Comentario jovellanos segundo de bachiller

Orientaciones para describir e interpretar la gráfica:

1) Descripción de la gráfica

 Tipo de gráfica (de barra simple; representa una variable: el número de diputados)

 naturaleza (sociopolítica; las Cortes llevan a cabo una auténtica revolución política que se explica, en parte, por la extracción social de los diputados)

 eje horizontal (número de diputados en intervalos de 10 unidades);

 eje vertical (13 categorías profesionales en las que se agrupan los diputados).

 Por último enumeramos los datos que proporciona la gráfica: en total son 296 diputados, de los cuales el grupo más numeroso son los eclesiásticos (90) seguido por abogados (56), funcionarios (49) y militares (30). Hay 20 sin profesión determinada. El resto presenta cifras muy inferiores (…)

2) Interpretación de la gráfica

2.1. Convocatoria de Cortes y la elección de diputados

a. La Junta Central Suprema, órgano encargado de dirigir la guerra contra los franceses, se constituye en Septiembre de 1808.
Las dificultades de gobierno, el desprestigio que sufre y la derrota de las tropas españolas en Ocaña (Noviembre, 1809), llevan a la Junta a refugiarse en Cádiz, donde se plantea disolverse, nombrar un Consejo de Regencia y realizar una convocatoria de Cortes.

b. En Enero de 1810 se envía la convocatoria de Cortes a las Juntas provinciales y ciudades con derecho de voto (no se envió la convocatoria para la nobleza y el clero). También redactaron un decreto que regulaba el funcionamiento de las Cortes en dos cámaras; documento que desaparecíó.

2

c. El Consejo Regencia comenzó a actuar a finales de Enero de 1810. Decidíó que en el mes de Agosto se constituirían las Cortes en cámara única.

d. Las elecciones a Cortes se realizaron mediante sufragio universal indirecto: primero en parroquias y después en las capitales de provincia, lugar donde se elegirían los diputados. Estamos ante un proceso electivo algo desconocido pero dificultoso debido a la presencia de tropas francesas prácticamente en la totalidad de España; lo que nos permite suponer que con toda probabilidad tuvieron escasa participación y se celebraron en la clandestinidad.

e. La constitución de la Cámara hubo realizarse nombrando muchos «suplentes», entre residentes en Cádiz que eran oriundos de cada regíón, debido a que los diputados electos tuvieron muchas dificultades para llegar a Cádiz.

2.2. Composición social de las Cortes

a) Las dificultades y el retraso en llegar a Cádiz, así como la elección de suplentes contribuyen en gran medida a explicar la situación social. En primer lugar sorprende el elevado número de eclesiásticos, casi un tercio del total. Sin embargo, no actúan en calidad de representantes del clero puesto que fueron nombrados en el proceso electoral, bien como titulares o como suplentes. La inmensa mayoría representaban al clero urbano e ilustrado, porque los obispos no se preocuparon de presentarse a las elecciones ya que, teóricamente, iban a ser llamados a participar en ellas, de acuerdo con la tradición. Esta alta representación eclesiástica explica el tratamiento que se dará a la religión católica en la Constitución de 1812.

b) La escasa presencia de nobles tiene una explicación similar: la nobleza esperaba ser llamada a Cortes como siempre había ocurrido. Los miembros del clero y la nobleza, supuestos representantes del Antiguo Régimen, sumarían 104 diputados frente a los 162 componentes que provienen de profesiones liberales (abogados, funcionarios, catedráticos, comerciantes…), representantes del mundo burgués que empezaba a abrirse paso.

c) Más de la mitad de los diputados pertenecían al tercer estamento o estado llano. Sin embargo, ninguno de ellos era artesano, obrero manufacturero o campesino (salvo que los hubiera entre los 20 sin identificar). Tampoco está muy representada la burguésía comercial. En cambio, destacan los abogados y funcionarios. Se ha considerado que los diputados de las Cortes de Cádiz representan la «irrupción de la minoría urbana ilustrada», en una España mayoritariamente rural e iletrada.

2.3. Composición política de las Cortes

a) Los diputados de las cortes se suelen agrupar en tres tendencias políticas: la conservadora, opuesta a todo plan de reformas; la renovadora, siempre dentro de la tradición; y finalmente, la innovadora o liberal, que pretende aprovechar la situación bélica para llevar a la práctica el programa político del liberalismo.

b) Aunque probablemente hubo diferencias dentro de cada tendencia, los liberales, que nunca fueron mayoría, llevaron siempre la iniciativa, como lo demuestra la aprobación el principio de soberanía nacional desde las primeras sesiones. La aprobación de la Constitución de 1812 fue posible gracias a la iniciativa liberal y a que sus criterios prevalecieron sobre los de otras tendencias


Texto


(Indicaciones para situar el texto en su contexto histórico)

Tipo de documento:

Fuente primaria


Carácter:
público, aunque inicialmente era una carta privada.
Naturaleza:

Contenido político


Autor de la carta: Escrita por el general francés Horace Sebastiani, comandante del IV Cuerpo del Ejército napoleónico en España.
Destinatario:
Jovellanos, personaje destacado de la Ilustración española, miembro, representando a Asturias, de la Junta Central Suprema, organismo que dirige la guerra contra el invasor.
Lugar:
Desconocemos dónde fue escrita pero sabemos que se publicó en Sevilla, lugar donde residía la Junta Central en esos momentos.
Fecha:
Mayo de 1809, un año después de iniciarse la Guerra de Independencia. 

Objetivo


: José I Bonaparte persigue lograr el apoyo de Jovellanos a su monarquía y a las reformas que ha iniciado en línea con principios políticos ilustrados, reformas a las que aspiraban los ilustrados españoles como Jovellanos. La carta no logra su objetivo aunque la monarquía Bonaparte conseguirá el apoyo de los afrancesados y la oposición de las fuerzas políticas que constituyen el frente patriótico.

2) Contexto remoto


La comprensión y el análisis de la carta exigen hacer una referencia a la Ilustración española, puesto que la fuerza política que apoya a José I, los afrancesados, y el propio Jovellanos, forman parte de esta corriente reformista que intentó esa vía de cambio y modernización de España con la práctica del Despotismo Ilustrado durante la monarquía de Carlos III (1759-1788).
El proceso anterior será bruscamente frenado durante el reinado de Carlos IV (1788-1808) debido a los sucesos acontecidos con la Revolución Francesa que hicieron caer la monarquía borbónica en Francia. En España, los reformistas ilustrados serán apartados del gobierno y algunos, caso de Jovellanos, serán alejados de la Corte y encarcelados. El beneficiado de esta situación será Manuel Godoy.
Otro aspecto que debe citarse obligatoriamente será la tradicional política exterior de alianzas (Pactos de Familia de Felipe V y Carlos III) entre los Borbones franceses y españoles. Éstos habían sido interrumpidos durante la Revolución pero son retomados por Godoy que convertirá a la monarquía de Carlos IV en aliada de Napoleón frente a los ingleses, con derrotas significativas como la de Trafalgar en 1805. Curiosamente la invasión napoleónica provocará un cambio de alianzas, convirtiendo a Inglaterra en el principal apoyo de la resistencia española frente al ejército bonapartista.

3) Contexto (antecedentes) inmediato

?
La carta junto con la respuesta negativa de Jovellanos se publican en la «Gaceta del Gobierno», órgano de prensa de la Junta Central Suprema, durante su estancia en Sevilla. El objetivo es minar la moral del ejército contrario ya que la situación militar se encuentra
Historia de España Tema 2.

La crisis del Antiguo Régimen


en un punto de equilibrio que es necesario romper, finalidad que se hubiera logrado si Jovellanos se hubiera pasado al bando bonapartista.
Entre los acontecimientos históricos que señálamos como antecedentes más inmediatos señalaremos: a) El Tratado de Fontainebleau (1807), dentro de la política imperial de Napoleón; b) el Motín de Aranjuez (Marzo de 1808), en el que un sector de la corte logra la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando; c) las Abdicaciones de Bayona (Abril de 1808), mediante las cuales Napoleón consigue que Carlos IV y Fernando VII le entreguen sus derechos dinásticos; d) Nombramiento de José I como rey de España y sus primeras actuaciones políticas: convocatoria de Cortes en Bayona, que no pasan de ser una «Asamblea de Notables»; en ella se aprueba el Estatuto de Bayona para atraer a la causa bonapartista a los sectores liberales e ilustrados que lucharon por la reforma del Antiguo Régimen y fueron relegados de tras el estallido de la Revolución Francesa; Jovellanos había pasado 7 años encarcelado en Mallorca.
Iniciada la guerra, el nuevo rey encontrará en los sitios, la guerrilla y en los planes imperiales de su hermano Napoleón los mayores obstáculos para poner en práctica su proyecto político. La derrota en Bailén, en Julio de 1808, obligará a la retirada al norte del Ebro de las tropas francesas. La contraofensiva subsiguiente será dirigida por el propio Emperador, es iniciada en el otoño de 1808 y supone la segunda invasión de la península. En el momento posterior, a comienzos de 1809, se sitúa la carta que estamos analizando; en el momento en que las tropas se disputan el dominio del centro de España. El intento de atraerse a Jovellanos al bando «afrancesado hubiese tenido un fuerte impacto psicológico y propagandístico de haber tenido éxito.

2) Conclusión

? En primer lugar señalaremos el fracaso de la tentativa de atraer a Jovellanos a la monarquía de José I. El mismo Jovellanos se encargó de hacer público en la Gaceta del Gobierno u rechazo a la propuesta.
? En segundo lugar pondremos énfasis en que el rechazo no supone una oposición a las reformas en sí, sino a las reformas impuestas por un ejército invasor. De hecho, Jovellanos formará parte del frente patriótico que se opone a Napoleón y de la Junta Suprema Central que organiza la lucha contra los invasores y que busca la convocatoria de Cortes. Jovellanos no conocíó la Constitución de 1812 ni el final de la guerra debido a su muerte en 1811.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *