El Siglo XVIII: Una Época de Transición y Cambio
El siglo XVIII fue un período de profundas transformaciones en Europa y América. Se caracteriza por la crisis del Antiguo Régimen, un sistema político, social y económico que había dominado Europa durante siglos. Este sistema se basaba en la monarquía absolutista, la sociedad estamental y una economía agraria señorial combinada con el mercantilismo.
La Crisis del Antiguo Régimen
Varios factores contribuyeron a la crisis del Antiguo Régimen:
- Crecimiento demográfico y económico: La población europea creció considerablemente, impulsando la demanda de productos y el desarrollo de la industria.
- Ascenso de la burguesía: La burguesía, enriquecida por el comercio y la industria, aspiraba a mayor poder político y criticaba los privilegios de la nobleza y el clero.
- Descontento campesino: Los campesinos, sometidos al régimen señorial, sufrían las consecuencias de las malas cosechas y la subida de precios.
- Influencia de la Ilustración: Los ilustrados proponían nuevos modelos sociales y políticos basados en la razón, la libertad y la igualdad.
La Ilustración y su Impacto
La Ilustración fue un movimiento intelectual que cuestionó las bases del Antiguo Régimen y propuso una nueva forma de organizar la sociedad. Sus principales ideas incluían:
- Fe en la razón como medio para alcanzar el conocimiento y el progreso.
- Defensa del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, derechos individuales.
- Crítica al teocentrismo y defensa de la tolerancia religiosa.
Pensadores clave de la Ilustración fueron Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau y D’Alembert, quienes colaboraron en la creación de la Enciclopedia (1750), una obra que recopilaba el conocimiento de la época.
Las Revoluciones Burguesas
Las ideas ilustradas y el descontento social y económico desembocaron en una serie de revoluciones que transformaron el panorama político:
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783)
Las trece colonias británicas de América del Norte se rebelaron contra el Reino de Gran Bretaña, buscando su independencia. La guerra culminó con la derrota británica en la Batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París, reconociendo la independencia de los Estados Unidos. Este evento sirvió como antecedente para las revoluciones burguesas en Europa y las guerras de independencia en la América hispana.
La Revolución Francesa y sus Consecuencias
La Revolución Francesa es un tema extenso que se abordará en detalle en otro documento, pero es crucial mencionar aquí algunas de sus etapas y consecuencias:
- El Directorio (1795-1799): Tras la ejecución de Robespierre, el poder recayó en los moderados, quienes redactaron una nueva Constitución (1795). El poder ejecutivo quedó en manos de un Directorio de cinco miembros. La crisis económica y la tensión política llevaron a un golpe de Estado en 1799, liderado por Napoleón Bonaparte.
- Napoleón Bonaparte: Partidario de la Ilustración y revolucionario, rompió con el Antiguo Régimen. Impulsó la educación, firmó un concordato con la Iglesia (1801), expandió los ideales revolucionarios por Europa y promovió el liberalismo económico.
- La Restauración (1814-1848): Tras la derrota de Napoleón, se intentó restaurar el Antiguo Régimen en Europa. Se creó el Congreso de Viena (1815) y la Santa Alianza para defender a las monarquías absolutas.
El Liberalismo y el Nacionalismo
El siglo XIX fue testigo del auge de dos ideologías que marcaron la historia europea:
Liberalismo
El liberalismo, influenciado por las revoluciones del siglo XVIII, defendía:
- Soberanía nacional: El poder reside en la nación.
- División de poderes: Ejecutivo, legislativo y judicial.
- Declaración de derechos: Libertades individuales y propiedad privada.
Existieron diferentes corrientes dentro del liberalismo:
- Liberalismo doctrinario: Buscaba la igualdad jurídica, defendía el sufragio censitario y la monarquía constitucional.
- Liberalismo democrático: Promovía la justicia social, el sufragio universal (masculino) y la república.
- Liberalismo Conservador: Influenciado por el Romanticismo. Defiende los contrarios de la Restauración y a los contrarios a la violación de la propiedad privada, oponiéndose al socialismo.
El liberalismo económico, por su parte, promovía la propiedad privada, la libertad económica, la libre competencia y la no intervención del Estado en la economía.
Nacionalismo
El nacionalismo, surgido a finales del siglo XVIII, defendía que las naciones, definidas por elementos comunes como la lengua, la religión o la cultura, debían formar sus propios estados.
Las Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
A lo largo del siglo XIX, se produjeron varias oleadas revolucionarias en Europa:
- Revolución de 1820: Primer estallido revolucionario como reacción a la Restauración.
- Revolución de 1830: Comenzó en Francia y se extendió por Europa, marcando la derrota de la vieja aristocracia en Europa Occidental.
- Revolución de 1848: Conocida como «La Primavera de los Pueblos», impulsada por malas cosechas, reivindicaciones de sufragio universal y enfrentamientos entre clases sociales. Tuvo un fuerte componente obrero debido a la Revolución Industrial.
Unificaciones de Italia y Alemania
El nacionalismo impulsó los procesos de unificación de Italia y Alemania:
Italia
Víctor Manuel II de Saboya, rey de Lombardía y Piamonte, lideró la unificación. Garibaldi conquistó el sur de Italia, derrotando a los monarcas absolutos. En 1870, Italia quedó unificada tras la anexión del Véneto y los Estados Pontificios.
Alemania
Guillermo I y Otto von Bismarck promovieron la unificación alemana a través de conflictos con Austria, Dinamarca y Francia. La victoria alemana permitió la unión de los estados alemanes. La rivalidad franco-alemana fue una de las causas de la Primera Guerra Mundial.
La Monarquía Española: De los Austrias a los Borbones
En España, el siglo XVIII significó el cambio de dinastía:
Los Austrias
La dinastía de los Austrias gobernó España hasta la muerte de Carlos II en 1700, sin descendencia.
Los Borbones
La Guerra de Sucesión (1701-1714) fue un conflicto internacional por la sucesión al trono español. Se enfrentaron los partidarios de Felipe V de Borbón (apoyado por Castilla) y los del Archiduque Carlos de Austria (apoyado por la Corona de Aragón). Los Pactos de Familia fueron acuerdos entre las monarquías de España y Francia contra Gran Bretaña. El Tratado de Utrecht (1713-1714) reconoció a Felipe V como rey de España, cambiando el mapa político de Europa.
Los Borbones implementaron una monarquía absolutista. Con Carlos III, se adoptó el despotismo ilustrado, una forma de gobierno autoritario influenciada por las ideas de la Ilustración.
Jovellanos: Sociedad rural de escaso rendimiento, tierras amortizadas. Objetivos: crecimiento económico, reforma de la sociedad, mejora de la enseñanza, modernización de la cultura. Se crearon la Sociedad de Amigos del País.
Conceptos Clave
- Sufragio universal: Sistema electoral en el que todas las personas mayores de edad tienen derecho a votar.
- Monarquía constitucional: Forma de gobierno en la que el rey representa al Estado y tiene prerrogativas para defender la Constitución.
- Constitución: Texto jurídico-político que establece la separación de poderes, define el régimen de gobierno y la organización territorial de un Estado. La Constitución española actual data de 1978.
- Propiedad privada: La facultad o el derecho a poseer algo.
- Libertad económica: La actividad económica se decide por la producción o el consumo de aquello que el precio haga más atractivo.
- Libre competencia: Cualquier persona o empresa es libre de participar en una determinada actividad económica.
Movimientos Artísticos del Siglo XVIII y XIX
Barroco (siglos XVII-XVIII)
Originado en Italia, se caracteriza por ser un arte refinado, ornamentado, con contrastes de luces y sombras y tendencia a la exageración. Buscaba mostrar el poder del comitente.
Rococó (1730-1760)
Surgido en Francia como reacción al Barroco clásico, se distingue por colores claros, luminosos y suaves. Refleja la opulencia y la búsqueda de la belleza en un contexto de desigualdad social.
Neoclasicismo (siglo XVIII)
Movimiento estético que reflejaba los principios de la Ilustración. Surgió en Francia y promovía la sobriedad, el equilibrio y la simetría, inspirándose en el arte clásico. Buscaba la funcionalidad en la arquitectura, no solo la decoración.
Romanticismo (siglo XIX)
Reacción al Clasicismo. Exaltaba el individuo, las tradiciones, la libertad individual y nacional, y la conexión con la naturaleza a través de los sentimientos. Preferencia por lo exótico y lo imaginario. Uso de colores claros y pinceladas sueltas. Artistas destacados: Eugène Delacroix, Théodore Géricault, Joseph Turner y Caspar David Friedrich.
Realismo (segunda mitad del siglo XIX)
Surgió como consecuencia de la industrialización y los avances científicos. Retrataba la vida cotidiana y los problemas sociales de la industrialización, como la explotación y el trabajo infantil. Artistas: Courbet, Daumier, Millet.
Modernismo (finales del siglo XIX)
Abandonó los temas cotidianos para centrarse en contenidos simbólicos y conceptuales. Tenía una finalidad decorativa y se inspiraba en las formas de la naturaleza, con la mujer como tema recurrente. Artistas: Gustav Klimt y Alfons Mucha.
Herencia de la Revolución Francesa
- Económica y social: Fin del Antiguo Régimen. Igualdad jurídica. Derecho de propiedad inviolable. Sistema fiscal basado en cuestiones económicas. Extensión de la laicidad del Estado.
- Política: Constitución escrita con separación de poderes. Soberanía nacional. Libertades individuales. Asambleas representativas elegidas por sufragio. Surge el Estado/nación.
- Intelectual: Influencia del pensamiento revolucionario en los liberales de Europa. Condena de la esclavitud.