Periodos Fundamentales de la Historia de España
Al-Ándalus: Sociedad, Economía y Cultura
Al-Ándalus fue una sociedad avanzada con una economía urbana y una activa vida comercial, conectando África, Oriente y Europa. Destacó en agricultura gracias al regadío (norias, acequias) en valles como el Ebro o el Guadalquivir, e introdujo cultivos como:
- Arroz
- Algodón
- Cítricos
La tierra era de grandes propietarios. La artesanía floreció (textiles, cerámica, lujo) y el comercio fue muy dinámico. Los productos circulaban en los zocos y se usaban monedas como el dinar y el dirham.
La sociedad era diversa y jerarquizada por religión y origen. Convivían musulmanes (árabes, bereberes, muladíes), cristianos mozárabes y judíos, aunque la convivencia se rompió a partir del siglo XI. También había esclavos europeos y africanos.
Culturalmente, Al-Ándalus fue clave para la transmisión del saber oriental a Europa. El árabe dejó huella en la lengua y la ciencia. Destacaron figuras como:
- Averroes
- Azarquiel
- Ibn Hazm
En arte brillaron la mezquita de Córdoba y la Alhambra. Los judíos, pese a ser minoría y sufrir persecuciones, contribuyeron al comercio, la traducción y la filosofía, con figuras como Maimónides.
Crisis de los Siglos XIV y XV y los Reinos Peninsulares
Durante los siglos XIV y XV, la Península Ibérica vivió una fuerte crisis provocada por la Peste Negra (1347), que redujo drásticamente la población. A esto se sumaron malas cosechas, impuestos elevados y conflictos políticos como guerras civiles y disputas dinásticas.
Corona de Castilla
Fernando III unificó León y Castilla en 1230. Tras conquistar el sur y Murcia, Castilla se fortaleció y en el siglo XV inició su expansión atlántica con la conquista de Canarias. En el siglo XIV estalló la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, que dio paso a una nueva dinastía. Más adelante, Enrique IV enfrentó un conflicto sucesorio entre su hija Juana e Isabel, futura reina junto a Fernando de Aragón.
Corona de Aragón
La Corona de Aragón se expandió por el Mediterráneo gracias al comercio catalán, controlando Cerdeña, Sicilia, Nápoles y Atenas. Tras la muerte sin herederos de Martín I, el Compromiso de Caspe (1412) eligió a Fernando de Antequera como rey. Hubo importantes tensiones internas, como las revueltas de los payeses de remensa, los enfrentamientos entre la Busca y la Biga, y una guerra civil durante el reinado de Juan II.
Reino de Navarra
Navarra se vinculó a Francia tras el matrimonio de Juana I con Felipe IV. Más tarde, la boda de Blanca de Navarra con Enrique IV de Castilla acercó al reino a Castilla. Los conflictos sociales y dinásticos lo debilitaron. En 1512, Fernando el Católico ocupó Navarra, integrándola en la Corona de Castilla y rompiendo su relación con Francia.
Los Austrias en el Siglo XVI
Carlos I (1516-1556)
Primer rey de los Austrias en España. Llegó desde Flandes tras la muerte de su padre y la incapacidad de su madre Juana. Recibió un gran imperio (España, América, parte de Europa) y fue elegido emperador como Carlos V.
Política Interior:
Subió impuestos y dejó el gobierno en manos de extranjeros, lo que causó dos rebeliones:
- Las Comunidades (derrotadas en Villalar)
- Las Germanías (también vencidas)
Luego se apoyó en la nobleza.
Política Exterior:
Luchó contra Francia por Italia (ganó en Pavía), frenó a los turcos (conquista de Túnez), y combatió el protestantismo, aunque al final firmó la Paz de Augsburgo (1555), aceptando la libertad religiosa.
Felipe II (1556-1598)
Hijo de Carlos I, heredó casi todo menos el título imperial y añadió Portugal y Filipinas. Fortaleció el gobierno con consejos especializados.
Política Interior:
- Rebelión de los moriscos por prohibir su cultura.
- Conflicto en Aragón por el caso Antonio Pérez.
Política Exterior:
- Ganó a Francia (San Quintín).
- Venció a los turcos (Lepanto).
- Fracasó con Inglaterra (Armada Invencible).
- Perdió el norte de Flandes (Provincias Unidas).
Fue rey de Portugal, aunque respetó sus leyes.
Los Austrias en el Siglo XVII
Felipe III (1598-1621)
Valido: Duque de Lerma.
Política Exterior:
Buscó la paz, firmando la Paz con Inglaterra y una tregua con Holanda (Provincias Unidas).
Política Interior:
Ordenó la expulsión de los moriscos en 1609.
Felipe IV (1621-1665)
Valido: Conde-Duque de Olivares.
Política Exterior:
Volvió a la guerra para defender el catolicismo y la familia Habsburgo. Entró en la Guerra de los Treinta Años y fue derrotado por Francia en la batalla de Rocroi. Se firmó la Paz de Westfalia (1648), donde España reconoció la independencia de Holanda.
Política Interior:
Intentó que todos los reinos ayudaran a Castilla con dinero y soldados (Unión de Armas), pero causó rebeliones:
- Cataluña se rebeló y se unió a Francia (1640-1652).
- Portugal se independizó en 1640.
En 1659 se firmó la Paz de los Pirineos con Francia: España perdió territorios y se acordó un matrimonio entre las familias reales.
Carlos II (1665-1700)
Rey débil y enfermo. Gobernaron en su lugar varios validos y su madre al principio. España siguió en decadencia, aunque mejoró en la década de 1680. Francia aprovechó la situación y recuperó territorios como el Franco Condado. Murió sin hijos, y dejó como heredero a Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia. Esto causó la Guerra de Sucesión Española, ya que otras potencias no querían que Francia y España se unieran bajo una sola familia.