Somaten nacional 1923

EL Golpe de Estado


El problema colonial de Marruecos, los sucesos revolucionarios de 1917 y el impacto de la Gran Guerra agudizaron los conflictos. La Restauración era incapaz de democratizarse, lo que acabó propiciando un Golpe de Estado en 1923 por Primo de Rivera que triunfó sin resistencias. Contó con el apoyo del rey, la opinión pública, los sectores empresariales, la burguésía de Barcelona, los bancos nacionales y la Iglesia.
Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio. En una versión manipulada de la teoría de Joaquín Costa anunció su propósito de:-Liberar al país de la vieja política.-Desmontar el caciquismo.-Poner fin al desgobierno y a la subversión oficial.-Poner fin a al separatismo. Potencia el nacionalismo español frente al nacionalismo periférico. El rey le llamó para formar gobierno y le concedíó el cargo de presidente comenzando así el Directorio Militar.

EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)


El Directorio Militar proclamó el estado de guerra, se suspendíó la Constitución de 1876, disolvíó las Cortes, implantó la censura de prensa, prohibíó las actividades de los partidos políticos y sindicatos, impuso duras medidas contra la CNT y el PCE. También se reprimíó cualquier manifestación del nacionalismo. Con el Estatuto Provincial (1925) desaparecíó la Mancomunidad lo que potencio el nacionalismo radical y separatista.Los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares y técnicos. Se reformaron los gobiernos provinciales con juntas de vocales elegidos por los mayores contribuyentesEstatuto Municipal (1924)
administración centralizada que creó una nueva forma de caciquismoPrimo de Rivera asumíó el Alto Comisariado en Marruecos. En 1925, España y Francia acordaron una ofensiva militar conjunta. El desembarco de las tropas españolas en Alhucemas fue un éxito y un año después quedó sometido todo el protectorado acabando con la guerra de Marruecos.

EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)


Primo de Rivera sustituyó al Directorio Militar por un gobierno civil para permanecer en el poder y construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias y de corte corporativo como en la Italia fascista de Mussolini. Impulsó desde el poder la formación de un único partido de derechas, la Uníón Patriótica (1924). Carente de programa fue un solo instrumento de propaganda para asegurar el apoyo popular al régimen. En 1926 anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva encargada de elaborar una nueva constitución. Además de estar bajo control del gobierno sus funciones eran meramente consultivas. Su política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico para impulsar la industria nacional donde restablecíó el fuerte proteccionismo y la concesión de ayudas a las grandes empresas. Dentro de un contexto de la creación de un Consejo Económico NacionalSe elaboró un Plan Nacional de Infraestructuras con el cual se construyeron los embalses, confederaciones hidrográficas, carreteras y se mejoró el ferrocarril. Se crearon CAMPSA o Telefónica. Para financiarlo se recurríó a la deuda públicaLa representación era la Organización Corporativa Nacional donde había comités paritarios de cada uno de los oficios. Su misión era resolver pacíficamente los conflictos y la representación del trabajo y los contratos.

LA OPOSICIÓN


La escasa conflictividad se explica por la represión y la política social (construcción de viviendas baratas, creación de escuelas…) y de la legislación laboral. La dictadura fue ganando enemigos especialmente a partir de 1926. Felices años 20.

Viejos partidos,

PSOE aun a favor de primo mas tarde en contra.

Parte del ejército

Protagonizaron el primer intento de acabar con la dictadura en 1926 y surgíó de dirigentes de los partidos del turno y republicanos. Con el apoyo de algunos militares descontentos optaron por la vía del pronunciamiento militar, el intento se conocíó como la Sanjuanada.Además estalló un conflicto militar, que se produjo cuando se suprimía los ascensos por estricta antigüedad. Ante la oposición de los oficiales de artillería, forzó al rey a que ratificase el decreto de disolución del cuerpo de artillería. Desde ese momento una parte del ejército se distancia de la dictadura y del propio rey.

El nacionalismo catalán

En 1931 los pequeños partidos catalanes se agruparon en Esquerra Republicana los republicanos.
En 1926 se formó Alianza Republicana, integrada por Acción Republicana, liderada por Manuel Azaña, el Partit Republicá Catalá de Marcelino Domingo y Lluís Companys o el Partido Radical de Lerroux. Alcalá-Zamora fundó la Derecha Liberal Republicana como una alternativa republicana, católica y conservadora.

El mundo intelectual

oposición de los inteletuales, escritores y periodistas, donde destacaban figuras como Unamuno, Fernando de los Ríos u Ortega y Gasset. Los estudiantes se movilizaron contra la dictadura y protagonizaron manifestaciones callejeras. En 1929 surgíó la a Federación Universitaria Española (FUE).

El movimiento obrero

La CNT se había desmoronado y radicalizado. Frente a los sectores más sindicalistas, los partidarios de la insurrección revolucionaria constituyeron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica (FAI). La oposición del PSOE a la dictadura fue más tardía.

EL FINAL DE LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA


No supo articular una salida política al régimen; Primo de Rivera falto de apoyos incluso presentó su dimisión en 1930. Alfonso XIII encargó la formación del gobierno a Dámaso Berenguer. La sociedad española, ya no era propensa a dejarse controlar por la maquinaria caciquil. En Agosto de 1930, los diversos partidos republicanos, incluidos los nacionalistas catalanes y gallegos, acordaron el llamado Pacto de San Sebastián cuyo objetivo era proclamar la república. En Octubre los socialistas acordaron adherirse. En el pacto se barajaron dos opciones: levantamiento militar y la electoral. En Septiembre de 1930 se formó un comité revolucionario encabezado por Gonzalo Queipo de Llano que fijaron una insurrección el 15 de Diciembre.El 12 de Diciembre la guarnición de Jaca se adelantó al plan y fracasó por falta de apoyo. Del mismo modo acabó otra sublevación en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid).En Febrero de 1931, Berenguer presentó su dimisión y le sustituyó un gobierno presidido por el almirante Aznar, que anunció la convocatoria de unas elecciones municipales para el 12 de Abril El compromiso de la propia monarquía con el nuevo régimen desembocaría en su caída en Abril de 1931. Republicanos y socialistas decidieron concurrir coaligados a las elecciones municipales y plantearlas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El triunfo de esta coalición se interpretó como un rechazo a la monarquía y dio paso a la proclamación de la república el 14 de Abril. Alfonso XIII abandonaba España.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *