Política exterior del Imperio español

Felipe III (1598-1621)


Heredó el Imperio más extenso y poderoso Del mundo aunque se inclinaba más por el ocio y la vida cortesana que a las Tareas de gobierno. El rey confió estas tareas a la figura política del favorito o valido que era una especie De ministro principal que actuaba en nombre del monarca. Era un cargo de Designación real por lo que su nombramiento y cese dependían exclusivamente de La voluntad del rey.
Felipe III designó al duque De Lerma.
Política interiorCrisis financiera de la monarquía: Heredada Del reinado anterior. Se impulsó una política exterior pacifista y una serie de Reformas económicas. Pero los gastos de la cortes siguieron siendo desmedidos. El Estado declaró la bancarrota en 1607.
Expulsión De los moriscos en 1609: La minoría morisca era rechazada por la población Que consideraba falsa su conversión al cristianismo y se les consideraba Aliados de los piratas berberiscos y de los turcos. Las consecuencias fueron Muy graves para los reinos de Aragón y Valencia los cuales perdieron mucha Población.Política exterior:Fue una política pacifista en parte porque Mantener tantos frentes abiertos era una ruina para la monarquía. Aun así, Prosiguió la lucha contra los turcos en el mediterráneo. Hay que resaltar:Paz De Londres (1604) con Inglaterra.Tregua de los doce años ((1609) con las Provincias Unidas.

Felipe IV (1621-1665)

Tuvo A Gaspar Guzmán, el conde-duque de Olivares como valido. Ambos tuvieron más Capacidad y visión política que Felipe III y el Lerma.Las reformas de Olivares:Quiso reanudar una política exterior ofensiva. Para ello Necesitaba dinero y planteó una reforma Financiera y militar.Uníón de Armas (1625).
Planteó un ejército Permanente de 140000 hombres sostenido por todos los reinos en función de su Población y riquezaPretendía unificar políticamente el Imperio, suprimiendo Las diferencias forales y repartiendo por igual cargos y beneficios de la Corona. Su aplicación era casi imposible, tanto por las dificultades económicas, Como por los distintos reinos, celosos de sus prerrogativas forales.A pesar De las reformas, se sucedieron las bancarrotas: 1626, 1647, 1652 y 1662.La Crisis de 1640.Cataluña: Los intentos por aprobar la Uníón de Armas Fracasaron. Al problema fiscal se uníó el político cuando estalló la guerra con Francia (1635). Olivares exigíó pagar la manutención de las tropas que estaban Luchando en la frontera contra Francia. Los catalanes se sublevaron y Solicitaron el apoyo francés que envió tropas. Barcelona se rindió en 1652 y Aceptó la soberanía de Felipe IV.Portugal: Se rebelaron contra del Proyecto de la Uníón de Armas. Además, se añadían las dificultades para Proteger el Imperio portugués de los ataques holandeses. El duque de Braganza Con el apoyo de la nobleza y alta burguésía se proclamó rey (Juan IV).La Política del Conde Duque Olivares Fracasó y se retiró en 1643.La política exterior:Guerra de los treinta años (1618-1648).La Monarquía Hispánica apoyó a los Habsburgo austríacos contra Los príncipes protestantes germanos. Entrelazada con este conflicto estuvo la Guerra contra las Provincias Unidas, que se reanudó tras expirar la tregua de los doce años (1621).
Francia Apoyó a los protestantes ante la posible hegemonía de los Habsburgo. Esto se Materializó en dos derrotas militares

: Batalla de las Dunas (1639) y la batalla de Rocroi (1643).La Paz de Westfalia (1648)

puso fin al conflicto y supuso la Independencia de las Provincias Unidas y el final de la hegemonía de los Habsburgo en Europa.

Paz de los Pirineos (1659)

Supuso El final del conflicto con Francia la cual obtuvo el Rosellón y parte de la Cerdaña y algunas fortificaciones en Flandes y Luxemburgo, así como algunas Concesiones comerciales. El tratado fue refrendado con el matrimonio entre Luis XIV (francés) con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV.Defensa del Tráfico marítimo con América

Era interrumpido constantemente por corsarios ingleses y holandeses. Las Dificultades financieras y las derrotas militares debilitaron su defensa y Provocaron las primeras pérdidas territoriales en América: Jamaica (1665), Bahamas (1672).

El reinado de Carlos II (1665-1700)

Cuando accedíó al trono era un niño por lo que su madre Mariana de Austria ejercíó como regente.
Fue un rey enfermizo y débil mentalmente por lo que el gobierno recayó en otros (validos).
El poder del Estado fue Diluyéndose lo que fue aprovechado por la aristocracia y la Iglesia para Ampliar sus privilegios.En economía mejoró aunque tuvo que enfrentarse a La Segunda Germánía (1693)
revuelta Antiseñorial y al Motín de los Gatos (1699)
Por el alza del precio del pan.En política exterior perdíó Algunos territorios como el Franco Condado, cedido a Francia en 1678.El Problema sucesorio. Al morir sin descendencia se postularon dos candidatos: Felipe de Borbón, duque de Anjou, francés, nieto de la hija mayor de Felipe IV, Y Carlos de Austria, nieto de la hija menor de Felipe III. Carlos II había Dejado como heredero a Felipe de Borbón. Su decisión pretendía lograr el apoyo De Francia, la principal potencia del momento y evitar el desmembramiento de las Posesiones de la Corona. Con su muerte acaba la dinastía de los Austrias para Comenzar la de los Borbones.

Sociedad, Demografía y economía

La sociedad moderna (siglos XVI-XVII) Estaba dividida en estamentos, cada uno con uno con un estatuto jurídico específico Que otorgaba diferentes derechos y obligaciones. Estos estamentos eran:Nobleza: Minoría de gran poder político y económico. Había grandes diferencias entre Alta (grandes de España-Alba, Mendoza, Osuna- situados junto al rey), media  (caballeros, oligarquía urbana, funcionarios Del rey) y baja nobleza (hidalgos).Con los Austrias el número de nobles aumentó Gracias a la venta de títulos nobiliarios para obtener ingresos y la concesión De títulos por méritos. Clero: dispónía de gran poder y riquezas. Diferencia entre el alto clero (de origen nobiliario) y bajo clero (de Extracción popular).Pueblo llano: Sin privilegios Grandes diferencias Entre ellos (campesinos con grandes propiedades, burgueses, jornaleros, Marginados sociales).[1]El Siglo XVII: la crisis general y recuperación de la periferia.El Siglo XVII se Produjo una gran crisis demográfica por:Las epidemias de peste (1597-1602).Malas Cosechas (1606, 1615, 1631).Expulsión de los moriscos (1609-1614). Valencia, Murcia y Aragón.Crisis económica.Crisis de las actividades textiles: Sobre todo en Castilla. La disminución de la demanda, el aumento de los Impuestos y la competencia extranjera arruinaron a los artesanos castellanos.Disminución De la llegada de metales preciosos de América. Gran parte iba dirigido a Comerciantes extranjeros o a pagar las deudas de la monarquía.Crisis de la Hacienda Real.  Aumento de gasto y Disminución de ingresos provocaron bancarrotas. Las subidas de impuestos Estrangulaban aún más a los sectores productivos. El aumento de la deuda Pública y la emisión de moneda de poca calidad (vellón) aumentó la inflación y Agravó la crisis económica.En Cataluña y en Valencia las condiciones Económicas se recuperaron a mediados de siglo mientras que en Castilla comenzó A partir de 1680.La cultura española del Siglo Oro.En el Siglo XVI la Cultura estuvo regida por el Humanismo y el Renacimiento, mientras que en el Siglo XVII se caracterizó por el dominio del BarrocoHumanismo y Renacimiento.

El Humanismo

Caracterizado por la valoración del ser humano, el interés por los estudios Filológicos y la recuperación del mundo clásico- penetró en España gracias a la Obra de personalidades como el cardenal Cisneros, el filósofo Luis Vives o el Gramático Antonio de Nebrija (autor de la primera gramática castellana en 1492). Se difundíó gracias a las universidades, mecenazgos, imprenta, etc. En Literatura destacaron poetas como Garcilaso de la Vega, místicos como san Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús o escritores como Fernando de Rojas- Autor de La Celestina (1499).En el aspecto artístico, pervivencia del gótico hasta buena Parte del Siglo XVI.
La difusión del Estilo renacentista se produjo por la llegada de artistas italianos, Flamencos y por la formación de españoles en talleres italianos.En Arquitectura se aprecia una transición:Plateresco: combina Estructuras góticas con una decoración renacentista recargada. (Fachada de la Universidad De Salamanca, etc.)Clasicismo italiano: Hacia mediados del XVI, con Obras más sobrias y equilibradas. (Palacio de Carlos V en Granada).Herreriano: Sobriedad absoluta, línea rectas y formas geométricas puras. (El Escorial, Juan de Herrera).La escultura y la pintura estuvieron muy influenciadas por La Iglesia que era el cliente principal. Las obras muestran una Religiosidad que cobró nuevos bríos con la mística y la Contrarreforma. Se creó Una iconografía original dentro del estilo renacentista. Destacan:Alonso Berruguete o Juan de Juñí, muestran sentimiento religioso expresivo y Realista.El Greco, estilo personal influenciado por el Manierismo. El Barroco español.Entre finales del Siglo XVI y finales del XVII la cultura Española vivíó un gran esplendor.La difusión del Barroco se vinculó con La defensa de la monarquía y del catolicismo (Contrarreforma).La conciencia De la crisis política social y económica fomentó la aparición de temas como La vanidad, el pesimismo, males políticos, etc.Predominaron los principios emanados De la Contrarreforma.Literatura:
Nuevos Géneros como novela moderna “El Quijote”, comedia nueva de Lope de Vega, Nuevas estética poéticas (culteranismo, conceptismo). Destacaron autores como Cervantes, Góngora, Lope De Vega, Gracián o Calderón.Pintura: Determinada por la religiosidad Contrarreformista aunque también hubo obras de temática profana o popular. Destacan:

Luis de Morales, Zurbarán, José de Ribera, Francisco Ribalta, Murillo, Juan Valdés Leal, Velázquez

El Pensamiento teológico alcanzó gran desarrollo con autores como Francisco Vitoria o Juan de Mariana.
El Pensamiento científico se quedó estancado por lo la censura religiosa y la Falta de apoyo público o privado.


[1] Este Epígrafe es común para los temas de los Austrias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *