Caída del Imperio colonial español

En 1898 España pierde sus últimas posesiones ultramarinas. Esta
perdida llevó a una profunda reflexión entre los intelectuales que
buscaban la causas de dicha crisis. Esta interpretación condiciónó la
política de comienzos del Siglo XX.
1. ANTECEDENTES
A comienzos del Siglo XIX se independizó la mayor parte del Imperio
español;
Solo Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunas islas del Pacífico
siguieron perteneciendo a España.
Cuba y Puerto Rico tenían una economía basada en la exportación
de tabaco, café y caña azúcar, estas plantaciones eran trabajadas por
esclavos. Esta economía era un mercado cautivo de España, pues solo
podían comprar y vender a España debido a las fuertes medidas
arancelarias que se les impónía desde Madrid. Desde 1837, ambas
islas estaban gobernadas por un capitán general, por lo que no tenían
autonomía.
Filipinas era un caso diferente, la presencia española se limitó a la
militar y a las órdenes religiosas. Su interés se basaba en tener un
acceso a intercambios con el continente asíático.
Ninguno de estos territorios podía mandar representantes a las
Cortes españolas.
Insurrecciones
En 1868 estalla la primera insurrección cubana dirigida por Manuel
Céspedes en el grito de Yara, esta insurrección tenía como finalidad
liberar a los esclavos, pero con el tiempo adquiríó un carácter
independentista. En 1878 se firmó la Paz del Zanjón, en el que
gobierno facilitaría la autonomía cubana, la abolición de la esclavitud
y la presencia de diputados en las Cortes. Pero los españoles
incumplieron el acuerdo, así que esta insurrección se reavivó en 1879
dirigida por Calíxto García y José Maceo, durando menos de un año,
esta guerra sería conocía como la guerra chiquita.
En Puerto Rico se lanza el Grito de Lares en Septiembre de 1868, la
rebelión fue aplastada en poco tiempo. En 1869 Puerto Rico elegía sus
propios diputados en las Cortes españolas. En 1872 consiguen abolir
la esclavitud y la autonomía política en 1897.
2. CAUSAS
o Escasa respuesta ante la demanda de autonomía política de
los cubanos.
o Desarrollo industrial y demográfico de Estados Unidos. En
1872 habían comprado Hawai
o Intransigencia española a la hora de conceder reformas.
Políticos como Antonio Maura intentaron concederlas, pero
chocaban contra los intereses de los industriales catalanes o
terratenientes castellanos. Solo se concretó la abolición de la
esclavitud en 1888.
o Falta de apoyos internacionales de España, en un momento
en que Europa se polarizaba en dos bloques, España mantuvo
una política de neutralidad.
3. LA GUERRA DE Cuba Y FILIPINAS (1895-1898)
En 1895 estallaba la rebelión en Cuba. La rebelión tendría en José
Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, a su máximo
líder. El gobierno español envió a Martínez Campos, quién había
conseguido la Paz del Zanjón, pero los independentistas ya no
querían negociar. Entonces en 1896 se optó por la mano dura y se
envió al general Valeriano Weyler que puso en práctica una fuerte
represión, no llegando acabar con la guerrilla.
En Filipinas la rebelión estalló en 1896, fue el general Polavieja
quién se enfrenta al líder Emilio Aguinaldo. En 1897 el gobierno
nombra al general Fernando Primo de Rivera, que a través de las
negociaciones consigue una paz temporal
La lucha fue encarnizada por ambos bandos, mientras que caía el
prestigio de España sobre todo en Estados Unidos. A Cuba llegaron a
marchar 200000 soldados. En 1897 fue asesinado Cánovas, y el
nuevo presidente Sagasta sí concedíó todas las medidas que
reivindicaban los cubanos, entre otras una Constitución autonómica
en 1898, pero no fue aceptada por los independentistas.
En Estados Unidos predominaba la doctrina Monroe entre los
políticos: “América para los americanos”. Su presidente Mckinley
mostró gran interés en el conflicto.
En Febrero de 1898 estalló el acorazado americano Maine en el
puerto de la Hababa muriendo 250 marinos. El gobierno americano
culpó a los españoles, y le ofrecíó comprar la isla, propuesta que fue
rechazada. Estados Unidos mandó un ultimátum y en Abril le declaró
la guerra a España. Se trataba de un enfrentamiento entre un país
muy industrializado y otro que no lo estaba, además España tenía
que enfrentarse en dos frentes: Pacífico y Atlántico, para lo que no
estaba preparada.
En el Pacífico el enfrentamiento se produjo en Cavite, la flota fue
hundida en tres horas. En el Atlántico el enfrentamiento fue en el
Puerto de la Habana, el almirante Cervera fue obligado a salir del
puerto para enfrentarse a la flota americana, mientras que los
americanos tuvieron un muerto, los españoles tuvieron cientos.
El 10 de Diciembre de 1898 por el Tratado de París, Cuba
consiguió su independencia en forma de república bajo la supervisión
de los Estados Unidos. Mientras Puerto Rico y Filipinas quedaron
bajo su administración directa.
Un año después tras el tratado germano-español, España vendíó a
Alemania las últimas islas que le quedaban en el Pacífico: islas
Marianas y Carolinas.
4. REACCIÓN INTERNA. EL REGENERACIONISMO.
La pérdida de las colonias fue conocida como el desastre del 98.
Repercusiones
o Resentimiento de los militares: el ejército no estaba
preparado, y los militares volvieron a injerir en la vida política
como habían hecho en el pasado.
o Antimilitarismo: a la guerra fueron las clases populares ya
que no podían pagar el impuesto para librarse del ejército. El
movimiento obrero hizo campaña contra el ejército, y en este
crecíó el resentimiento hacia ellos.
o Económicamente los resultados no fueron tan graves como se
esperaban, además España dejó de mantener costosas guerras.
El regeneracionismo.
El desastre causó un debate intelectual en torno a los males de la
patria, llegando a la conclusión de que hacía falta reformar las
estructuras básicas. Su líder Joaquín Costa en Oligarquía y
caciquismo considera que no se ha podido implantar la democracia
en España debido a las prácticas caciquiles. También dentro de este
movimiento podemos hablar de la Generación del 98, un grupo de
escritores caracterizados por su profundo pesimismo y crítica.
Planos a transformar en la estructura social:
o Superar las prácticas caciquiles, y que la política
responda a los movimientos de opinión pública.
o Aspiran a construir un país de clase media, para lo cual el
requisito imprescindible era la instrucción pública
o Impulso a la actividad agraria a través de una política
hidrográfica
El desastre del 98 dio un impulso a los nacionalismo periféricos
sobre todo el vasco. También se propuso la regeneración española
desde la dinámica de Cataluña.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *