Conceptos Clave del Pensamiento Socialista y Anarquista
Proletariado
Los proletarios son obreros que reciben una remuneración por su trabajo. En el sistema capitalista, el proletariado es la clase social más baja. Estos trabajadores no disponen de los medios de producción. El proletario es un empleado del burgués, quien le paga un salario por su trabajo.
Karl Marx
Filósofo que destacó en la ciencia política. Sus teorías sobre la sociedad, la economía y la política se conocen colectivamente como Marxismo y sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la lucha de clases. Karl Marx teorizó que en los anteriores sistemas socioeconómicos se producían tensiones internas, lo que llevó a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social: el proletariado.
Friedrich Engels
Fue un filósofo, político y economista alemán, fundador de las bases del pensamiento socialista teórico, junto con Marx. Conocido por desarrollar el socialismo científico, el comunismo y el marxismo, por contribuir a la teoría marxista de la alienación, a la teoría de la lucha de clases, y a la concepción materialista de la historia.
Socialismo Utópico
Teoría de los principales pensadores del sistema económico socialista. Ellos desarrollaron sus ideas que surgieron cambios radicales, dando énfasis a una sociedad más justa y con igualdad social, aunque teóricamente ellos no supieron cómo llegar a su objetivo de una forma asequible.
Sindicato
Agrupación de gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses financieros, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes lo componen. Se trata de una organización de espíritu democrático que se dedica a negociar con quienes dan empleo las condiciones de contratación.
Cooperativismo
Es el movimiento y la doctrina que impulsan la promoción y la organización de cooperativas (sociedades autónomas cuyos integrantes buscan satisfacer una necesidad en común).
Marxismo
Es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.
Anarquismo
Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.
Comuna de París
Fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario, que para algunos autores, se asemejó al anarquismo o al comunismo. El movimiento que llevó a la formación de la Comuna de París contó, además, con la participación de otros muchos estratos sociales y segmentos político-sociales, como la pequeña burguesía francesa, miembros de la Guardia Nacional y partidarios del régimen republicano, proclamado en septiembre de 1870.
Primera Internacional
Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción.
Segunda Internacional
Organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad. A diferencia de la Primera Internacional, no había un Consejo General que la dirigiera, sino que los partidos eran independientes para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados.
Bakunin
Fue un anarquista ruso. Defendió la tesis colectivista y el ateísmo. Junto con Proudhon es uno de los teóricos más importantes del anarquismo y prácticamente es el primer gran impulsor del anarquismo como movimiento político y popular.
Proudhon
Uno de los poderes del pensamiento anarquista. Fue uno de los más firmes opositores en el siglo XIX del avance de los derechos de las mujeres, declarando su inferioridad física, intelectual y moral.
Diferencias entre Marxismo y Anarquismo
Ambas son corrientes de izquierdas que buscan el comunismo, la igualdad económica y la estabilidad social, pero desde diferentes vías.
El marxismo plantea que lo primero que hay que hacer es una revolución del proletariado. Después de esto, plantea que debe haber un estado central socialista en donde desaparezca la propiedad privada, todos los bienes de producción pasen a manos del estado y sea justamente el estado quien reparta la riqueza de acuerdo a dos ideas:
- A cada quien según su necesidad.
- De cada quien según su capacidad.
Por último, dice que poco a poco este estado centralista deberá ir desapareciendo y se pasará a un comunismo en donde todo el mundo respetará las necesidades ajenas solo por convicción y el estado deberá ir desapareciendo.
Los anarquistas creen en los mismos ideales, pero también creen que la misma existencia del estado y de las normas sociales como las leyes y las constituciones son en sí mismas la negación de esos ideales de igualdad. Por eso, plantean que la gente debe hacer que el estado desaparezca ya y que no exista policía, ni ejército, ni congreso y que las personas deberían hacer pequeños grupos (como cooperativas).