Cuales son las consecuencias de la primera república

1-Los desequilibrios de la economía mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo unos efectos económicos muy profundos que se hicieron sentir durante todo el periodo de entreguerras. Esto se uníó a los desequilibrios en las relaciones económicas y financieras internacionales debido al declive de Europa y el auge de Estados Unidos.

1.1-Las consecuencias económicas de la guerra

Cuando terminó el conflicto, se plantearon tres problemas a los países europeos: el pago de las deudas contraídas por los países beligerantes, la cuestión de las reparaciones de guerra que existían las potencias vencedoras a los vencidos y las modificaciones que se habían producido.

La situación al final de la Primera Guerra Mundial

La guerra supuso la desarticulación de las economías de los países combatientes, que habían orientado su actividad económica al esfuerzo bélico. Cuando el conflicto terminó, las economías, en especial las de los países europeos, se enfrentaron a graves problemas. Por otra parte, los países beligerantes se endeudaron masivamente al emitir deuda pública. El problema de la deuda pública. Al problema de la deuda internacional se añadió la deuda exterior, sobre todo con Estados Unidos.

Las consecuencias económicas de los tratados de paz

Los aliados no consiguieron llegar a un compromiso para resolver conjuntamente el tema de las deudas y las reparaciones alemanas. Mientras que los estadounidenses reclamaron la liquidación de las deudas y se negaron a proporcionar ayuda financiera para la reconstrucción, los aliados europeos, sobre todo Francia, exigieron a los vencidos las indemnizaciones por los daños causados, a pesar de que sus economías estaban en la ruina. Ante la falta de acuerdo, y en aplicación del Tratado de Versalles, en 1921 la Comisión de Reparaciones fijó en 132.000 millones de marco-oro las indemnizaciones que Alemania debía pagar en 42 unidades.

Los efectos para la economía internacional

Por último, el conflicto desorganiza el sistema monetario internacional, basado en la convertibilidad de las monedas en oro, porque los países europeos beligerantes emitieron más dinero del que podían respaldar sus reservas de ese material. Como consecuencia se dislocó el comercio internacional, se produjo una anarquía monetaria y se disparó la inflación.


Los efectos para la economía internacional

Por último, el conflicto desorganiza el sistema monetario internacional, basado en la convertibilidad de las monedas en oro, porque los países europeos beligerantes emitieron más dinero del que podían respaldar sus reservas de ese material. Como consecuencia se dislocó el comercio internacional, se produjo una anarquía monetaria y se disparó la inflación.

1.2-El declive de Europa y el auge de Estados Unidos

Tras la Primera Guerra Mundial se quebró el sistema económico internacional anterior a 1914, que se basaba en la posición de Europa como centro financiero e industrial del mundo. Estados Unidos pasó a tener la hegemonía en la economía mundial.

Los cambios en la industria y el comercio

En pleno industrial decayó el peso económico y financiero de Europa, como resultado del excesivo esfuerzo realizado entre 1914 y 1918, y Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Respecto del comercio, Europa fue perdiendo mercados en ultramar.

Los cambios financieros

Los préstamos que Estados Unidos concedíó a Europa durante la guerra cambiaron su posición de país deudor a país acreedor. La supremacía de Estados Unidos se manifestó en que el dólar desplazó a la libra como principal moneda internacional y la Bolsa de Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial, en detrimento de la de Londres.

1.3-La crisis económicas de posguerra,1920-1921

Tras la guerra, la economía parecíó recuperarse, pero pronto esta situación acabó y estalló una grave crisis que afectó principalmente a los países europeos. Los países europeos que habían intervenido en la guerra necesitaban bienes de equipo para reconstruir las infraestructuras y el aparato productivo, así como para elaborar artículos de consumo con los que satisfacer las necesidades de la población. Este enorme gasto de los países europeos fue posible porque se mantuvo el sistema de créditos que se había establecido durante la Gran Guerra, por lo que estos países dispónían de préstamos baratos, sobre todo a través de los créditos comerciales estadounidenses. Por otra parte, la demanda descendíó, una vez que el consumo recuperó los niveles previos a la guerra. La recesión de 1920-1921 ha sido considerada como una manifestación típica de una crisis de reconversión de una economía de guerra a una de paz.


1.4-La recuperación y sus límites,1921-1925

Para llevar a cabo la reconstrucción de la economía internacional se intentó restaurar el sistema económico liberal de la preguerra. Para conseguir este objetivo había que disminuir la cantidad de dinero en circulación y retornar al patrón oro, que había sido alterado durante la guerra por las emisiones incontroladas de dinero por parte de los países contendientes.

El problema de la inflación

Fue muy difícil aplicar medidas eficaces para hacer frente a los problemas económicos. Esta falta de cooperación internacional, quedó patente en la disparidad de las políticas puestas en marcha para superar la inflación.

  •  Los países neutrales, así como Estados Unidos y Reino Unido, lograron detenerla con una política deflacionista: recortes del gasto público, subida de impuestos, subida de los impuestos, reducción de la masa monetaria en circulación y de los créditos. Esta lucha a corto plazo acarreó (transportó) un descenso de la producción y a un aumento del número de parados. Junto a estas medidas, estos Estados intensificaron el proteccionismo para combatir la competencia exterior. 

  • El caso de Alemania fue diferente. Para financiar el déficit presupuestario, el endeudamiento de la guerra, los gastos de la reconstrucción y las cargas de la ocupación y de las reparaciones, el gobierno emitíó una cantidad excesiva de billetes. Se desató un alza de precios imparable que hundíó la economía. Los precios subían cada día y como consecuencia Alemania suspendíó el pago de las reparaciones de guerra. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr en Enero de 1923 para resarcirse del impago. La ocupación fue un fracaso para los invasores y una catástrofe para Alemania. El dinero alemán perdíó todo su valor (hiperinflación).


El restablecimiento del sistema económico internacional. El

Plan Dawes


Se aceptó el Plan Dawes para estabilizar las monedas europeas, este plan tenía como objetivo la normalización de la economía Alemana. El plan se ajustó a los pagos anuales de Alemania, ya que cada anualidad podría ser mayor o menor, según el ritmo de su economía. La banca Estadounidense le prestó a Alemania un préstamo con el que afrontó sus pagos, hizo reformas monetarias y retornó al patrón oro. Alemania estabilizó su economía en torno al Reichsmark, su nueva moneda.

2.1-Los felices años veinte

Estados Unidos conocíó entre 1922 y 1929 un crecimiento de su producción industrial y exportaciones, reforzando su papel hegemónico. En las industrias Estadounidenses se impulsó la producción en masas. La aplicación de nuevos métodos de organización del trabajo y de la producción estandarizada y en cadena aumentó la producción sin incrementar la mano de obra y abarató los precios por la reducción de costes. En Estados Unidos se crearon dos grandes grupos mediante la fusión de empresas, capaces de realizar masivas inversiones de capital para renovar el equipamiento industrial. Europa se recuperó de la crisis de la posguerra pero de las potencias europeas solo Francia y Alemania experimentaron un crecimiento de la producción industrial, debido a la necesidad de reconstrucción de estos dos países. La electricidad y el automóvil fueron las industrias rectoras de este crecimiento.

2.2-Límite y desequilibrios de la expansión

Estados Unidos experimentó un fuerte ritmo de crecimiento de su producción industrial, constituyó el más importante mercado y fue el principal proveedor de capital. Pero esta prosperidad tenía serios desequilibrios:


  •  La crisis de los sectores tradicionales.
  •   El descenso de la capacidad de consumo. 
  •  El comercio mundial estancado. Fue debido a la recesión del consumo y de la imposición de tarifas aduaneras a las importaciones, que se acrecentaron con las políticas proteccionistas. 
  •  La inestabilidad del sistema monetario internacional. El sistema del patrón cambio oro no estabilizó la situación por la falta de cooperación internacional y por la rivalidad entre los centros financieros. 
  • El descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas. Muchos capitales se invirtieron en la bolsa porque la especulación ofrecía un mayor beneficio.

3-El crack de 1929 y la Gran Depresión

En Octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de Nueva York, que provocó el hundimiento de las inversiones y de la actividad económica en Estados Unidos. La crisis pronto adquiríó una dimensión mundial.

3.1-Las causas del crack bursátil

El hundimiento de la Bolsa de Nueva York, el famoso crack del 29, fue el detonante de la crisis económica.

  • El crecimiento de la producción agraria e industrial, mayor que el de la demanda, y que provocó una crisis de sobreproducción.

  • El elevado índice de inversiones especulativas y el recurso generalizado al crédito bancario para invertir en Bolsa.

A pesar de estos signos amenazadores, entre 1927 y la primavera de 1929 el valor de las acciones de la Bolsa de Nueva York siguió subiendo, y ello atrajo a nuevos inversores.

3.2-El “jueves negro” y el hundimiento de la Bolsa

Un primer descenso brusco de las cotizaciones, causado por la retirada de inversores, sembró el pánico entre aquellos que habían comprado las acciones a crédito, que intentaron deshacerse de ellos cuanto antes para evitar perder más dinero y poder pagar sus deudas. El pánico se extendíó y el 29 del mismo mes se pusieron a la venta otros 16 millones y medio de acciones.


3.3-La Gran Depresión

El hundimiento de la Bolsa provocó una reacción en cadena que colapsó la economía estadounidense y dio lugar a una larga crisis conocida como la Gran Depresión. Los bancos se hundieron porque las personas retiraron sus ahorros y porque muchos préstamos quedaron sin devolver. Alrededor de 9.000 bancos quebraron y se esfumaron los ahorros de millones de ciudadanos. El cese de la demanda y de la inversiones provocó una crisis industrial y enormes tasas de paro. El número de parados alcanzó en 1932 los 12 millones de personas. La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos. Se multiplicaron las expropiaciones de granjas por las deudas contraídas, y millón y medio de personas tuvieron que abandonar sus hogares en busca de trabajo.

3.4-Los mecanismos de extensión de la crisis

Estados Unidos era la primera potencia económica y el motor financiero del mundo, por lo que la crisis no tardó en extenderse por otros países con las mismas o más graves consecuencias. La crisis se expandíó por el resto del mundo a través de dos canales:el comercio y las finanzas internacionales.

El comercio internacional

Entre 1929 y 1932 el comercio mundial se redujo en unos dos tercios de su valor. Esta agresiva política proteccionista fue pronto imitada por otros Estados, incluido Reino Unido, paradigma del libre comercio, que elevaron sus aranceles e impusieron cupos a las importaciones. El proteccionismo económico tuvo unos efectos nefastos para el comercio mundial.

Las finanzas internacionales

El segundo canal de exportación de la crisis fue la magnitud de la repartición de capitales, que desató una crisis económica y financiera internacional. Tras el crack de la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos dejó de exportar capital(préstamos e inversiones) a otras zonas del mundo y exigíó la devolución de los capitales invertidos con anterioridad. Las masivas reparticiones de capital a lo largo de los años siguientes tuvieron unos efectos catastróficos para las economías más endeudadas.


3.5-La crisis en el resto del mundo

La crisis afectó a todo el planeta, aunque la sufrieron más de los exportadores de materias primas y los países europeos industrializados.

Los países exportadores de materias primas

Al desplome de las exportaciones se añadió la reducción de los préstamos y de las inversiones exteriores, y el resultado fue el crecimiento de la deuda y la ruina de la economía de muchos países, que tuvieron que buscar alternativas a la exportación de materias primas.

Las economías europeas industrializadas

Los países más afectados fueron los que en mayor grado se nutrían de los créditos e inversiones de Estados Unidos, es decir, los de Europa occidental.

  • Alemania y Austria. La economía alemana se vio muy comprometida porque el auge de sus empresas en los últimos años de la década de 1920 estuvo estimulado por las inversiones británicas y estadounidenses, y dependía de los créditos para hacer frente a las reparaciones de guerra.

Una particularidad de Austria y ,sobre todo, de Alemania fue que su sistema bancario estaba muy endeudado con el exterior. El sistema bancario alemán se contagió de la crisis austriaca. El colapso del sistema bancario provocó la quiebra de muchas empresas, carentes de financiación.

3.6-Consecuencias sociales y políticas de la crisis

Se calcula que en el mundo industrializado en 1932 había alrededor de 30 millones de parados, de ellos, 12 millones en Estados Unidos, más de seis millones en Alemania y más de dos millones en Reino Unido. La miseria y el miedo al hambre se extendieron, sobre todo entre obreros y campesinos, aunque tampoco se salvaron las clases medias, entre las que cundíó el miedo a la proletarización, es decir, a poder su nivel de vida y sus ahorros y a descender en la escala social a la posición de los obreros industriales. Se abríó un abismo cada vez mayor entre ricos y pobres y el resentimiento social crecíó de tal manera que se produjo una fuerte polarización política en Europa. La radicación social se concretó en el crecimiento de los movimientos revolucionarios.


4-Las políticas económicas frente a la Gran Depresión

La Gran Depresión sustituyó el sistema capitalista liberal del Siglo XIX por un nuevo modelo con mayor intervención estatal en la economía.

4.1-El fracaso de las soluciones tradicionales

Las primeras medidas ante la crisis fueron respuestas tradicionales:

  • Las políticas deflacionistas. Los Gobiernos fomentaron la bajada de precios para reactivar el consumo. Para ello buscaron el equilibrio presupuestario mediante la reducción de los gastos públicos y la disminución del crédito y de la moneda en circulación. Al tiempo, las empresas bajaron los salarios para aumentar su rentabilidad. Pero estas políticas no potenciaron el consumo, y la crisis se acentuó.

  • El proteccionismo económico .Para proteger sus industrias y su agricultura, los Gobiernos pusieron barreras a las importaciones. Lo hicieron aunque sabían que era negativo para el comercio internacional y que acabaría perjudicando a sus propias economías.

La búsqueda de una salida colectiva a la crisis propició la Conferencia Económica  Mundial de Londres(1933), en la que se propuso la vuelta al patrón oro y la reducción de los aranceles. Sin embargo, esta reuníón terminó sin acuerdo y cada país hizo frente a la crisis en solitario.

4.2-Las políticas intervencionistas

El colapso del sistema generó un debate en torno a la revisión del liberalismo económico. Fue el economista británico Keynes quien propuso una mayor intervención del Estado en la economía.

Estados Unidos: el New Deal

En 1933 llegó a la presidencia de Estados Unidos el demócrata F.F. Roosevelt, en el momento más intenso de la depresión: drástica caída de la demanda, hundimiento de la producción, de la inversión y de los precios y elevadísimo número de parados.


Roosevelt puso en marcha un programa de intervención económica estatal, conocido como New Deal(“nuevo trato”).

  • Se abordó un programa para sanear el sistema bancario, para que los bancos ofreciesen seguridad en sus depósitos y prestamos. Se potencio el restablecimiento del sistema crediticio y se reguló el funcionamiento de la Bolsa para impedir la especulación.

  • Se emprendíó un programa de fuertes inversiones en obras públicas para crear puestos de trabajo.

  • Se intentó disminuir la producción agrícola para elevar los precios de los productos agrarios y que se recuperasen las rentas de los agricultores. Para ello se concedieron subvenciones a aquellos que redujesen sus cosechas y el área sembrada.

  • Se favorecíó a las grandes empresas, eliminando la competencia, aumentando los precios y estimulando la inversión.

  • Se forzó a los empresarios a aceptar mejoras sociales, como la fijación de un salario mínimo, la jornada laboral semanal de 40 horas y el derecho a la libre sindicación y a la negación colectiva.

  • Se crearon pensiones de vejez y viudez, seguros por incapacidad y subsidios de desempleo, bases del Estado de bienestar.

El New Deal no logró que se recuperasen los niveles de producción de 1929 ni que se eliminase el paro, aunque palió los efectos más graves de la crisis.

Reino Unido: aumento del proteccionismo

El Gobierno británico intentó reactivar la economía reduciendo la tasa de interés devaluando la libre esterlina y reforzando el proteccionismo por medio de aranceles a las importaciones. Además, establecíó con sus colonias acuerdos comerciales(Conferencia de Ottawa de 1932) de “preferencia imperial” para favorecer las exportaciones británicas.

Esta política redujo el paro y aumentó la producción de las nuevas industrias(equipos eléctricos, automóviles, químicas).


Francia: las políticas sociales del Frente Popular

En Francia el Gobierno del Frente Popular(socialistas, comunistas y republicanos radicales)intentó reactivar a través de un incrementos del poder adquisitivo de los trabajadores, de un programa de obras públicas y el aumento de los impuestos. Para ello propició los Acuerdos de Matignon(1939) entre la patronal y los sindicatos, que pusieron fin a la conflictividad obrera. Esta política fracasó, en 1939 la sociedad francesa estaba fuertemente enfrentada por las tensiones sociales y la debilidad económica.

Alemania: la autarquía y el programa de rearme

En Alemania, con el ascenso al poder de Hitler, se impuso el control estatal sobre la economía. El objetivo era lograr la autarquía económica. Las inversiones estatales se dirigieron en gran parte a la industria militar y las obras públicas. El servicio militar obligatorio, el fomento de las obras públicas y la fabricación de armamentos favorecieron una reducción drástica del paro. Sin embargo, esta política sólo podía sostenerse con una futura guerra.

Defines:


Inflación→


Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos.

Deuda exterior→


Conjunto de obligaciones que tiene un país con acreedores que residen en el extranjero.

Balanza comercial→


Diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compran a otros países.

Patrón Oro→


Sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos de una determinada cantidad de oro.

Patrón cambio de oro→


Sistema económico que consiste en darle un valor a la moneda de un país según el volumen de oro del que dispone

Proteccionismo→


Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera haciendo pagar impuestos por la importación de productos extranjeros y favoreciendo a los nacionales con medidas especiales.

Producción en masa→


Proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de montaje o línea de ensamblado


Stocks→


Conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados en espera de su venta o comercialización.

Taylorismo→


Sistema de organización del trabajo y de los tiempos de ejecución del mismo que sigue los principios señalados por el ingeniero y economista estadounidense Frederick Taylor (1856-1915).

Fordismo→


Sistema de producción en cadena implementado por Henry Ford

Burbuja especulativa→


Fenómeno económico consistente en el incremento desproporcionado del precio corriente de algún activo o producto, de forma que dicho precio se aleja sustancialmente del valor teórico del mismo

Crack→


Mayor crisis jamás conocida que estalló el 24 de Octubre de 1929.

Gran Depresión→


Gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial

Jueves Negro→


Hace referencia al jueves, 24 de Octubre de 1929. Este día, dio comienzo la caída de la bolsa de Nueva York que, posteriormente, daría lugar al Crack del 29 y el inicio de la Gran Depresión.

Ley arancelaria Smoot-Hawley→


Incrementó los impuestos a la importación de centenares de productos con el objetivo de proteger a granjeros y empresas estadounidenses.

Política deflacionista→


Conjunto de medidas de política económica que se tomaron principalmente en Estados Unidos durante la Gran Depresión.

Intervencionismo económico→


Necesidad de una participación activa y constante del Estado. Siendo el fin de este solucionar los problemas económicos, así como encargarse de la gestión y el control de un determinado sistema económico.

New Deal→


Programa de políticas intervencionistas.

Autarquía→


Sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *