La España del sXVI: el modelo político de los Austrias. La uníón de reinos
Los Austrias van a continuar la política de los RRCC, un progresivo control de los poderes y adoptando un gobierno basado en consejos. La acción de gobierno gira en torna a una numerosa burocracia, un ejército permanente, mercenario y numeroso, una diplomacia, y una organización eficaz de la hacienda
. En cuanto el sistema de gobierno, el monarca es el centro de poder y de la corte. Varias instituciones: aparece la figura de los Cancilleres o Secretarios, los Consejos eran órganos consultivos en un aspecto determinado del gobierno, y lo formaba varios funcionarios, los virreyes, y las Audiencias o chancillerías que funcionaban como tribunales de justicia.
En cuanto a las instituciones de administración territorial existía gran diversidad, en el que en Castilla las oligarquías y los corregidores reales ejercían las labores de gobierno, en Aragón se extendíó el modelo catalán de insaculación que trato de evitar las disputas por el poder municipal. Método de selección consiste en la introducción de los nombres de los candidatos en una bolsa para ser extraídas al azar.
Cultura y mentalidad en la España del sXVI. La inquisición
.
La cultura el Renacimiento irrumpíó en España.
En arquitectura destacaron el estilo Plateresco, con ejemplos como la fachada de la universidad de Alcalá, de Gil de Hontañón.
En pintura destaco El Greco, en la escultura Diego de Siloé y Alonso Berruguete.
En literatura
Fernando de rojas, La Celestina 1499, Garcilaso de la Vega, la novela picaresca del Lazarillo de Tormes 1554, Cervantes la Galatea.
Mentalidades
La mentalidad católica era la predominante en la época. El Concilio de Trento 1545-63 pretendíó acabar con la separación cristiana. El Humanismo tuvo gran desarrollo. Destacaron Juan Luis Vives o Antonio Nebrija
. La Inquisición 1478 era un tribunal eclesiástico que velaba por la pureza del catolicismo y perseguía cualquier manifestación de herejía. Era el único órgano con jurisdicción en todos los reinos.
La España del sXVII evolución económica y social. Economía vivíó una aguda crisis. Castilla vio decaer su arcaica agricultura de bajos rendimientos, descendíó el número de bajos rendimientos, descendíó el número de cabezas de la ganadería lanar y no hubo el mínimo despegue industrial. El comercio americano perdía terreno frente a Francia, Inglaterra y Holanda. La situación empeoro por una inadecuada política económica de los gobiernos al envilecer la moneda y aumentar los impuestos.
Sociedad el crecimiento demográfico fue ligero debido a las epidemias, la expulsión de los moriscos 1609 y las constantes guerras. Se agravo la separación social entre los estamentos privilegiados y el estado llano que soportaba un incremento de los impuestos. Gran parte del campesinado se arruino, la burguésía era débil y crecía la marginalidad. También se manifestaban en el terreno religioso entre cristianos viejos y nuevos, descendientes de judíos o musulmanes, y la exigencia de la limpieza de sangre para el ingreso de diversas instituciones
La España del SXVII esplendor cultural el siglo de oro
Es el siglo del Barroco, que en España se caracterizó por una afirmación católica contrarreformista más sentimental que racional. Hubo un declive del pensamiento y la ciencia motivado por la supremacía de la iglesia, pero existieron dos corrientes innovadoras, los novatores y los arbitristas. Se produce un esplendor de las artes.
En la pintura
Velázquez, la arquitectura Juan Gómez de Mora, en la escultura
Gregorio Fernández, Pedro de Mena o Alonso Cano, la literatura
Mateo Alemán, Miguel de Cervantes las dos partes del Quijote 1605-15 y las novelas ejemplares 1613, Francisco de Quevedo el buscón 1626, Lope de Vega Fuenteovejuna 1612, Calderón de la Barca la vida es sueño 1636 y Tirso de Molina el burlador de Sevilla 1630.
La práctica del despotismo ilustrado Carlos III
El reinado más brillante de toda la dinastía borbónica del s XVIII es el de Carlos III, marca una política definida dentro de la nueva forma de gobierno, el despotismo ilustrado, que consistía en llevar los principios de la Ilustración a la práctica política manteniendo el absolutismo monárquico.
Reformas como fomento la agricultura surgiendo asociaciones como las Sociedades de Amigos del País. Reformo las Fuerzas Armadas y mejoro las vías de comunicación. Fundo el Banco San Carlos 1782. Mejoro y embellecíó la ciudad de Madrid. Contó con la ayuda de importantes ilustrados como los condes de Aranda y de Floridablanca y Gaspar Melchor de Jovellanos. El conflicto más grave en el interior fue el Motín de Esquilache 1766, motivada por el intento de reformar la habitual indumentaria española y por la crisis económica.
La Ilustración en España
La ilustración fue un movimiento intelectual de espíritu crítico que confiaba en la ciencia y en la razón para guiar la sociedad y la política. Fue enarbolada desde el poder.
El despotismo ilustrado comenzó con Fernando IV, pero llego a su máximo esplendor con Carlos III. El objetivo fundamental del rey y sus ministros fue reformar el país. Su labor favorecíó en paralelo numeroso movimiento culturares y económicos como las Sociedades Económicas de Amigos del País, organizaciones nobiliarias que fomentaba la agricultura, el comercio y la industria. Se desarrolló una literatura didáctica que abogo por modernizar costumbres y pensamientos, criticaba la superstición y la ignorancia. La figura más destacada fue Gaspar Melchor de Jovellanos.
Otros como Feijoo, Torres de Villarroel, José Cadalso, Leonardo Fernández de Moratín, Ramón de la Cruz. En el desarrollo de las ciencias experimentales fueron importantes José Celestino Mutis, Antonio José de Cavanilles y Andrés Piquer. También se desarrolló la prensa.