El Fin de la Guerra Fría y el Desmoronamiento del Bloque Soviético: Causas y Consecuencias

El Fin de la Guerra Fría y el Desmoronamiento de la URSS

La distensión definitiva llegó con Mijaíl Gorbachov, máximo dirigente de la URSS desde 1985. Tras el fracaso en Afganistán y la constatación de la superioridad militar estadounidense, el nuevo líder soviético impulsó una serie de reformas cuya principal consecuencia fue el desmoronamiento del bloque soviético.

En política exterior, impulsó un acercamiento a EEUU y propugnó un desarme que beneficiaría a ambos países, lo cual se manifestó con la firma del Tratado de Washington. En 1989 cayó el Muro de Berlín y se celebró la Cumbre de Malta, en la que se declaró acabada la Guerra Fría, así como la desaparición de la URSS y del Pacto de Varsovia.

El Modelo Comunista y su Expansión

Al final de la Segunda Guerra Mundial, la URSS emergió como una gran potencia mundial. Desde 1945, se afirmó la idea de Stalin de construir el socialismo en un solo país y renunciar temporalmente a la internacionalización de la revolución. El régimen soviético utilizaría al resto de los países como meros soportes. La expansión se realizó a través del Partido Comunista de la Unión Soviética.

Características del Modelo Comunista Soviético

El comunismo que la URSS expandió fue el modelo implantado por Stalin, conocido como estalinismo: un conjunto de posiciones ideológicas, mitos, instituciones y formas de represión que sobrevivieron al dictador. El modelo estalinista se apoyaba en los siguientes elementos:

  • Un partido único que absorbía todo el poder, se convertía en protagonista de la vida política, sustituía al proletariado y se identificaba con el Estado.
  • La contención militar de las relaciones sociales.
  • El liderazgo infalible del secretario general del partido, que ejercía una dirección férrea para garantizar el triunfo del comunismo.

La Formación del Bloque Soviético

La Unión Soviética había ganado un gran prestigio internacional. Stalin aprovechó esta coyuntura para dotarse de un vasto imperio formado por países satélites que impidiera cualquier penetración occidental. A la división de Europa hay que sumar los positivos resultados obtenidos por los partidos comunistas en las primeras elecciones. El prestigio militar y político del comunismo propició que estos partidos formaran parte del gobierno de coalición.

La situación de estos países en 1945 era caótica y presentaba las siguientes características:

  • Poblaciones y economías bastante más atrasadas que las de Europa occidental.
  • Antes de la guerra, habían quedado arrasadas.
  • Pérdidas humanas e infraestructuras deshechas.
  • Entre los años 1944 y 1945 apenas se produjeron cosechas en la zona de combate, perdiendo dos tercios de la producción agrícola.

Los soviéticos intentaron, sin éxito, que países aliados de los nazis como Hungría pagaran indemnizaciones de guerra. La prioridad era alimentar y reconstruir comunidades y economías.

La Desestalinización y el Estancamiento

Comenzó el proceso de desestalinización o condena de los métodos estalinistas llevadas a cabo en la URSS desde 1956. Las críticas a Stalin desde la dirección del PCUS y el cierre parcial de los campos de trabajos forzados de Siberia parecían anunciar el final de una época. En realidad, el sistema soviético se mantuvo inamovible en lo fundamental.

En 1956 se produjo una movilización en Poznan en demanda de mejores condiciones laborales, mientras que en Hungría se desarrollaba una insurrección nacionalista. La desestalinización fue, por tanto, limitada. En los países de Europa central y del este se tomaron las siguientes medidas para contener la presión con el fin de asegurar la unión del bloque:

  • Mantuvieron el dominio absoluto de los partidos comunistas.
  • La ausencia de libertades y el control y la propiedad estatal.
  • Moderar las medidas de terror y reducir las purgas y destituciones para estabilizar y calmar a los gobernantes.
  • La liberalización también se redujo a una renovación superficial de los burócratas gobernantes.

Estancamiento Político y Económico

La Primavera de Praga

En enero de 1968, el nuevo líder checoslovaco, Dubček, inyectó un tímido proceso de democratización y apertura que intentaba desarrollar cierta descentralización económica, libertad de prensa y sindical, y una renovación de las relaciones con Occidente y con la Iglesia Católica. Recibió el respaldo de un grupo de personalidades. Finalmente, las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia.

En 1968, Husák se convirtió en el nuevo líder de Checoslovaquia.

La Situación en la URSS

Entre 1964 y 1982, Brézhnev gobernó la Unión Soviética y emprendió nuevas acciones en política exterior. El país se vio afectado por la crisis económica y el inmovilismo. Brézhnev mantuvo un equilibrio entre la expansión del comunismo en África, América del Sur y el mundo árabe, y la coexistencia pacífica con Occidente.

Las iniciativas internacionales más relevantes fueron la firma del Acta de Helsinki y el apoyo militar al golpe comunista en Afganistán. Esta última intervención se apoyaba en la aparente hegemonía soviética e inició un largo conflicto contra las guerrillas islámicas apoyadas por los Estados Unidos.

El mayor problema de la URSS era su economía endeble, sumida en una crisis estructural de crecimiento que se había producido en décadas anteriores. Ya no se generaba la crisis internacional de la década de los años 70 con su endeudamiento, desequilibrios y déficit en los países socialistas.

La Desintegración de la URSS y del Bloque Soviético

Gorbachov desempeñó el histórico papel de emprender un ambicioso programa de reformas. Las primeras medidas adoptadas por el nuevo líder soviético fueron:

  • El repliegue exterior.
  • Retirada paulatina de Afganistán.
  • Cese del apoyo soviético a África, América, Asia y Oriente Próximo.
  • Fin de la doctrina de soberanía limitada de los países satélites del este de Europa.

En poco tiempo, un nuevo estilo se impuso en el Kremlin. Por otra parte, Estados Unidos y la URSS coincidieron en el deseo de reducir el gasto armamentístico, que perjudicaba a ambas economías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *