España en la Posguerra (1939-1959): Régimen Franquista, Política, Sociedad y Economía

La España de la Posguerra

1. Antecedentes

Al terminar la Guerra Civil, Franco implantó en España una dictadura militar de inspiración fascista, opuesta a la democracia, al parlamentarismo y al comunismo.

2. Aspectos Políticos: Consolidación del Nuevo Estado

La Organización del Nuevo Estado

a) Concentración de poderes en el General Franco:

Franco implantó en España un Estado totalitario: una combinación entre un Estado fascista, una dictadura militar y una monarquía absoluta sin rey. Asumió todos los poderes:

  • Jefe del Partido Único
  • Jefe del Estado
  • Presidente del Gobierno
  • Generalísimo de los Ejércitos
  • Se autoproclamó Caudillo de España

Leyes Fundamentales:

Suprimió la Constitución Republicana de 1931 y el nuevo régimen se basó en las siguientes Leyes Fundamentales:

  • Fuero del Trabajo (1938): Estableció el sindicalismo vertical y prohibió la huelga y las reivindicaciones laborales.
  • Ley de Cortes (1942): Se crearon unas Cortes Orgánicas como instrumento de colaboración con el jefe del Estado.
  • Fuero de los Españoles (1945): Una especie de declaración de derechos y deberes.
  • Ley del Referéndum Nacional (1945).
  • Ley de Sucesión (1947): Establecía que España era un reino y Franco nombraría a su sucesor a título de rey.
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Recopilaba los principios fundamentales del régimen.

Otras instituciones clave en la organización del Estado fueron:

  • Organización Sindical (Sindicatos Verticales).
  • Cortes Españolas.
  • Gobernadores Civiles (Jefes Provinciales del Movimiento y con funciones de gobernadores militares).
  • Capitanes Generales (clave en la supresión de la República).

Los Pilares del Régimen

Franco basó su régimen político en tres pilares fundamentales:

  • La Iglesia Católica: Constituyó el fundamento principal de la ideología del régimen franquista (nacionalcatolicismo). Ejerció una gran influencia en el sistema educativo y la religión católica se impuso como religión oficial.
  • La Falange: El partido único; fue perdiendo poder, pero sus miembros se mantuvieron siempre leales a Franco.
  • El Ejército: Fue la columna vertebral del Régimen.

Los sectores sociales que apoyaron al régimen incluyeron:

  • Terratenientes
  • Alta y pequeña burguesía
  • Campesinado católico

Puritanismo Ideológico y Control Social

El franquismo impuso un estricto puritanismo ideológico y ejerció un control social total, interviniendo en múltiples aspectos:

  • La vida cotidiana: Se promovía una imagen de vida sencilla, especialmente en el campo.
  • Los comportamientos culturales y religiosos: Se impuso una férrea censura.
  • La formación de la juventud: A través de organizaciones como el Frente de Juventudes.
  • La formación de la mujer: A través de la Sección Femenina y el Servicio Social obligatorio.
  • La enseñanza: Se impuso una formación política y religiosa católica obligatoria.
  • Las prácticas religiosas: Se fomentó la participación en actos públicos como las procesiones.

La Represión a la Oposición

La Ley de Responsabilidades Políticas (1939) sirvió para la depuración total de aquellos que permanecieron fieles a la República mediante:

  • Juicios militares con penas de muerte.
  • Juicios civiles a miembros de partidos o sindicatos prohibidos.
  • Despido de profesionales y funcionarios de sus puestos de trabajo.

El Régimen Franquista y la Política Internacional

La postura de España en la Segunda Guerra Mundial pasó a ser neutral cuando Alemania comenzó a perder la guerra.

El aislamiento internacional del régimen franquista (1945-1946), debido a su apoyo a las potencias nazifascistas (Alemania), provocó que España no fuera admitida en la OTAN ni recibiera los beneficios económicos del Plan Marshall.

3. Aspectos Sociales y Económicos

Al terminar la Guerra Civil, la población activa se había reducido, la producción agraria e industrial era inferior a la de 1935, las reservas de oro y divisas habían desaparecido y la red de transporte se encontraba muy deteriorada. En la posguerra se distinguieron dos fases económicas principales:

1ª Fase (1939-1950): Autarquía, Miseria y Racionamiento

Los años cuarenta fueron los «años del hambre».

Racionamiento: Los precios de los productos de primera necesidad eran fijados por la Administración. Estos productos se vendían a las familias que presentaban los cupones de sus cartillas de racionamiento. Se solía recurrir al mercado negro (estraperlo).

La política económica se basó en la autarquía, evitando importaciones de mercancías extranjeras y cubriendo las necesidades con productos españoles. El Estado intervino en la economía:

  • Importaciones y exportaciones controladas por el Gobierno.
  • El ferrocarril se nacionalizó (RENFE).
  • Se creó el INI (Instituto Nacional de Industria).

2ª Fase (1951-1956): Los Primeros Intentos de Apertura

La autarquía fue un fracaso, por lo que hubo que importar alimentos para aliviar el hambre. En los años cincuenta se empezó a liberalizar la economía española, abriéndola al exterior. En 1953, la dictadura franquista fue reconocida por:

  • La Iglesia Católica: Mediante un concordato que reconocía su posición de privilegio.
  • Estados Unidos: Mediante ayuda militar y económica, a cambio de que España permitiera instalar bases militares estadounidenses en su territorio en caso de ataque de la URSS a Occidente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *