11.1 La crisis de 1808. Guerra de Independencia y los comienzos de la revolución liberal

TEMA 2: LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1814). El 2 de Mayo y el “Alzamiento Nacional” antifrancés


Tras el Motín de Aranjuez Napoleón consigue:   -Erigirse en árbitro de las desavenencias de la familia real española (Carlos IV no aceptó las consecuencias del Motín de Aranjuez y solicitó la intervención del Emperador).     -Y que rodos sus miembros salgan de España. En Bayona tienen lugar las “abdicaciones de Bayona”: Fernando VII y Carlos IV entrega la corona a Napoleón, quien nombra rey a su hermano José.    El alzamiento popular se inicia en Madrid el 2 de Mayo de 1808. Murat, general de las tropas francesas, ordenó disparar, lo que no hizo sino generalizar las insurrecciones en forma de combates aislados.     Las instituciones oficiales tampoco se suman al levantamiento.     Murat ordeno una durísima represión y unos 500 fusilamientos se difundieron por todo el país los sucesos de Madrid y las abdicaciones de Bayona y las reacciones son de dos tipos:    -Las instituciones oficiales y los altos funcionarios, de la nobleza, de la jerarquía eclesiástica y los ilustrados aceptan las abdicaciones y se ponen a las ordenes del nuevo rey (José I). Van a ser los “afrancesados”.     -El pueblo, el bajo clero y una minoría de liberales consideran ilegales las abdicaciones y no aceptan al nuevo rey. Surgen “Juntas” de resistencia en nombre de Fernando VII, son los protagonistas del “Alzamiento Nacional” y son la inmensa mayoría.    El levantamiento y la guerra de  que se originan tuvieron las siguientes carácterísticas;      -Fue una guerra de liberación nacional en la que el protagonista fue el pueblo. Fue un movimiento espontaneo de rechazo de una ocupación extranjera sin pretensiones de cambio. La mayoría de los combatientes luchan por el Rey y por la Religión.      -Carácter revolucionario. Fue una revolución política pues el pueblo tomo conciencia de ser titular de la soberanía. El pueblo desobedecíó a las autoridades y elige a nuevos dirigentes que reciben su autoridad del consejo popular. La guerra del pueblo despierta la conciencia de su soberanía.      -Carácter liberal, la minoría liberal aprovecha el vacío de poder para realizar su modelo de Estado liberal (cortes de Cádiz). Es el inicio de la revolución liberal.

2.    El desarrollo militar de la guerra.  Fases del conflicto:

Éxito del alzamiento (Mayo-Octubre 1808). El “alzamiento nacional” impide la ocupación francesa del territorio. Dos hechos destacados:    Las resistencias de Gerona (Álvarez Castro) y, de Zaragoza (José de Palafox), inmovilizaron ropas francesas en el Valle del Ebro.   El avance hacia Andalucía quedó frenado con la victoria del general Castaños en Bailén.     Estos éxitos iniciales y los actos de rapiña de las tropas francesas afianzaron la voluntad de resistencia. España se alió con Portugal y el Reino Unido para expulsar a los franceses.     -Predominio francés (Octubre 1808-verano 1812). La presencia del Emperador permite la ocupación de todo el país salvo los archipiélagos y el litoral de Gibraltar-Cádiz y Lisboa. Sin embargo, la ocupación es precaria porque han comenzado a actuar las guerrillas.     -Contraofensivas aliadas (verano 1812-1814). Napoleón se ve obligado a retirar la mitad del ejército de ocupación, ello permitíó al ejército aliado británico, al mando del duque de Wellington, contraatacar desde Portugal. En el Tratado de Valençay Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España.    La derrota francesa se explica por:    -La dimensión de guerra popular; las guerrillas fueron el factor determinante.    – Por el valor militar de las carácterísticas geográficas de la península (la montaña fue controlada por los guerrilleros y la costa por los británicos).     -Por el apoyo británico y la actuación de los ejércitos regulares aliados, la guerrilla por si sola no hubiera podido derrotar a Napoleón.     Ante la superioridad del ejército francés, los españoles adoptan una forma de lucha inédita, la guerrilla, una agrupación campal permanente de civiles y de pequeño número de componentes cuyo objetivo es desgastar al enemigo, no controlar el territorio y que basa su actuación en emboscadas y pequeñas escaramuzas con rápida huida. Algunos guerrilleros demostraron gran capacidad militar. Los más importantes fueron Juan Martín Díaz “el Empecinado”, el cura Merino, Espoz y Mina… su actuación se baso en varios puntos:    Conocimiento del terreno.    Apoyo popular para abastecerse, obtener información y refugio. Los franceses aplicaron sus represalias sobre la población civil.    La crueldad con que fueron tratados cuando caían prisioneros refleja la impotencia de los franceses. Su labor de desgaste fue decisiva. Fueron el factor decisivo de la victoria. Consecuencias de la guerra fueron catastróficas para España.     -Demográficas. Las pérdidas humanas se han cuantificado en medio millón de personas. Se incluyen tanto los muertos en combate como las muertes producidas por epidemias y por el hambre.    -Económicas. La destrucción de talleres, la práctica de “tierra quemada” de los guerrilleros, las requisas de los ejércitos y la interrupción del tráfico dejaron al país completamente arruinado.    -Culturales. Las perdidas monumentales fueron tanto por acciones de guerra como por el expolio de obras artísticas realizadas por los franceses. Es ahora cuando salen de España Velázquez, el Greco…

3.  Los afrancesados y el Gobierno de José I Bonaparte


  Sin embargo, la situación de guerra provocó que las reformas fuesen nulas y que el gobierno real estuviera en manos de Napoleón.      El texto legal fundamental fue el “estatuto de Bayona”. Una constitución es una ley de rango superior elaborada por representantes legítimos del pueblo reunidos en cortes constituyentes y que reconoce la soberanía nacional, la separación de poderes y derechos y libertades. El estatuto de Bayona no cumple estas condiciones y por tanto no es una constitución. Se trata de una “carta otorgada”, el rey cede parcelas de poder sin renunciar a su plena soberanía. Reconoce derechos liberales a los ciudadanos, pero las cortes siguen siendo estamentales y no tienen un poder legislativo.     El estatuto y los “derechos de Burgos” dictados por Napoleón pretendían regenerar España para el desarrollo del capitalismo y de la burguésía, en quien confiaba encontrar apoyo. Reformas:     -Abolición de los mayorazgos y desamortización de los bienes del clero regular.      -Se suprime la inquisición.      Esto era la versión de la Revolución Francesa que Napoleón extendía por Europa. Solo en materia religiosa fue más radical que las cortes de Cádiz. Por tanto, supone un avance, pero se queda corto con la obra revolucionaria que hacen los diputados españoles en Cádiz.       
Los afrancesados fueron una minoría de intelectuales y políticos que creyeron servir a España aceptando la nueva dinastía y su programa de reformas. Casi todos ellos fueron ilustrados. Su decisión de colaborar obedecíó a varias ideas. Nunca creyeron en la posibilidad de una victoria. Padecieron un error de visión histórica. No cabe considerarlos como vulgares traidores. Marcharon unos 15.000 españoles en el primer exilio  pues la pena para los afrancesados era el descuartizamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *