Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

1.LosAsturias del sXVII:elgobdeválidos. Crisis1640. Los reyes del SVXII (Felipe III y Carlos II) llamados “Asturias menores” delegaron las decisiones de gobierno en sus válidos. Los válidos gobernaron al margen de los Consejos, lo que significó un aumento de la corrupción y la generalización de la venta de cargos. Entre los válidos, destacaron el duque de Lerma y el duque de Uceda con Felipe III; el con-duque de Olivares con Felipe IV; el duque de Medinaceli con Carlos II; y el padre Nithard en la regencia de Mariana de Austria. Durante el reinado de Felipe III, destacó la expulsión de los moriscos, con graves consecuencias económicas y demográficas, y su política pacifista trajo consigo la paz con Francia, Inglaterra y Holanda. Por otro lado, el conde-duque de Olivares, planteó un proyecto basado en la “Uníón de Armas”, por el que se trató de igualar el nivel de colaboración de los territorios peninsulares. El intento de imponer este nuevo modelo desencadenó la crisis de 1640 y la Batalla del Segador en Cataluña que comenzó con el levantamiento del Corpus Sangre y concluyó con la recuperación de Barcelona por parte de las tropas españolas en 1652. Los rebeldes catalanes recibieron apoyo de Francia durante la guerra. Animados por la rebelión, se inició una en Portugal que terminó con la proclamación del duque de Braganza como rey de Portugal. (Mariana de Austria reconocíó su independencia en 1668). Hubo otros levantamientos en Andalucía, Aragón y Nápoles, pero fueron sofocados. Todo esto hizo fracasar la política del duque de Olivares y España quedó sumida en una crisis. El gobierno del Austria menor estuvo marcado por inca de gob.


2. Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio. El final de la dinastía de Habsburgo en España coincidíó con el reinado de Carlos II, que heredó el trono tras la muerte de su padre, Felipe IV. Carlos II accedíó al trono siendo menor de edad, por lo que su madre, Mariana de Austria, ejercíó como regente junto a su válido, el Jesuita Nithard. Ya con Carlos II en su mayoría de edad, la delegación del poder cayó en manos de regentes, válidos o ministros como Don Juan José de Austria, debido a la incapacidad del rey para gobernar. En política interior, se sucedieron revueltas de carácter social como la Segunda Germanía en Valencia (1693). Mientras que en la política exterior se constata la perdida de la hegemonía española en Europa. Nithard tuvo que reconocer en 1668 la independencia oficial, destacando la pérdida del Franco Condado de Paz de Nimeya, y se le abríó la posibilidad a Francia de ocupar el trono español si el rey moría sin descendencia. Sin embargo, ante la inminente muerte de Carlos II sin descendencia se barajaron 2 sucesores: Felipe de Borbón y Carlos de Austria. Lo que provocó la Guerra de Sucesión española.


4. Principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y sus consecuencias. El S XVII fue un siglo de crisis en Europa. En España fue especialmente grave. Por un lado, durante el Siglo XVII tuvo lugar la crisis demográfica, la población disminuyó por las epidemias (peste negra), las continuas guerras, las hambrunas y la expulsión de los moriscos. En lo económico, algunos territorios como Cataluña y Valencia comenzaron la recuperación desde mediados del siglo. Esta crisis fue provocada por una política exterior que absorbíó la mayor parte de los ingresos de la corona. Esto trajo consigo la petición de préstamos, la subida de los impuestos y la emisión de una moneda de poca calidad, que terminaron por agravar la situación. Además, se produjo un descenso de la producción agrícola y de metales preciosos de América, un retraso en la industria textil y crisis social. Por un lado, el clero aumentó, mientras que la nobleza mantuvo su poder socioeconómico, aunque perdíó poder político. Por otro lado, el estamento no privilegiado soportó con sus impuestos los esfuerzos bélicos, lo que provocó revueltas. En este grupo se encuentra la burguésía, que intentaba ennoblecerse y el campesino, además de jornaleros y clases populares que vivían en situación precaria. La crisis no afectó el ámbito literario ya que esta fue conocida como la Edad de Oro.


5. La Guerra de Sucesión española y el Tratado de Utrecht. Los pactos de familia. Carlos II murió en 1700 sin descendientes. Este problema sucesorio definíó 2 condiciones al trono; los partidarios de Carlos de Habsburgo, y los borbónicos, partidarios de Felipe de Anjou (a quien Carlos II dejó como heredero al trono en su testamento). En 1701 comenzó la Guerra de Sucesión, un conflicto tanto internacional (porque las grandes potencias encabezadas por Austria se aliaron contra la formación de un bloque Franco español) como nacional (porque Castilla apoyó a Felipe de Anjou, mientras que Aragón se declinó por Austria). La muerte del emperador y la coronación de Carlos de Habsburgo como emperador austriaco provocaron la ruptura de la alianza por parte de Inglaterra, lo que propició el final del conflicto 12 años después de su inicio. En él, Felipe de Anjou era reconocido como rey de España (renunciando a cambio al trono francés). A su vez, Carlos de Austria fue reconocido como emperador y recibíó el resto del Imperio español en Europa y el Milanesado. Inglaterra por su parte se hizo con Gibraltar y Menorca, obteniendo condiciones ventajosas a nivel comercial y económico.


6. La nueva Monarquía Borbónica. Los derechos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas. La victoria de Felipe V supuso la instauración de los Borbones en España y de un nuevo modelo de Estado semejante al francés. Este se basó en el absolutismo monárquico en el que el rey centraliza todos los poderes, unificando el sistema. El rey se rodéó de funcionarios y sustituyó los Consejos por los secretarios de despacho, que luego fueron los ministros y eran nombrados y destituidos por el rey. Felipe V tomó represalias contra la corona de Aragón por haberse sublevado en su contra, suprimiendo sus fueros e instituciones a través de los Decretos de Nueva Planta. Sólo Navarra conservó sus fueros por haber permanecido fiel al rey. En el plano de Hacienda, se empezaron a conformar monopolios y compañías. A finales del siglo XCIII se adaptaron medidas liberalizadoras de la economía como la libertad de precios y comercio con las Indias para todos los puertos españoles. En cuanto a reformas militares se sustituyeron los tercios por los regimientos y se creó un ejército profesional gracias a Carlos III. Se crearon además 3 departamentos marítimos en España y 4 en la Habana.


7. Ideas fundamentales de la ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III. La ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en la sociedad europea del Antiguo Régimen, que defendíó la razón para explicar el mundo frente al fanatismo religioso. Abogó por la autonomía del poder político, la tolerancia religiosa y la mejora de las condiciones de vida. Las ideas ilustradas se difundieron a través de Enciclopedias (creada por DAlambert). No obstante, la ilustración española fue moderada debido a la influencia del clero. A partir del Siglo XVIII surgíó la prense, que se impuso como motor de la opinión pública. Carlos III fue el máximo exponente del despotismo ilustrado en España. Su gobierno concilió el absolutismo monárquico y el espíritu reformista de la ilustración. En su reinado, trato de mejorar el país a través de una serie de reformas, apoyándose en consejeros napolitanos. El más famoso fue el Marques de Esquilache, quien protagonizó el Motín de Esquilache por la fuerte oposición de las reformas. Esto causó la sustitución de los ministros extranjeros por ministros españoles, que llevaron a cabo reformas económicas, militares (servicio militar obligatorio), sociales (dignificaron las profesiones) e institucionales. Sin embargo, la ilustración tuvo limitaciones y a Carlos II le sucedíó Carlos IV.


8. La España del Siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas; agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña. La economía siguió siendo agraria, de escasa rentabilidad y técnicas atrasadas, además de que gran parte de las tierras estaban amortizadas y en poder de la nobleza y la iglesia. El aumento demográfico y el poco aumento de producción provocó continuas crisis de subsistencia que llevaron tanto a las élites ilustradas como a los ministros de Carlos III a crear reformas para facilitar a los campesinos el acceso a la propiedad de las tierras, planteando así las primeras desamortizaciones, pero que quedaron limitadas por la oposición del claro y la nobleza. La industria comenzó a desarrollarse, con una visión mercantilista, una política proteccionista, rompiendo el monopolio de los gremios y creando el Banco Nacional de San Carlos, mejorando las vías de comunicación, eliminando peajes entre territorios y reforzando la política comercial con América mediante la fundación de nuevas compañías comerciales y la supresión del sistema de flotas. Además, se abrieron nuevos puertos para el comercio con América. Destaca también el despegue económico de Cataluña, que experimentó un gran crecimiento debido al aumento de la población y de la producción agraria, junto al desarrollo del comercio interior y exterior, lo que generó beneficios en el sector textil por parte de la burguésía catalana. Con Carlos III se impuso el liberalismo económico, que se tradujo en un aumento de la cantidad y variedad de productos y en la escasez de materias primas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *