2
Bloque 11: 132 Estándar Franquista: Nos encontramos en España en el año 1939 desde donde surgíó la dictadura franquista protagonizada por Francisco Franco. Este régimen se dio tras ganar la guerra civil que duró hasta el 20 de Noviembre de 1975.
Fue una dictadura militar y un estado fascista.
El Estado pasaba a estar fuertemente centralizado donde se defendía la unidad del Estado y estaba inspirado en la doctrina religiosa y en el ideario falangista. El modelo político estaba basado en un partido único, la FET de la JONS, inspirados en los Estados fascistas de Alemania e Italia. Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura de Franco fueron el ejército, el partido único y la Iglesia católica: -El ejército depurado se convirtió en la columna vertebral y base del régimen. -La Iglesia bendijo y legitimó moral y espiritualmente el “Alzamiento”, se identificó con el régimen, del que formó parte, y puso las bases del nacional catolicismo. -La Falange se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la administración. Para dar una imagen de legalidad (Democracia Orgánica) se irán promulgando una serie de Leyes Fundamentales entre 1936 y 1967 que organizaban los poderes del Estado. Conjuntamente, sintetizaban los aspectos básicos del régimen franquista, pretendiendo parecer una Constitución. Algunas de estas Leyes fueron: El Fuero del Trabajo (1938), La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), Fuero de los Españoles (1945). La representación popular en las instituciones del Estado se reguló a partir de la Ley Constitutiva de las Cortes. Estas Cortes franquistas no resultaban elegidas democráticamente y carecían de un auténtico poder legislativo, ya que el gobierno decidía que proyectos de ley podían pasar a la Cortes y cuáles eran directamente aprobados por él. Era un órgano de colaboración con la jefatura del Estado, ya que Franco controlaba el poder legislativo y tenía derecho a vetar las leyes. Otro poder del Estado fueron los Sindicatos Verticales, que dependían de un secretario general con rango de ministro.
133: Al inicio del documento se manifiesta que el régimen imperante en España es inequívocamente fascista, tanto por su origen como por su estructura y comportamiento. En efecto, tanto los principios como su estructura son propios de un régimen totalitario de tipo fascista: culto a al líder que acapara todos los poderes, persecución y muerte a los disidentes, ausencia de libertades y derechos humanos básicos, control y adoctrinamiento de la sociedad, militarismo, la Alemania nazi y la Italia fascista como modelos a imitar, entre otros rasgos destacados. Otro de los argumentos fue el apoyo que Franco brindó a las potencias del Eje durante la segunda Guerra Mundial. Si bien no participó en la guerra si que hubo un apoyo militar y suministrador de material estratégico (wolframio) y de aprovisionamiento a Alemania. En el tercer párrafo afirma que al ser un gobierno totalitario y fascista no representa al conjunto de la ciudadanía Española por lo que recomienda que no haya representación del régimen franquista ni en la ONU ni en ninguno de los organismos creados por dicha Organización hasta que en España haya un sistema democrático. Las consecuencias fueron bastante nefastas para un país que todavía se estaba recuperando de las devastadoras consecuencias de la Guerra Civil. Tras la resolución, España quedaba aislada política y económicamente del mundo pues las relaciones comerciales quedaban reducidas al mínimo. Francia también les cerró la frontera. Los únicos países que ayudaron económicamente al régimen franquista fueron los países tradicionalmente amigos como Portugal y Argentina. Tampoco pudo beneficiarse del programa de ayuda norteamericana a Europa, el llamado Plan Marshall, iniciado en Junio
de 1947, y fue excluida de OTAN. Franco y los grupos que lo apoyaban mantuvieron siempre el firme propósito de perpetuarse en el poder y la condena internacional fue presentada como una maniobra extranjera para desprestigiar a España (contubernio) y llevar a los españoles a una nueva Guerra Civil. Ante esta situación Franco no tuvo más remedio que adoptar una política económica autárquica e intervencionista destinada a hacer de España una nacíón económicamente autosuficiente sin dependencia del exterior.La década de los 50 esta situación cambió y se produjo una aceptación del régimen franquista por parte de países occidentales. Ello se debíó a la aparición de la Guerra Fría:
134: gobierno, dirigido por tecnócratas del Opus Dei, comenzó a aplicar una serie de medidas liberalizadora como el Plan de Estabilización que sentó las bases para el crecimiento de la economía española en los años sesenta para incorporarlo a los mercados internacionales. El objetivo era poner fin al excesivo intervencionismo estatal de los años precedentes y suprimir los obstáculos a la liberación comercial financiera. Se aplicaron diversas medidas técnicas como la devaluación de la peseta para adecuarla a su valor real de mercado, la reducción del gasto público, la liberalización parcial del comercio exterior o reducción de trabas a las inversiones extranjeras en España. Como consecuencia se produjo de inmediato una fuerte recesión económica que provocó un incremento del paro y aumento de emigración a Europa. También se originó un crecimiento desigual de los sectores productivos y el aumento de desequilibrios regionales. Pero terminaron por tener un efecto positivo pues se redujo la demanda interna, la inflación, y se estabilizaron los precios. En 1961 la economía española estaba ya relanzada pero también fruto de una etapa de prosperidad económica mundial. España se va a beneficiar al recibir del exterior grandes divisas generadas por: el turismo, dinero que era enviado por los emigrantes españoles instalados en los países más desarrollados (Alemania, Francia, Suiza), introducción masiva de capital extranjero. Objeto de coordinar este proceso expansivo se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social. Se pretendía solucionar las deficiencias de la industria e intentaba reducir los desequilibrios económicos regionales promoviendo nuevas industrias en lugares poco industrializados pero fracasaron.
El desarrollo económico, produjo importantes transformaciones socioculturales: • La modernización social comenzó por un gran aumento de la población que unido al desigual reparto de la riqueza intensificaron el progreso migratorio (en ocasiones promovido por el propio régimen y controlados a través del INE) hacia las ciudades industriales. -Definitivamente se produjo la consolidación en España de una sociedad capitalista industrializada. -la denominada sociedad de consumo y los hogares empezaron a equiparse con frigoríficos, televisores, aparatos de cocina. -cambios significativos en la estructura familiar. La familia amplia de tradición rural se fue sustituyendo por la familia nuclear.