Caída del Imperio colonial español

LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE 1898



1. LAS CAUSAS DE LA GUERRA


Este conflicto es un acontecimiento internacional enmarcado dentro de las políticas del expansionismo imperialista. El expansionismo imperialista de Estados Unidos se basa en tres doctrinas: Monroe, “Destino Manifiesto” de O´Sullivan, y el “navalismo” de Mahan.


En Cuba el sentimiento independentista era minoritario,  los criollos y los ricos hacendados eran partidarios del autonomismo por los fuertes vínculos con España y por el miedo a una “república negra”. La burguésía criolla estaba molesta por la marginación en ocupar cargos públicos frente a los “peninsulares” y los perjuicios económicos que les ocasionaba el sistema arancelario impuesto por España. Estaban obligados a comprar las harinas castellanas y los textiles catalanes y se penalizaba el comercio con Estados Unidos.


La abolición de la esclavitud no se llevó a cabo hasta 1888 pese a que se pretendía en  las revueltas de 1868. Los proyectos autonomistas de Maura, Cánovas etc. Fracasaron, y cuando Sagasta a través de Moret aprobó la autonomía y el sufragio universal para Cuba y Puerto Rico, era ya demasiado tarde. Influyó en gran medida la presión de la opinión pública norteamericana moldeada por la “prensa amarilla” sensacionalista.    


2. ANTECEDENTES DE LA GUERRA DE Cuba: LA GUERRA LARGA Y LA CHIQUITA


  1. La Guerra Larga o de los Diez Años (1868-78)


     

Se inicia con el “Grito de Yara” y dirigidos por Céspedes,un grupo de hacendados piden la abolición de la esclavitud e independencia de Cuba. España los derrotó firmándose la Paz de Zanjón en la que se estipulaba la elección de representantes cubanos en las cortes españolas, abolición de la esclavitud, amnistía e indulto a los insurgentes y concesión de una amplia autonomía a la isla.



  1. La Guerra Chiquita (1879-80)


     

Antonio Maceo no reconoce lo acordado en la Paz de Zanjón, y sigue junto a Calixto García las hostilidades hasta la derrota a manos del general Polavieja.  El panorama político de Cuba estaba dividido en  varios partidos entre los que destacan el Partido Liberal de Cuba, la Liga Nacional, el Partido Autonomista Cubano;  Uníón Constitucional y el Partido Revolucionario Cubano.



3. LA GUERRA DE Cuba (1895-1898)


3.1 De 1895 a 1897:


La insurrección se inicia con el “Grito de Baire” (24 de Febrero de 1895). José Martí y Máximo Gómez habían firmado el “Manifiesto de Montecristi”, recibiendo el apoyo de Maceo. Desembarcaron en la zona de Guantánamo y entraron en contacto con los rebeldes. Martí muere en Dos Ríos y Maceo y Gómez siguen la lucha costándole la vida a Maceo, que fue sustituido por Calixto García.  


Martínez Campos fue sustituido por Valeriano Weyler que aplicó métodos contundentes contra los rebeldes y una estrategia basada en la “reconcentración” de campesinos y la división del terreno por “trochas” militares con fuertes y blocaosque impidiesen la movilidad de los insurrectos.


La guerra para los españoles no era fácil ya que se desarrollaba en la selva, contra unas fuerzas enemigas que se concentraban y dispersaban rápidamente. Ni los soldados españoles estaban entrenados para este tipo de guerra ni contaban con el material adecuado, y las enfermedades hacían verdaderos estragos.

En 1897 cambió el escenario político con el asesinato de Cánovas y la llegada a la presidencia de Estados Unidos de William McKinley en sustitución de Grover Cleveland. El gobierno de Sagasta, a través de Moret, concedíó un amplio estatuto de autonomía, la igualdad de derechos y la autonomía arancelaria y además relevó a Weyler mandando a Ramón Blanco;  pero a los estadounidenses les parecía insuficiente y más ante la negativa del gobierno español a venderles la isla. Los independentistas con el apoyo estadounidense se negaron a aceptar el fin de las hostilidades y continuó la guerra.


3.2. La intervención de los Estados Unidos en la Guerra de Cuba:


Con la excusa de proteger las personas e intereses norteamericanos en Cuba, enviaron a La Habana el acorazado Maineque explotó muriendo unos 266 soldados. Pese a que la investigación no pudo determinar con certeza la causa, Estados Unidos lo consideró “casus belli” y dio un ultimátum a España, que declaró la guerra el 25 de Abril. El almirante Sampson bloqueó la isla y la flota del almirante Cervera quedó atrapada en el puerto de Santiago; pero el gobierno obligó a Cervera a sacar los barcos y el comodoro Schley destruyó la flota española. Los ataques por tierra fueron escasos destacando el de la Loma de San Juan. El 12 de Agosto se firmó el “Protocolo de Washington” entre el Secretario de Estado, William Day y el francés Jules Cambón, mediador de España.


4. LA GUERRA DE FILIPINAS (1898)


José Rizal había fundado la “Liga Filipina” (1892) que aglutinó los movimientos independentistas contra la dominación española y el excesivo poder de las órdenes religiosas. Pretendía la unificación política de todo el archipiélago, expulsión de los españoles y de las órdenes religiosas y confiscación de sus bienes. Capturado Rizal, la Liga se escindíó en dos grupos: La Solidaridad y el Katipunan. Fusilado Rizal, el Katipunan se dividíó entre los partidarios de Bonifacio (los Magdiwang) y los de Aguinaldo (los Magdalos); siendo Bonifacio ejecutado al no reconocer a Aguinaldo. La llegada de refuerzos desde España y el nuevo capitán Primo motivó que los katipuneros y Aguinaldo aceptasen la paz firmándose el acuerdo de Biak-na-Bató (14.09.1897); se exiliaban a Hong Kong. En Mayo de 1898 con apoyo de los americanos Aguinaldo vuelve a Filipinas para llevar a cabo la insurrección contra los “kastila”. La flota española del almirante Montojo fue aniquilada por la americana del comodoro Dewey  en el“desastre” de Cavite. España controlaba la zona de Manila y tras el desembarco de tres cuerpos del ejército norteamericano, capitularon los españoles el 14 de Agosto salvo casos como los “últimos de Filipinas”.


5. LA PAZ DE París


En Octubre se inició la conferencia de paz firmándose el Tratado de Paz el 10 de Diciembre de 1898. Los puntos más controvertidos fueron el referente a las deudas hipotecarias de Cuba y la interpretación de la palabra “contrôle” del Protocolo que los americanos traducían como dominio sobre Filipinas.


España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba, y cede la isla de Puerto Rico, Guam y las Filipinas por 20 millones de dólares. Los norteamericanos se comprometían durante diez años a admitir en puertos de Filipinas a los buques españoles en igualdad de condiciones que a los norteamericanos y a transportar a su costa a los soldados que hubiesen hecho prisioneros.


En el Tratado no se especificaba nada sobre las islas Palaos, Marianas, Carolinas etc. Que fueron vendidas a Alemania. Más tarde, las islas de Joló pasaron a soberanía estadounidense previo pago de cien mil dólares a España.


6. LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE


En la metrópoli, la necesidad de hacer frente a las deudas de guerra, obligó a acometer reformas aumentando la presión fiscal y a emitir deuda. Se produjo la repatriación de capitales que favorecieron la aparición de bancos como el Hispanoamericano.

La pérdida de soldados produjo una fuerte conmoción en la sociedad española. El “desastre del 98” terminó por alumbrar a la “Generación del 98”.

Las propuestas de reforma y modernización dan pie a la aparición del movimiento regeneracionista que tuvo vertiente política y educativa. Se pusieron al descubierto las limitaciones de la Restauración para afrontar los problemas de la modernización y progreso de España. Se agudizaron las críticas a la llamada “España oficial” vacía de contenido frente a la “España real o vital”. 


En definitiva, la guerra supuso España tomar “conciencia real“ de que era una potencia de segundo orden con problemas estructurales de difícil solución que la llevaron a la inestabilidad política durante el reinado de Alfonso XIII.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *