El sistema político de la restauración

LIBERAL MODERADO


Persona que es partidaria de la igualdad ante la ley, de la elaboración de una constitución donde se recoja la división de poderes y un sistema representativo. Era partidario de un sistema electoral muy censitario, con un poder ejecutivo del rey muy amplio y de una administración central preeminente. Además defendían una política de «orden» y económicamente proteccionistas. Se desarrolla a partir de 1837 y es propia de la oligarquía terrateniente. Su representante máximo es el general Narváez (1837-54).

LIBERAL PROGRESISTA

Persona que es partidaria de la igualdad ante la ley, de la elaboración de una constitución donde se recoja la división de poderes y un sistema representativo. Era partidario así mismo de un sufragio censitario amplio, del desarrollo de las libertades individuales, de un poder real débil y económicamente librecambistas. Su máximo representante será el general Espartero presidente del gobierno en 1835-37 y 1854-56. De este grupo surgirán los demócratas y los liberales radicales, que tendrán gran importancia en la I República (1874) y en la Restauración (1875-1923).

LIBRECAMBISMO

Sistema económico liberal capitalista caracterizado por la no intervención del Estado en economía y por ser partidario de la libre competencia internacional. Será defendido por los liberales progresistas. La ley librecambista más importante fue elaborada por el Ministro de Finanzas Figuerola en el primer gobierno provisional tras la Revolución de 1868.

MILICIAS

Agrupaciones de civiles armados que actuarán al margen de la jerarquía militar. Elegirán a sus mandos y tendrán su propio código. Aparecen en la Guerra de la Independencia (1.808-1.814) y serán básicas para entender la Guerra Civil Española (1936-39). En esta última cada partido político y sindicato crearon sus propias unidades militares al margen del ejército regular. Los anarquistas (C.N.T. Y F.A.I.) constituyeron la milicia más poderosa y se opusieron a la militarización.

MONARQUÍA ABSOLUTA

Tipo de monarquía que se desarrollará en los siglos XVII y XVIII. El monarca acumulaba los tres poderes básicos (legislativo, ejecutivo y judicial). Afirmaba que el origen del poder era divino y no debía rendir cuenta ante ninguna institución política. Desaparecíó con las revoluciones burguesas del Siglo XVIII y XIX.

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

Tipo de monarquía que surge en el Siglo XVIII y que llega hasta la actualidad. El origen del poder del monarca reside en una Constitución. Se señala la división de poderes: el legislativo en manos de las Cortes o Parlamentos, el judicial en manos de tribunales profesionales independientes y el ejecutivo en manos del gobierno surgido de las elecciones. El rey reina pero no gobierna. Las monarquías constitucionales son parlamentarias. De este tipo son las monarquías europeas a partir del Siglo XIX, excepto la Rusia zarista que desaparecíó en 1917.

MOVIMIENTO NACIONAL

Nombre con el que se designa a los sublevados el 18 de Julio de 1936. Agrupaba al ejército sublevado y a las fuerzas políticas de centro y de derecha que les apoyaron (falangistas, carlistas, conservadores monárquicos y la C.E.D.A.). Al final de la guerra, 1939, se articuló como partido político con varias tendencias.

NACIONALISMO:

Ideología de un pueblo que afirmando su naturaleza de nación, aspira a construir una entidad autónoma o un Estado independiente que surgen sobre todo en Cataluña, Galicia y País Vasco a lo largo del s.Xix.

PLANES DE ESTABILIZACIÓN

Conjunto de medidas económicas adoptadas en España entre 1957 y 1960 con el objetivo de equilibrar la economía española y liberar sus estructuras para sentar las bases necesarias para el desarrollo, al tiempo que se aumenta la integración con otras economías exteriores (regulación de precios y desaparición de controles intervencionistas).

PRONUNCIAMIENTO

Amenaza militar que pretende el cambio del gobierno. Se inicia con manifestaciones que pretenden cambiar la acción de gobierno. Si no se consigue se produce la sublevación militar y el Golpe de Estado. El primer pronunciamiento en España fue el de Riego en 1820 y el último el de Miguel Primo de Rivera en 1923. Fueron muy numerosos a lo largo del Siglo XIX.


PLANES DE DESARROLLO


Programación general de la economía de un país durante un período determinado. En España los planes de Desarrollo Económico y Social comienzan en 1964. Hay tres planes, uno cada cuatro años, abandonados a partir de la crisis económica de 1973. Se persigue la modernización de las estructuras productivas. Los beneficios de la planificación se deben en buena medida a la coincidencia en el tiempo con una etapa de prosperidad general a nivel mundial.

PROTECCIONISMO

Política económica del Estado tendente a proteger los productos nacionales frente a la competencia exterior. Para ello se colocaban aranceles en las aduanas a los productos extranjeros e incluso se llegaba a imponer cupos. Esta política será defendida por los liberales moderados durante el reinado de Isabel II y durante la Restauración. Es el sistema opuesto al librecambismo de los progresistas.

REFORMA AGRARIA

Proyectos tendentes a transformar la desigual estructura de la propiedad de tierras existente en el campo español (latifundio y minifundio). Las primeras ideas surgen en el Siglo XVIII, a partir del Reformismo Ilustrado (Jovellanos). El tema toma protagonismo en el Siglo XX, cuando el desigual reparto de la tierra se asocia al aumento de la conflictividad social agraria. En la II República (1931-39) se consiguen aprobar varios proyectos, pero su aplicación será lenta y desigual. La llegada de la Dictadura de Franco (1939) pondrá fin a las expropiaciones.

RESTAURACIÓN

Período de la historia de España que transcurre desde el retorno de los Borbones en 1874 con Alfonso XII, hasta el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Será una forma de gobierno basado en el sistema liberal, bipartidista (Conservadores y Liberales) y con fuerte poder real. Fue el sistema ideado por Cánovas del Castillo y marginará a otras fuerzas sociales (partidos obreros, nacionalistas…).

PASEOS:

se denomino así a los fusilamientos característicos en España durante el franquismo que consistía a que a la persona a fusilar, varios hombres del ejercito iban a su casa y lo sacaban con la escusa de dar un paseo y lo fusilaban en cualquier sitio.

SINDICATO

Asociación de trabajadores organizada para la defensa de sus intereses económicos y `políticos. En España son legalizados en 1887. Los sindicatos españoles más antiguos son el socialista U.G.T. (1888) y el anarquista C.N.T. (1910). Estos sindicatos tendrán una enorme expansión a partir de 1.917 y serán un punto de referencia básico en la II República y la Guerra Civil. En los años finales del franquismo (1962) surgirá C.C.O.O., que será legalizado en 1977.

SUFRAGIO CENSITARIO

Derecho a voto restringido basado en la posesión de bienes. Se da en los sistemas liberales del Siglo XIX. Los partidos moderados eran partidarios de mayor restricción que los partidos progresistas.

SUFRAGIO UNIVERSAL

Derecho a voto que poseen todos los ciudadanos mayores de edad. El sufragio universal masculino aparece en España en la constitución de 1869 (La Gloriosa) y posteriormente con Sagasta en 1890. El sufragio universal, incluyendo a las mujeres, se conseguirá en España durante la Segunda República (1931). La Constitución de 1.978 reconoce el derecho universal de voto a todos los españoles mayores de 18 años.

TURNO PACIFICO:

Alternancia en el gobierno de los dos partidos dinásticos (conservador y liberal). La formación de gobierno por parte de cada uno de ellos no dependía del triunfo en las elecciones, sino de la decisión del rey en función de una crisis política o del desgaste en el poder del partido gobiernante.

U.G.T

Sindicato socialista fundado por Pablo Iglesias en 1.888. Tendrá su mayor expansión y protagonismo político en la primera mitad del Siglo XX.

U.M.D

La Uníón Militar Democrática (UMD) fue una organización militar clandestina española, fundada al final del franquismo, por tres comandantes y nueve capitanes de diversas Armas con el objetivo de democratizar las Fuerzas Armadas y derrocar a la dictadura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *