Hitos de la Monarquía Hispánica: De la Granada Nazarí a las Reformas Ilustradas (1492-Siglo XVIII)

El significado de 1492. La Guerra de Granada y el Descubrimiento de América.

En 1492 tienen lugar dos acontecimientos cruciales: la toma de Granada y el descubrimiento de América.

La Guerra de Granada

La toma de Granada en 1492 puso fin a la Reconquista. Este evento se enmarca en un proceso más amplio que se remonta a la batalla de las Navas de Tolosa (1212), la cual provocó la aparición de las terceras taifas. De estas, solo sobrevivió la taifa de Granada Nazarí, que experimentó un breve esplendor. Granada sufrió una guerra civil (1468-1487), ganada por Boabdil el Chico, quien se convirtió en sultán. La conquista castellana se desarrolló en dos fases: la parte occidental (1482-1487) y la oriental (1488-1492). Inicialmente, existió una voluntad tolerante, pero posteriormente se impuso la uniformidad religiosa de Castilla. En enero de 1492, Boabdil el Chico entregó las llaves de la ciudad, poniendo fin a siete siglos de presencia política musulmana en la península.

Posteriormente, la expulsión de los judíos (marzo de 1492) tuvo importantes consecuencias demográficas, económicas y sociales.

El Descubrimiento de América

A finales del siglo XV, se produjo el descubrimiento de América. Castilla y Portugal mantenían una carrera por encontrar nuevas rutas comerciales hacia Oriente. Cristóbal Colón planteó en 1474 a Juan II, rey de Portugal, su proyecto de llegar a la India navegando por poniente, pero fue rechazado. Tras considerar llevar su propuesta a Francia, Fray Juan Pérez intercedió para que Colón insistiera ante los Reyes Católicos, quienes finalmente accedieron. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, que otorgaban a Colón el 10% de las riquezas descubiertas y los cargos de Almirante Mayor, Virrey y Gobernador General de las tierras conquistadas. Colón zarpó desde el puerto de Palos con tres naves: la Santa María, la Pinta y la Niña. El 12 de octubre de 1492 avistaron tierra en una isla de las Bahamas (Guanahani), bautizada como San Salvador. Los Reyes Católicos obtuvieron del Papa Alejandro VI las Bulas Intercaeteras, que les concedían el dominio de las nuevas tierras. Portugal protestó, alegando sus derechos. La disputa se zanjó con el Tratado de Tordesillas (1494), que dividía las zonas de influencia. Colón realizó cuatro viajes en total y murió en 1506, sin gozar plenamente del favor real.

El imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556) nació en Gante. Era hijo de Juana I de Castilla (“La Loca”) y Felipe I de Austria (“El Hermoso”). Heredó un vasto imperio de sus abuelos paternos y maternos, que incluía la Corona de Aragón, la Corona de Castilla, la posibilidad de ser Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, los Países Bajos, el Franco Condado y el ducado de Borgoña. Su ideal era forjar una monarquía católica y universal (Universitas Christiana).

Conflictos Europeos

Carlos I se enfrentó a numerosos conflictos:

  • Cuatro guerras contra Francia y su rey Francisco I (destacando la batalla de Pavía en 1525).
  • El Imperio Turco Otomano (logrando la toma de Túnez en 1534, aunque fracasó en el asedio de Viena).
  • La rebelión protestante alemana (con una victoria en la batalla de Mühlberg en 1547, pero finalmente se concedió la libertad religiosa a los príncipes alemanes con la Paz de Augsburgo en 1555).

Política Interior

  • Las Comunidades (1520-1521): Fue una rebelión de los representantes de las ciudades en las Cortes de Castilla contra la alta nobleza y la política del rey, especialmente por la imposición de nuevos impuestos y el nombramiento de extranjeros en cargos importantes. Culminó con la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar (1521) y la ejecución de sus líderes: Bravo, Padilla y Maldonado.
  • Las Germanías (1520-1523): Fue una revuelta de carácter antiseñorial que se desarrolló principalmente en el Reino de Valencia y Mallorca (Corona de Aragón). Inicialmente, Carlos I había autorizado la formación de milicias (germanías) para defender la costa de los ataques berberiscos.
    • En Valencia (1520-1522), artesanos agermanados de los gremios y la burguesía urbana se rebelaron contra la nobleza por el control del poder municipal. Los nobles huyeron y, al intentar regresar, encontraron su autoridad suplantada. El poder real acabó con la sublevación en 1522.
    • En Mallorca (1521-1523), la revuelta también fue sofocada por las tropas reales.

El Concilio de Trento (1545-1563) fue una reunión ecuménica de clérigos católicos convocada por el Papa Pablo III en respuesta a la Reforma Protestante. A lo largo de tres sesiones distintas, el concilio reafirmó la autoridad y los dogmas de la Iglesia Católica, sentando las bases de la Contrarreforma.

Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos. La crisis de 1640.

El reinado de los llamados Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) marcó el declive de la hegemonía hispánica. Estos monarcas delegaron frecuentemente sus funciones de gobierno en validos, hombres de confianza que ejercían el poder en nombre del rey.

Felipe III (1598-1621)

  • Su principal valido fue el Duque de Lerma, quien impulsó una política pacifista conocida como la Pax Hispanica, firmando la Tregua de los Doce Años (1609-1621) con las Provincias Unidas, y acuerdos de paz con Francia e Inglaterra.
  • No obstante, durante su reinado comenzó la Guerra de los Treinta Años (1618).
  • Lerma fue sustituido posteriormente por su hijo, el Duque de Uceda.
  • En el ámbito interno, destaca la expulsión de los moriscos (1609-1614), que supuso la salida de unas 300.000 personas y tuvo graves consecuencias demográficas, económicas y sociales.

Felipe IV (1621-1665)

  • Su valido más influyente fue el Conde-Duque de Olivares. Su proyecto político más ambicioso fue la Unión de Armas (1626), que pretendía que cada territorio de la monarquía aportara recursos económicos y humanos en proporción a su riqueza y demografía, buscando una mayor centralización y reparto de las cargas militares, hasta entonces soportadas principalmente por Castilla.
  • La política de Olivares y la presión fiscal y militar generaron la crisis de 1640, con grandes sublevaciones:
    • Cataluña: La sublevación del Corpus de Sangre (1640), iniciada por campesinos, llevó a que los nobles catalanes buscaran el apoyo del Cardenal Richelieu de Francia, proclamando a Luis XIII de Francia como Conde de Barcelona.
    • Portugal: Se proclamó la independencia con el Duque de Braganza como Juan IV (1640), reconocida finalmente en 1668.
    • Hubo también intentos secesionistas en Andalucía (liderado por el Duque de Medina Sidonia) y revueltas en Aragón, Vizcaya, Sicilia y Nápoles.
  • Estos conflictos internos se sumaron a la participación en la Guerra de los Treinta Años, cuya derrota se selló con la Paz de Westfalia (1648). Este tratado supuso la pérdida de la hegemonía europea de la Monarquía Hispánica en favor de Francia.

Carlos II (1665-1700)

  • Conocido como “el Hechizado”, su reinado estuvo marcado por su debilidad física y mental, lo que llevó a una sucesión de validos y figuras influyentes como Juan José de Austria, el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa.
  • Su muerte sin descendencia en 1700 desencadenó la Guerra de Sucesión Española entre los pretendientes Felipe de Anjou (Borbón) y el Archiduque Carlos de Habsburgo.

Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias.

A pesar de ser conocido como el Siglo de Oro cultural, el siglo XVII en España estuvo marcado por una profunda crisis demográfica y económica.

Crisis Demográfica

Durante los dos primeros tercios del siglo XVII, se produjo un crecimiento demográfico negativo, con un descenso de la población (estimada en unos 6 millones). En el último tercio del siglo, se observó una ligera recuperación (alcanzando aproximadamente 1 millón más).

Las causas del descenso demográfico fueron múltiples:

  • Epidemias recurrentes (como brotes de peste).
  • La expulsión de los moriscos (1609), que supuso la pérdida de unas 300.000 personas.
  • La emigración a América (estimada en más de 50.000 personas durante el siglo).
  • Las constantes guerras (Guerra de los Treinta Años, crisis de 1640, etc.).

Las consecuencias sociales de esta crisis incluyeron:

  • El aumento de las diferencias sociales entre los estamentos privilegiados y el pueblo llano.
  • La ruina del campesinado.
  • El debilitamiento de la burguesía.
  • Un crecimiento de la marginalidad social (pícaros, mendigos).

La desigualdad social también se reflejó en el ámbito religioso, con la obsesión por la “pureza de sangre” y el conflicto latente entre cristianos viejos y cristianos nuevos.

Crisis Económica

  • Se produjo una profunda crisis económica.
  • El comercio con América decayó y perdió terreno frente a la competencia de Francia, Inglaterra y Holanda.
  • La política fiscal de los gobiernos fue desacertada, recurriendo al envilecimiento de la moneda (vellón) y al aumento de los impuestos.
  • A partir de 1680, se observó una pequeña revitalización económica, más intensa en la periferia peninsular que en el centro.

La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

La muerte de Carlos II sin descendencia en 1700 provocó la Guerra de Sucesión Española. Los principales contendientes fueron:

  • Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV de Francia), apoyado por Francia y parte de Castilla.
  • El Archiduque Carlos de Habsburgo (familiar de Carlos II), apoyado por la Gran Alianza de La Haya (Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboya, inicialmente Prusia), que temían la unión dinástica de España y Francia.

La guerra tuvo una dimensión de guerra civil en la península: la Corona de Castilla apoyó mayoritariamente a Felipe de Anjou, mientras que la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) apoyó al Archiduque Carlos, temiendo el centralismo borbónico. El curso de la guerra cambió cuando el Archiduque Carlos fue coronado Emperador de Austria en 1711. Ante el temor de una nueva unión hegemónica hispano-austriaca, Inglaterra y Holanda le retiraron su apoyo.

El Sistema de Utrecht

La guerra concluyó con la firma de los Tratados de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), que establecieron el llamado Sistema de Utrecht:

  • Se reconoció a Felipe V como rey de España, pero tuvo que renunciar a sus derechos al trono francés.
  • España perdió sus posesiones europeas: Nápoles, Cerdeña, los Países Bajos españoles, el Milanesado y Luxemburgo pasaron a Austria (aunque Sicilia, inicialmente para Saboya, fue intercambiada con Austria por Cerdeña).
  • Inglaterra obtuvo importantes concesiones: Gibraltar y Menorca, además de privilegios comerciales como el navío de permiso (derecho a enviar un barco anual a comerciar con las colonias americanas) y el asiento de negros (monopolio del tráfico de esclavos africanos hacia América).

En 1714, con la caída de Barcelona y Mallorca, las últimas tropas austracistas abandonaron la península, consolidándose Felipe V como rey.

Política Revisionista y Pactos de Familia

Felipe V, influido por su segunda esposa, Isabel de Farnesio, intentó una política revisionista para recuperar los territorios italianos perdidos. España atacó Cerdeña (1717) y Sicilia (1718). Esto provocó la formación de la Cuádruple Alianza (Gran Bretaña, Francia, Austria y Holanda) contra España. La derrota española llevó al Tratado de La Haya (1720), por el que Felipe V renunciaba a sus pretensiones, aunque se aseguraban ducados italianos (Parma, Piacenza y Toscana) para los hijos de Isabel de Farnesio.

Los Pactos de Familia fueron alianzas dinásticas entre los Borbones de España y Francia:

  • Primer Pacto de Familia (1733) y Segundo Pacto de Familia (1743): Firmados por Felipe V, involucraron a España en la Guerra de Sucesión de Polonia y la Guerra de Sucesión Austriaca, respectivamente. Durante este periodo, España también se enfrentó a Inglaterra en la Guerra del Asiento (1739-1748) en el Caribe.
  • Fernando VI (1746-1759): Mantuvo una política de neutralidad, poniendo fin temporalmente a los pactos.
  • Tercer Pacto de Familia (1761): Firmado por Carlos III, España se alió con Francia contra Inglaterra en la Guerra de los Siete Años (1756-1763). España perdió Florida, pero Francia le compensó cediéndole Luisiana.
  • Posteriormente, España, aliada con Francia, apoyó a las Trece Colonias americanas en su Guerra de Independencia contra Gran Bretaña (1775-1783), recuperando Florida y Menorca.
  • El inicio de la Revolución Francesa (1789) puso en crisis el sistema de Pactos de Familia.

Nueva Monarquía Borbónica. Decretos de Nueva Planta. Modelos de Estado y alcance de las reformas.

Tras la Guerra de Sucesión, los Borbones, con Felipe V a la cabeza, instauraron en España un modelo de monarquía absoluta y centralizada, buscando la unificación política y legislativa de los diferentes reinos. Este modelo se inspiraba en el absolutismo francés y en teóricos como Bossuet (defensor del origen divino del poder real).

Decretos de Nueva Planta

Una pieza clave de esta centralización fueron los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron los fueros e instituciones particulares de los reinos de la Corona de Aragón que habían apoyado al Archiduque Carlos:

  • Aragón y Valencia (1707)
  • Mallorca (1715)
  • Cataluña (1716)

El País Vasco y Navarra conservaron sus fueros por haber permanecido fieles a Felipe V durante la guerra. Se impuso el castellano como lengua administrativa obligatoria y se generalizó el uso de los términos “España” y “patria” para referirse al conjunto del reino.

Reformas Administrativas y Fiscales

  • Las Cortes de los diferentes reinos fueron suprimidas o reducidas a un papel simbólico, integrándose en las Cortes de Castilla, que pasaron a ser las Cortes de España.
  • La figura del virrey desapareció (excepto en Navarra y América, inicialmente), siendo sustituida por capitanes generales con funciones militares y de gobierno.
  • Se suprimieron la mayoría de los Consejos del sistema polisinodial de los Austrias, excepto el Consejo de Castilla (que asumió funciones legislativas y judiciales para todo el reino).
  • Se mantuvieron las Audiencias como órganos judiciales territoriales.
  • Cobraron gran importancia los Secretarios de Despacho (antecedentes de los ministros).
  • Se intentó implantar un régimen fiscal de contribución única para cada reino (equivalente, talla, catastro). Para ello, se elaboraron catastros (censos de riqueza), como el Catastro de Ensenada en Castilla, pero su aplicación generalizada fracasó en gran medida por la oposición de los estamentos privilegiados.

Bajo Carlos III, se introdujeron reformas en la administración municipal, creando figuras como los diputados del común (encargados del abastecimiento de alimentos y control de precios) y los síndicos personeros (portavoces de los vecinos ante el ayuntamiento).

Felipe V impulsó la creación de Reales Fábricas (manufacturas estatales). Fernando VI se centró en la mejora de las comunicaciones (carreteras) y el fortalecimiento de la marina. En el plano cultural, se crearon instituciones como la Real Academia Española (1713) y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752).

La España del siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.

Durante el siglo XVIII, España experimentó un crecimiento poblacional, pasando de unos 7,5 a unos 11,5 millones de habitantes, en parte gracias a mejoras agrícolas y la ausencia de grandes epidemias.

Agricultura

Los ministros ilustrados de Carlos III abordaron los problemas estructurales de la agricultura española, como los latifundios, la tierra amortizada (propiedades de la Iglesia, nobleza o municipios que no podían venderse ni dividirse, conocidas como «manos muertas») y los privilegios de la Mesta (asociación de ganaderos trashumantes) que perjudicaban a la agricultura. Entre los reformadores destacaron:

  • Campomanes, que propuso medidas como el reparto de tierras comunales a campesinos para fomentar la propiedad privada.
  • Pablo de Olavide, quien impulsó la colonización de nuevas tierras en Sierra Morena con colonos españoles y extranjeros.

A pesar de las resistencias, se lograron algunas mejoras: se redujeron los privilegios de la Mesta y se liberalizó el comercio de cereales (1765).

Industria

Fue fomentada por el Estado, especialmente a través de las Reales Fábricas creadas por Felipe V y sus sucesores, dedicadas a la producción de artículos de lujo (cristal de La Granja, tapices de Santa Bárbara, porcelana del Buen Retiro) o bienes estratégicos (paños de Segovia, Guadalajara). Se intentó reducir los privilegios de los gremios para fomentar la libre competencia. Se realizó una importante inversión en la Armada para proteger el comercio americano de la competencia y el contrabando, especialmente inglés. Este rearme naval favoreció a los astilleros (Ferrol, Cádiz, Cartagena).

Comercio con América

El monopolio del comercio con América, que había estado en Sevilla, se trasladó oficialmente a Cádiz en 1717. Carlos III impulsó la liberalización del comercio. En 1765 se autorizó el comercio directo con América desde varios puertos españoles, y en 1778 se promulgó el Reglamento de Libre Comercio, que suprimió el monopolio gaditano y permitió comerciar a la mayoría de los puertos españoles con América.

Despegue Económico de Cataluña

Cataluña fue la región española que experimentó un desarrollo industrial más temprano y dinámico, basado principalmente en manufacturas textiles privadas (especialmente de indianas, tejidos de algodón estampados). Los factores que contribuyeron fueron:

  • La supresión de las aduanas internas entre Castilla y Aragón tras los Decretos de Nueva Planta amplió el mercado para los productos catalanes.
  • El acceso al mercado americano, especialmente tras la liberalización del comercio, fue crucial. Barcelona se benefició enormemente de la supresión del monopolio de Cádiz.
  • La acumulación de capitales procedentes del comercio y la agricultura (especialmente vitivinícola) permitió la inversión en la industria, sentando las bases para la futura Revolución Industrial.

Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural, filosófico e intelectual que se desarrolló en Europa y América durante el siglo XVIII (el «Siglo de las Luces»). Sus ideas fundamentales se basaban en la confianza en la razón, el empirismo, la ciencia, la idea de progreso ilimitado y la búsqueda de la felicidad humana. Tuvo su origen principal en Francia.

En España, la Ilustración tuvo un carácter más moderado y cristiano. Figuras destacadas fueron:

  • Gaspar Melchor de Jovellanos, que en su Informe sobre la Ley Agraria difundió ideas de la fisiocracia y el liberalismo económico.
  • En el ámbito científico, destacaron expediciones como la de Celestino Mutis (botánica en Nueva Granada) y los trabajos de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
  • En literatura, Leandro Fernández de Moratín criticó las costumbres sociales de la época en obras como El sí de las niñas.

El Despotismo Ilustrado: Carlos III (1759-1788)

Carlos III es considerado el máximo representante del despotismo ilustrado en España. Este sistema político combinaba el absolutismo monárquico con la aplicación de reformas inspiradas en las ideas ilustradas, bajo el lema “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Principales Reformas y Políticas

  • Se rodeó de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Campomanes, Floridablanca, Aranda y Olavide.
  • Impulsó la educación y la cultura con la creación de nuevas instituciones educativas (Reales Estudios de San Isidro), el fomento de las Academias (como la Real Academia de la Historia) y el apoyo a las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País. Estas últimas eran asociaciones privadas que buscaban fomentar el progreso económico y cultural local.
  • Se intentó cambiar la mentalidad social respecto al trabajo manual y los negocios con la Real Cédula de 1783, que declaró la honorabilidad de todos los oficios.
  • Fomentó la agricultura (con proyectos de reforma agraria y colonización), la industria (continuando con las Reales Fábricas y apoyando la iniciativa privada) y la libertad comercial (suprimiendo aduanas internas, liberalizando el comercio de granos y con América, y mejorando las infraestructuras de comunicación).
  • Creó el Banco Nacional de San Carlos (1782), antecedente del actual Banco de España, para financiar la deuda pública.
  • Emprendió importantes obras de saneamiento y embellecimiento en Madrid (alcantarillado, alumbrado, monumentos), lo que le valió el sobrenombre de «el mejor alcalde de Madrid».
  • Sin embargo, algunas de sus reformas encontraron fuerte oposición, como se evidenció en el Motín de Esquilache (1766) en Madrid. Este motín popular, aparentemente por medidas sobre la vestimenta y el orden público, fue en realidad instigado por sectores de la nobleza y el clero opuestos a las reformas del ministro Esquilache y a la política ilustrada en general.
  • Otros ministros ilustrados, como el Conde de Aranda y el Conde de Floridablanca, también tuvieron que enfrentarse a la resistencia de los sectores más tradicionales y al poder de la Inquisición, aunque esta vio reducido su margen de actuación durante su reinado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *