Sociedad ilustrada

1.-LA ILUSTRACIÓN


1.1.-El Antiguo Régimen


El Antiguo Régimen era un sistema sociopolítico y económico que se basaba en la sociedad estamental, la monarquía absoluta y la agricultura señorial.
La sociedad de dividía en estamentos que eran grupos cerrados a los que se accedía por nacimiento. Entre sus privilegios estaba no pagar impuestos. Al tercer estado pertenecían más del 90% de la población aunque había diferencias económicas entre ellos. Se desarrolla el poder económico de la burguésía, dedicada a la artesanía, el comercio y las finanzas. En la monarquía absoluta el rey concentraba todos los poderes y los ejercía sin ninguna limitación. Los reyes dejaron de convocar a los parlamentos, (instituciones de origen medieval) para gobernar con total libertad. La agricultura era la actividad más importante. Era una agricultura de subsistencia con bajos rendimientos, se vendía localmente. Eran frecuentes las malas cosechas que provocaban crisis de subsistencia, periodos de escasez de alimentos y subidas de precios que generaban hambrunas y revueltas populares. La tierra estaba en manos de la nobleza.

1.2.-La Ilustración


La Ilustración es un movimiento ideológico que surge en Francia en el siglo XVIII y se extiende por Europa y América. Defendía la confianza en la inteligencia humana, la razón, como único medio válido para entender el mundo. Rechazaban el principio de autoridad, la tradición y la revelación

Los ilustrados creían que la inteligencia lleva al conocimiento que era la base de la felicidad, fin último del hombre. Confiaban en que la educación permitiría el progreso de las sociedades y así se mejorarían las condiciones de vida de la población.
Defendían la tolerancia frente al dogmatismo religioso. Los ilustrados pensaban que todos los hombres eran iguales y libres 

1.3.-Los ilustrados


Los filósofos ilustrados del Siglo XVIII tuvieron como precedentes a pensadores del Siglo XVII, como John Locke, Descartes o Isaac Newton, que defendían el Racionalismo y el Empirismo, el uso de la razón y la experimentación.
Entre los ilustrados franceses destacan:

Montesquieu

Escribíó “El espíritu de las leyes” formulaba el concepto de separación de poderes, el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial,para que no se pudieran producir abusos.

Rosseau escribíó “El contrato social” plantea el concepto de soberanía nacional que mantiene que el poder recae sobre la nacíón, entendida como el conjunto de ciudadanos, que lo ejerce mediante el voto y lo deposita en sus representantes. 

Voltaire era deísta: defendía la existencia de un Ser Supremo pero rechazaba las Iglesias y supersticiones. Sus obras destacadas “Cándido” y “Diccionario filosófico”
-Diderot y D´Alambert fueron los directores de un ambicioso proyecto: la Enciclopedia. Se trataba de una gran obra que pretendía recoger todo el saber de la época, basado en la razón y el estudio de la naturaleza. Llegó a tener treinta y cinco volúMenes. 

2.-LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN


2.1.-El liberalismo político y los modelos parlamentarios


Dos excepciones: Gran Bretaña y los Países Bajos. Adoptaron el liberalismo, sistema basado en la soberanía nacional y la separación de poderes. Gran Bretaña, tras varias revoluciones, establecíó una monarquía parlamentaria. 

2.2.-El despotismo ilustrado


En el Siglo XVIII algunos reyes absolutistas europeos iniciaron reformas relacionadas con el progreso económico y el desarrollo cultural pero sin permitir la participación popular. El lema del despotismo ilustrado fue “todo para el pueblo pero sin el pueblo”. Monarcas como Federico II de Prusia, Catalina II de Rusia o Carlos III 

2.3.-Las nuevas teorías económicas


Durante el Siglo XVII el Estado intervénía en la economía mediante políticas mercantilistas. El mercantilismo pretendía la acumulación de oro y plata 
En el Siglo XVIII los ilustrados plantean la liberalización de la economía y surgen dos nuevas teorías económicas:
-La fisiocracia planteaba que la verdadera riqueza de una nacíón estaba en la agricultura. Su principal representante es Quesnay.
-El liberalismo económico o librecambismo fue formulado por Adam Smith y planteaba que los intercambios comerciales debían ajustarse a la ley de la oferta y la demanda . Ambas políticas defienden la propiedad privada, la no intervención del Estado en la economía y ponen las bases del sistema capitalista.

3.-LA CIENCIA Y EL ARTE EN EL Siglo XVIII


3.1.-Los avances científicos


La aplicación de la razón y la experimentación produjo grandes avances en la investigación científica y en los adelantos técnicos. Entre los científicos de este siglo destacan: Lavoisier (creador de la Química moderna) Linneon(biólogo que realizó la primera clasificación de especies animales y vegetales) Jenner (que desarrolló la primera vacuna contra la viruela) Herschel (astrónomo que descubríó el planeta Urano).
El Neoclasicismo es el nuevo estilo artístico acorde a los principios de la Ilustración. Surge en el Siglo XVIII como una reacción a la abundancia decorativa del Barroco, estilo que representaba a la monarquía absolutista y a la nobleza. El Neoclasicismo plantea una vuelta a la Antigüedad grecorromana y al Renacimiento buscando el equilibrio y la serenidad.
En arquitectura los edificios se basan en principios racionales, con formas simples, sin decoraciones innecesarias. Destacan Soufflot autor del Panteón de París y Langhans, autor de la Puerta de Brandemburgo en Berlín.
En escultura se vuelve a los modelos clásicos, en los temas y en la búsqueda de la belleza ideal. Destaca el escultor italiano Canova.
En pintura son frecuentes los temas de carácter patriótico, heroico. Destacan los pintores franceses David e Ingres.

4.-LA INDEPENDENCIA DE LOS Estados Unidos DE AMÉRICA


En la costa este de América del Norte, en el Siglo XVII, se establecieron trece colonias inglesas que protagonizaron en el Siglo XVIII la primera rebelión colonial contra la metrópoli y además crearon el primer gobierno regido por una constitución, fundamentado en la igualdad y la libertad.
El origen de la revuelta es de carácter económico: los colonos americanos no estaban de acuerdo con la subida de impuestos ni con el monopolio comercial 
El desencadenante fue la subida de impuestos indirectos sobre el precio del azúcar y el té. En 1773 un grupo de colonos tiraron un cargamento de té al mar en el puerto de Boston. El 4 de Julio de 1776 representantes de las trece colonias firmaron en Filadelfia la Declaración de Independencia de EEUU donde se expresan los principios que impulsaron la sublevación: el derecho a la igualdad, la libertad y a la búsqueda de la
felicidad.

En 1783 tuvo lugar la batalla de Yorktown que supuso la derrota del ejército inglés. Los norteamericanos tuvieron el apoyo de Francia y España, enemigas de Gran Bretaña. George Washington fue nombrado primer presidente de EEUU.
En 1787 se redactó la primera constitución escrita de la Historia. Se trata de una ley fundamental que recoge los derechos y libertades de los ciudadanos (de reuníón, expresión, prensa, religión…) y el funcionamiento del Estado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *