Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

T5 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. SISTEMA CANOVISTA1.INTRODUC, 2.CONSTITUCIÓN 1876 2.1PARTIDOS POLÍTICOS, 3.RESTAURACIÓN. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA 3.1BIPARTIDISMO 3.2ALTERNANCIA O TURNO PACÍFICO 3.3 ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS, 4.FIN DE CONFLICTOS MILITARES ,5.CONCLUSIÓN Y BALANCE FINAL(1.-INTRODUCCIÓNLa Restauración supone retornar a la monarquía: Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Abarca del 29 de Diciembre de 1874 (levantamiento en Sagunto de Martínez Campos) hasta el 13 de Septiembre de 1923 (Golpe de Estado de Primo de Rivera). Sus etapas son:- Reinado Alfonso XII (1875-1885).- Regencia Mª Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902), dado que aún no había nacido el heredero tras la muerte de Alfonso XII.- Reinado Alfonso XIII (1902-1931). Aunque la Restauración finaliza en 1923. Nuevo sistema político o “sistema canovista”, fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo, líder del Partido Conservador. Destaca Práxedes Mateo Sagasta, líder del Liberal.)
(2.-CONSTITUCIÓN DE 1876: Era prioritaria para Cánovas, aprobada en Junio de 1876 (inicio de la Restauración), y vigente hasta 1923. Sus carácterísticas son: 
1.       Se divide en títulos, capítulos y artículos, y precedida por un preámbulo con una invocación a Dios y referencia a Alfonso XII. 
2.       Establece una Monarquía Parlamentaria Borbónica.
3.       Soberanía compartida entre rey y Cortes.
4.       No aparece la división de poderes: 
– El poder ejecutivo recaía en el rey con sus atribuciones: derecho a veto, iniciativa legislativa, nombrar y cesar a miembros del gobierno, y la jefatura del ejército.
– El legislativo en Cortes bicamerales (Congreso de los Diputados por voto y Senado elegido por la Corona, con más atribuciones) y la Corona.
– El judicial en tribunales de justicia independientes por oposiciones.
5.       Se reconocen derechos y libertades del ciudadano suprimibles por el Estado.
6.       Confesionalidad católica, manteniendo el culto y clero.
2.1.PARTIDOS POLÍTICOS: La alternancia pacífica inicia en 1875, y tendrá dificultades por el “Desastre del 98” (1898), “la Semana Trágica de Barcelona” (1909), y caída de la Restauración (1917). Aprovechando la debilidad, el general Primo de Rivera dará un Golpe de Estado en 1923.Diferenciamos a los partidos dinásticos o del sistema, y la oposición.
 Entre los partidos de oposición: carlistas, republicanos, socialistas y nacionalistas.
– Partido Carlista (“Dios, Patria y Fueros”): tras el exilio de Carlos VII, se divide en el grupo de Ramón Nocedal, y el Partido Tradicionalista.
– Republicanos: federales (Pi i Margall), unitarios (Salmerón), posibilistas (Castelar), y progresistas (Ruiz Zorrilla). El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Pablo Iglesias consigue su primer diputado en 1910. 
– Nacionalistas: Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Centre Catalá en alza.
(3.-CarácterÍSTICAS DE LA RESTAURACIÓN Y SISTEMA CANOVISTA: Sistema inspirado en la Monarquía liberal parlamentaria británica, y la Corona tiene amplias atribuciones. Se pretende implantar un sistema fuerte y estable, atajando los problemas de los previos regíMenes: 1 Carácter partidista de la Corona, solucionado por el bipartidismo entre el Partido Monárquico Conservador de Cánovas, hasta morir (1897); y el Liberal de Sagasta (creado en 1875 con ayuda de Cánovas, progresistas, unionistas y demócratas). 
2 El “Régimen de los Generales” era un error. Los militares activos no participarían en la política para evitar golpes de Estado, dando estabilidad.
3Acabar con todos los levantamientos mediante una política laboral para las reivindicaciones de trabajadores.
Cánovas tenía dos objetivos: preparar la vuelta del príncipe Alfonso y su coronación en 1875, y la Constitución de 1876. Implantó este sistema legítimo basado en dos principios.
3.1BIPARTIDISMO: Se basa en dos grandes partidos estarían de acuerdo en aspectos fundamentales de gobierno: el Conservador de Cánovas y el Liberal de Sagasta. Tenían una ideología similar: 
– Eran monárquicos.
– Aceptaban y defendían la Constitución de 1876 en sus puntos fundamentales.
– Defendían el derecho a la propiedad privada y el capitalismo. 
– Apoyaban un Estado centralista y unido.
 Sin embargo, cada partido tenía su propia estructura, sus principales diferencias eran:
– Conservadores: Partidarios de hacer el mínimo de reformas (inmovilismo político) y de manera lenta. Defendían los privilegios de la Iglesia y el uso del ejército para solucionar altercados públicos de manera rápida y violenta. 
– Liberales: Partidarios del reformismo político profundo, aceptando la confesionalidad del Estado, pero sin apoyar la Iglesia ni la intervención del ejército en cuestiones sociales.
 Los afiliados eran: clases altas, terratenientes o profesionales liberales. Las masas populares eran afines al socialismo o al republicanismo.
3.2ALTERNANCIA PACÍFICA O TURNO DINÁSTICO:La Constitución establecía el método: cada cuatro años se celebran elecciones y el líder ganador se le encarga formar el gobierno que presidiría. Si este era inestable o perdía apoyo de las Cortes, debía dimitir y el rey le pediría al líder de la oposición formar gobierno, sin cerrar las Cortes y convocar elecciones.

 El nuevo gobierno podría no obtener la mayoría, por lo que emplearon prácticas antidemocráticas. La alternancia pacífica era posible gracias a un sistema corrupto controlado por los partidos y con permiso de la Corona.

 El proceso estaba controlado por el Ministerio de la Gobernación, que elaboraba las listas de diputados de cada partido por provincia, distinguiendo: “Encasillados” (residentes) y “cuneros” (no residentes). Las listas se transmitían a los caciques, fijando el voto que debía ganar. Según la zona se aplicó:
– Pucherazo en núcleos urbanos: Se falsificaban censos, inclusión de votos de fallecidos o impidiendo votar, manipulando las actas electorales (compra y venta de votos) o amenazando a simpatizantes de otros partidos.
– Caciquismo en zonas rurales: Los caciques elaboran informes personales sobre los campesinos, presidían la mesa electoral, manipulaban el sorteo anual de quintas, controlan impuestos, y resolvían e intervénían en los problemas. Son autoridades que dan trabajo, controlando todo.

 En Andalucía, perpetúa la endogamia: creación de grupos parentescos, establecíéndose clanes familiares. Tenían los puestos más importantes, controlando provincias entre ellos. Oligarquía y caciquismo funcionaron en Andalucía debido al fuerte caciquismo, oposición débil y rapidez legal del gobierno central. En la oposición andaluza aparecen republicanos y socialistas. En los años 1930, Blas Infante crea un movimiento andalucista fuerte.
3.3ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS :Ocurren momentos muy difíciles y de crisis para la monarquía y el sistema en el Siglo XIX:
1.       La muerte de Alfonso XII sin herederos en 1885. Cánovas y Sagasta firman el Pacto del Pardo para reforzar y mantener el sistema de turno y la Constitución de 1876.
2.       En 1897, Cánovas fue asesinado en un atentado. Fue un momento crítico, por lo que liberales y conservadores reforzaron acuerdos por el compromiso al sistema.
3.       El peor fue el “Desastre del 98” (1898).

 También durante el reinado de Alfonso XIII hubo momentos graves:
1.       En 1909 se produjo la “Semana Trágica de Barcelona”, en la que los obreros se enfrentaron al ejército violentamente por unos acontecimientos en África y casi provoca una guerra civil. 
2.       En el verano 1917 se produjeron tres crisis simultáneas: militar, política y social; y de nuevo casi estalla el conflicto.
(4.-FIN DE CONFLICTOS MILITARES 4.1TERCERA GUERRA CARLISTA (1872-76): Tras la retirada carlista a Cataluña, el General Martínez Campos los fustigó y derrotó en Cataluña, Aragón, Valencia, Navarra y el País Vasco. En 1876 terminó la guerra y Carlos VII se exilió a Francia. Finaliza el problema carlista, aunque permanecían como grupo político.
 Se abolíó el Régimen Foral en el País Vasco y Navarra, y se firman “conciertos económicos” (1878) con País Vasco por autonomía a cambio de un pago al gobierno.
4.2.GUERRA DE Cuba (1868-98):Había estallado en 1868 con el “Grito de Yara” y duró hasta 1898. Distinguimos tres fases:
1.       Primera fase: la Guerra de los Diez Años (1868 – 1878): inicia cuando el gobierno provisional de 1868 ignoró las peticiones de los criollos: abolición de la esclavitud, libertad comercial con EEUU y representación cubana en el gobierno.
 Tras vencer la Guerra Carlista, se envían soldados a Cuba que logran la firma de la Paz de Zanjón (1878), con las siguientes medidas: Decreto de Amnistía para sublevados, abolición de la esclavitud (1888), y promesas de reformas políticas y administrativas.
2.       Segunda fase: “Guerra Chiquita” (1879 – 1880). El gobierno español no hacía nada por cumplir lo acordado, por ello la guerra vuelve a estallar en 1879 y dura un año, acabando con nuevas promesas y una fuerte represión sobre la isla.
3.       Tercera fase (1895 – 1898). La situación era insostenible, por lo que las Cortes propusieron un Estatuto de Autonomía para Cuba, pero era demasiado tarde, buscaban la independencia. La guerra estalló de nuevo con la intervención de EEUU tras el incidente del acorazado Maine (1898), cuya superioridad militar forzó la firma de la Paz de París. España perdíó Cuba, Filipinasr y Puerto Rico. 
 Esta derrota se llamó “Desastre del 98”, crisis culpada a los políticos de la Restauración.
(5.-CONCLUSIÓN Y BALANCE FINAL: La Restauración se basó en tres pilares: la Corona, partidos dinásticos, y exclusión del ejército de la política. A pesar de todo, se mantuvo hasta 1923 con el Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, imponiendo una dictadura militar, aunque Alfonso XIII seguirá siendo rey hasta 1931.


T6: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98
1. GUERRA DE Cuba: DESARROLLO DEL CONFLICTO
 2.  CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98
 2.1. La Guerra de los DiezAños (1868-1878)2.2. La GuerraChiquita (1879-1880)2.3. El final de la Guerra (1895-1898) 
 1.-España, durante los siglos XVI y XVII era una gran potencia colonial a nivel mundial consiguiendo crear un gran Imperio en América y Oceanía. Manténía la hegemonía en Europa gracias al oro y plata permitían mantener los conflictos exteriores. Pero a partir del XVII disminuye la cantidad de metales preciosos coloniales y España pasará a ser un país de segundo orden. Durante el Siglo XVIII los Borbones intentarán recuperar el comercio colonial. A partir del XIX la situación es insostenible debido a la Guerra de Emancipación y el Desastre del 98. En la firma de la Paz de París se renuncia a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Las consecuencias fueron muy graves a nivel social, político, económico y moral. 
 La Guerra de Cuba distingue 3 fases
2.1 Primera fase (1868-1878): Se inicia con la Guerra de los Diez Años. En Cuba, surge la oposición, que es liderada por los criollos que tienen peticiones:
– Políticas: representación ciudadana cubana en el gobierno de Cuba.
– Económicas: reforma fiscal debido a los fuertes impuestos.
 El gobierno español no respondíó, estallando el conflicto con el “Grito de Yara”, finalizado con la Paz de Zanjón (1878): España hace promesas para calmar la situación. 
2.2 Segunda fase (1879-1880), “Guerra Chiquita”: Se produjo otro levantamiento con nuevas reivindicaciones: autonomía. El ejército español acabó con la insurrección mediante una dura represión contra los cabecillas, pero el descontento y el malestar eran crecientes en Cuba.
2.3Tercera fase (1895-1898), Final de la Guerra: Se infravaloró a la militar de EEUU y la ineptitud de los políticos de la Restauración llevan a la Paz de París. Causas de la guerra:
– Política: Los gobiernos españoles no descentralizarán el poder con respecto a Cuba.
– Económica: España mantiene el fuerte proteccionismo y altos impuestos.
 Finalmente en 1895 reclaman su independencia.
 Aparece el Partido Autonomista Cubano, que intentó conseguir reformas hacia una autonomía. Presentaron un programa a Sagasta consiguiendo:
– La Ley de Abolición de Esclavitud, 1888.
– Se permitíó representación cubana en el gobierno de la isla.
 Desde 1890, las relaciones con Cuba se complicaron. En 1891, empeoró con la Ley Arancelaria que incrementa los impuestos aduaneros. Esto supuso un aumento de los precios. Las protestas ahora venían de los empresarios cubanos y del gobierno de EEUU.
 El presidente de los Estados Unidos, Mckinley, amenazó con el cierre del mercado estadounidense a los principales productos cubanos. A partir de ese momento los norteamericanos apoyaron a cualquier grupo independentista.
 En 1892, se le une el problema del movimiento independentista de Filipinas.
 En 1895, estalla la tercera fase, cuando los criollos apoyados por los Estados Unidos comenzaron la revuelta. El origen está en 1892, cuando José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano por la independencia.
 El 24 de Febrero de 1895, “Grito de Baire” se extiende, dirigido por Maceo y Máximo Gómez (El Manifiesto de Montecristi, 1895: firmado por Martí y Gómez exponiendo las causas del conflicto, y aclaran que iban contra el régimen colonia, y no el pueblo español).
 El gobierno conservador de Cánovas envió al general Martínez Campos para resolver pacíficamente la situación, pero fracasó. Se decide enviar al general Weyler defensor de una línea más dura. Usaron la táctica de “concentración”, aglutinando la población en unos lugares. Se aislaba a la población controlada, y evita la uníón de los sublevados.
 Pero hay dificultad para abastecer a estos pueblos, surgiendo enfermedades y epidemias hasta en el ejército español. 
 1897, asesinaron a Cánovas del Castillo, producíéndose un nuevo turno de los liberales de Sagasta, intentando una reconciliación diplomática. Retiraron a Weyler y elaboraron un proyecto de autonomía para la isla. Se concede la autonomía a Cuba, suponiendo:
–     Reconocimiento de sufragio universal cubano.
–     Igualdad de derechos y libertades entre cubanos y españoles.
–     Transferencia de la autonomía arancelaria y control fiscal.
 Fue rechazado por el Partido Revolucionario de Martí, reclamando la independencia. 
 1896, añade el problema de Filipinas que reclamaban la independencia, donde la presencia española era débil. Surgen movimientos independentistas destacando el Partido Katipunan, de José Rizal. El ejército español ordenó una dura represión, ejecutando a Rizal.
 1898, la situación empeoró con la declaración de guerra de EEUU a España en Abril, ya que se la culpó del hundimiento del Maine en La Habana el 15 de Febrero.
 Los estadounidenses apoyaban a Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Los primeros combates son en Filipinas donde la flota americana derrotó a la armada española al mando del capitán Cervera en la Batalla de Cavite. EEUU consigue el control de Filipinas.
 La peor derrota fue la Batalla de Santiago de Cuba, enfrentamiento naval en el que España perdíó casi toda su flota atlántica. Los españoles se ven obligados a irse de Cuba. En la isla los criollos se hicieron con el control con ayuda de EEUU.
18 dic 1898 se firmó la Paz de París, reconociendo la independencia de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, cedidas a EEUU.
(2.- La pérdida de las colonias provocó en España una crisis general, social, política, económica y moral: “Desastre del 98”. Coincide con la aparición del imperialismo europeo.
 Se culpó a los políticos y al sistema corrupto liderado por estos. Aparecen corrientes ideológicas críticas (Regeneracionismo, Generación del 98).
 Las consecuencias por “El Desastre del 98” fueron:
1.       Política: se criticó a la Restauración. Se les culpaba de infravalorar la situación, a EEUU y su declaración de guerra. A pesar de ello, se mantuvo el régimen gracias a propuestas regeneracionistas.
2.       Economía: España perdíó ingresos a falta de control de impuestos, comercio colonial y tasas aduaneras. Pero la crisis se atenuó gracias a empresarios españoles de las colonias que cierran sus negocios, repatriaron capitales e invirtieron su dinero en empresas del País Vasco, Cataluña y Madrid, contribuyendo a la industrialización. 
3.       Vista moral y psicológica: España deja de ser el mito de primer Imperio colonial de Europa. La crisis se acentuó en el reparto de África entre las potencias, en el que España apenas obtuvo territorios. 
4.       nacionalismos: se refuerzan y aumentan el número de afiliados.
 Además aparecen movimientos que pretendían salvar a España:
1.Regeneracionismo: Hablaban de “regenerar el sistema político” e impulsar la política española. Joaquín Costa habló de dejar atrás los mitos del pasado glorioso y de la necesidad de modernizar la economía y la sociedad, y de acabar con el analfabetismo. Lo resumía en el lema: “Escuela y despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”, diciendo que era necesaria la alfabetización, el desarrollo de la cultura, una economía al nivel europeo y acabar con el mito imperialista y partir de la realidad. También hicieron críticas y propuestas al gobierno para cambiar el sistema.
 2.La Generación del 98: movimiento intelectual y literario que reuníó a escritores (Unamuno, Valle-Inclán, Azorín, Pío Baroja). Analizaban la situación de España con gran pesimismo, veían un país atrasado e intentaban colaborar en la renovación.
 Un sector que soportó duras críticas fue el ejército: anticuado, mal dirigido y culpado por el Desastre. Los militares reaccionaron aislándose de la sociedad y culpaban a los políticos. Un sector se convencíó de volver a la vida política, culpando la ineficacia de los políticos. La intención de Cánovas de acabar con la intervención militar en el gobierno fracasó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *