La Restauración Borbónica en España (1874-1902): Sistema Político y Constitución

La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el Turno de Partidos. La Constitución de 1876.

A. Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

  • Inestabilidad del período anterior (1868-1874): El viraje conservador de la burguesía aviva los deseos de una restauración monárquica.
  • 1874: Golpe de Estado del General Pavía: Acaba con la Primera República democrática, imponiendo un gobierno militar dirigido por el General Serrano (quien decide mantener el sistema republicano).
  • Paralelamente, el Partido Alfonsino con Cánovas del Castillo:
    • Colaboración diplomática (internacional).
    • Preferencia de Cánovas por una restauración monárquica basada en el deseo popular.
    • «Manifiesto de Sandhurst» (1874): Firmado por Alfonso XII y redactado por Cánovas.
      • Propone una monarquía liberal con derechos básicos (libertad, propiedad e igualdad jurídica).
      • Defiende una España unida (centralismo) y tradicional (católica).
      • Promete una restauración pacífica.
  • Pero la crisis económica y la inestabilidad precipitan el Golpe de Estado del General Martínez Campos (Sagunto, 29 de diciembre de 1874).
  • En enero de 1875 llega Alfonso XII: Se inicia «la Restauración» (hasta 1902 con la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII).
  • Con el inicio del reinado, Cánovas imprime un giro conservador: Firma un Concordato y suprime la libertad de expresión y cátedra.
  • Principal objetivo: Conseguir la estabilidad política.
    • Pacificación de España: Acaba con la Tercera Guerra Carlista en 1876 y suprime los fueros vascos.
    • Acabar con la guerra de Cuba: Se firma la «Paz de Zanjón» en 1878 (España se compromete a abolir gradualmente la esclavitud y a otorgar mayor autonomía a Cuba).
    • Integración política: Integra a políticos liberales y demócratas del Sexenio dentro del Partido Liberal-Fusionista de Práxedes Mateo Sagasta.
    • Alejar al ejército de la vida pública.
    • Nuevo orden político-jurídico: La Constitución de 1876.

B. El Sistema Canovista

  • Al nuevo régimen político de la Restauración se le conoce como «Sistema Canovista»: Basado en el modelo británico de alternancia pacífica entre grandes partidos.
  • Tras promulgar la Constitución de 1876, pacificar España e integrar a políticos, Antonio Cánovas del Castillo idea «el turno de partidos»:
  • Consistía: Una monarquía parlamentaria en la que los partidos se turnarían en el poder (se harían innecesarios los pronunciamientos).
  • Sin embargo, era un falso régimen parlamentario: Solo se tenía en cuenta a dos partidos (bipartidismo) que representaban los intereses de la burguesía. Quedaban excluidos en la oposición el resto: republicanos, socialistas y nacionalistas.
  • Los dos grandes partidos:
    • Partido Conservador:
      • Creado por Cánovas del Castillo.
      • Miembros: Antiguos integrantes del Partido Moderado y Unión Liberal.
      • Propugnaban: Monarquía parlamentaria controlada por una oligarquía económica.
      • Ideas: Sufragio restringido, apoyo a la Iglesia, limitación de libertades y proteccionismo económico.
    • Partido Liberal:
      • Fundado por Sagasta.
      • Difería poco del partido anterior (respondía a los intereses de la oligarquía), pero recogía una base social más amplia.
      • Ideas: Soberanía nacional, Sufragio Universal, más libertades, anticlericales y librecambistas (Adam Smith).
  • Para garantizarse el turno bipartidista se recurrirá al falseamiento del proceso electoral:
  • Se pactaba de antemano el cambio de gobierno, se convocaban elecciones y se amañaban recurriendo al «caciquismo».
  • Ambos partidos tenían una red organizada: Madrid (altos cargos) / Gobernador Civil en las provincias / en pueblos, aldeas o comarcas: cacique local (poder económico e influencias).
  • Funcionamiento del fraude:
    • El momento del cambio se pactaba entre partidos y el rey: El rey disuelve las Cortes y convoca elecciones.
    • Desde Madrid, los «oligarcas» dan instrucciones a los gobernadores civiles: Estos se encargan de elaborar la lista de candidatos que tenían que salir elegidos en cada localidad o reparto de circunscripciones («encasillados»).
    • Se lo comunican a los caciques: Estos se encargan de la manipulación directa (protecciones, amenazas, extorsiones e incluso «pucherazos»).

C. La Constitución de 1876

  • El sistema se reguló con la Constitución de 1876, la más duradera de las habidas hasta entonces (estuvo vigente hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera el 15/09/1923).
  • Fue una constitución moderada que incorporaba algunos avances de la Constitución de 1869. Presenta dos rasgos característicos:
  • Integradora: No excluye a ningún ámbito de la sociedad.
  • Ambigua: Deja en mano de decretos y leyes posteriores la regulación de cuestiones fundamentales no incluyéndose en la Constitución. Se desarrollarían según la inclinación ideológica de los gobiernos.
  • Objetivo: Evitar el cambio de constitución cada vez que cambiase el gobierno.
  • Contenido:
    • Sistema de monarquía parlamentaria con Soberanía compartida (Rey + Cortes):
    • Poder ejecutivo: En manos del rey. Nombra ministros y jefe de gobierno al margen de las mayorías parlamentarias. Poder moderador (facultad de convocar o disolver las Cortes y de sancionar las leyes) y Jefatura del Ejército (para evitar pronunciamientos y la intromisión del Ejército en los asuntos políticos).
    • Poder legislativo en Cortes Bicamerales:
    • Senado: Designados por el rey (vitalicios y electos).
    • Congreso de los Diputados: Primero escogidos por Sufragio Censitario / en 1890 por Sufragio Universal (impulsado por Sagasta).
    • Poder judicial: Jueces.
    • Declaración de derechos (ambigua):
    • La mayoría se regularía en decretos posteriores.
    • Libertad de expresión y propiedad.
    • Cuestión religiosa: Fórmula de consenso (confesionalidad católica, pero se permite el uso privado de otros cultos o religiones).
    • Centralismo: Más control sobre ayuntamientos y diputaciones (abolición de fueros vascos).
  • Otras cuestiones como el tipo de Sufragio y algunas libertades (imprenta…) se regularán ampliándose o recortándose según el gobierno mediante leyes Orgánicas:
  • Ejemplo: 1883 Ley de Asociación de Sagasta (permite la organización del movimiento sindical).
  • Reinado de Alfonso XII interrumpido por su temprana muerte (1885, 28 años):
  • Dominio conservador: Salvo entre 1881-1883 con gobierno del Partido Liberal.
  • Se consigue la pacificación, acabar con el protagonismo del ejército en la vida pública (limitando su actuación a sus funciones profesionales: defensa e integridad territorial de España) y se beneficia de una coyuntura económica favorable.

D. Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

  • Alfonso XII enfermó mortalmente en 1885 (con apenas 28 años) poniendo a prueba el sistema.
  • Ante el riesgo de que carlistas (la pareja real tenía dos hijas, aunque la reina, María Cristina de Habsburgo, estaba embarazada) y republicanos aprovechasen la muerte del Rey, Cánovas y Sagasta firmaron el «Pacto de El Pardo» (1885) para establecer el turno pacífico en el Gobierno.
  • Cuando el Monarca murió tres días después, María Cristina (ahora Regente) admitió la dimisión de Cánovas y entregó a Sagasta el Gobierno asegurando la supervivencia del sistema (apuntalada meses después con el nacimiento de Alfonso XIII).
  • María Cristina actuó como Regente en nombre de su hijo hasta 1902, cuando Alfonso XIII fue declarado mayor de edad (con 16 años) por el Parlamento.
  • Los principales acontecimientos de la etapa fueron:
  • Consolidación del sistema: Alternancia del Partido Conservador y del Partido Liberal en el poder.
  • Reformas sociales: Promovidas por Sagasta durante el conocido como «Gobierno Largo» (1885-1890) con el que comenzó la regencia (derecho de asociación, sufragio universal masculino, etc.).
  • Proteccionismo económico: Defendido por el Partido Conservador («Ley de Aranceles»), favoreció los intereses de los industriales catalanes y los agricultores cerealistas castellanos.
  • Inicio de la Guerra de Cuba (1895-1898).
  • Asesinado Cánovas por un anarquista en 1897, Sagasta fue el último Presidente de la regencia, teniendo que afrontar el «Desastre del 98» y sus consecuencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *