En que territorios se mantuvo la autoridad del Gobierno de la República cuando se produjo la sublevación militar de 1936?¿Que potencias ayudaron a los republicanos en la guerra?

1. La sublevación militar


La Guerra Civil es el acontecimiento de nuestra historia que más interés ha generado tanto nacional como internacionalmente. Esta guerra supone el final de la II República y el desenlace del enfrentamiento de “dos Españas” que manténían importantes diferencias desde tiempos atrás. La mayoría de historiadores defienden que el desencadenamiento de la Guerra Civil fue consecuencia del fallido golpe militar de los conspiradores. El golpe se precipita a partir del asesinato del líder de la derecha, José Calvo Sotelo. El jefe de la operación es el General Mola y el general Sanjurjo era el encargado de tomar las riendas del Directorio militar una vez que triunfara el golpe, pero su muerte dio más protagonismo al general Franco. El golpe pretendía derribar al Gobierno republicano declarando el estado de guerra y eliminando a los militares republicanos y a dirigentes políticos y sindicales de izquierda y suspender la Constitución. El golpe comienza el 17 de Julio de 1936 con el general Yagüe y Franco viaja para ponerse al frente de la rebelión. A partir del 21 de Julio se puso de manifiesto el fracaso del golpe y la división de España, lo que dio comienzo a la Guerra Civil que finalizará el 1 de Abril de 1939.

2. La dimensión internacional del conflicto


La Guerra Civil supondrá el comienzo de una II Guerra Mundial en la que el liberalismo y socialismo lucharán juntos contra las derechas autoritarias. La mayoría de las potencias prohibieron las exportaciones de armamento a España. Esta política de “no intervención” impidió al Gobierno de la II República que se ayudaran libremente de armas en el extranjero para defenderse. Gran Bretaña: sus gobiernos se mantuvieron contra el triunfo de la causa y promovieron una política de apaciguamiento hacia los fascismos. Francia: el Gobierno francés se limitó a cerrar las fronteras para evitar la entrada de armas en España y también participará en la política de apaciguamiento por miedo a provocar a la Alemania nazi. U.S.A: prefirió mantenerse neutral.



– Apoyo a los sublevados:

Italia y Alemania: no cumplieron los acuerdos de no intervención. Su apoyo a los sublevados se explica a partir de motivos políticos y estratégicos: • El conflicto español les servía como campo de pruebas de cara a la Guerra Mundial que se avecinaba. • Los alemanes e italianos, liderados por Hitler y Mussolini, simpatizaban ideológicamente con los sublevados. • El apoyo a los sublevados abría la posibilidad de ejercer influencia sobre un nuevo aliado que podría ser útil para la política internacional en el futuro. Estas ayudas italo-germanas consistieron básicamente en: o Por parte italiana, las unidades militares completas. O Por parte alemana, la Legión Cóndor. O La cobertura naval y aérea. O El material bélico nuevo. O El reconocimiento inmediato del Gobierno de Franco. Portugal: envió una división de apoyo de 10000 soldados y contribuyó en el control de la frontera. Irlanda: los fascistas irlandeses organizados en la Legión de San Patricio. Vaticano: su respaldo diplomático fue decisivo. 


– Apoyo a los republicanos:

U.R.S.S: la ayuda soviética fue impulsada para hacer frente a la amenaza del nazismo y se concretó en dos aspectos: § La ayuda directa con la entrega de armamento. § Brigadas internacionales. México: el presidente proporciónó fusiles y acogíó a numerosos exiliados republicanos.

3. El desarrollo del conflicto


En la contienda civil sucedieron varias etapas: 
1) La guerra de columnas y la marcha hacia Madrid (Julio – Noviembre 1936). La batalla de Madrid (Noviembre 1936 – Marzo 1937). Esta etapa se denomina guerra de columnas fundamentalmente del Ejército regular en el caso de los sublevados y milicianos del lado republicano. La toma de Madrid se convirtió en un objetivo fundamental por parte de los golpistas, pero será detenido por la resistencia republicana y la Sierra de Guadarrama por lo que se decide atacar a Madrid por el sureste.


La batalla de Madrid (Noviembre 1936 – Marzo 1937). La contienda se convierte en una guerra de desgaste ante la inesperada resistencia republicana de Madrid. El Ejército republicano rechazó un primer ataque frontal por el oeste, (Puente de los franceses), en el que cayó el líder anarquista Buenaventura Durruti. Franco decidíó acercarse a Madrid en una operación en la que luchaban soldados italianos, mientras que Madrid era bombardeada por aviones alemanes. Las tropas republicanas resistieron (el grito de “no pasarán” se convirtió en un símbolo de resistencia para todo el bando republicano).
2) La caída del Norte y las ofensivas republicanas (Abril – Octubre 1937). Franco cambia de estrategia, se instala en Burgos, e inicia una guerra de desgaste contra la zona industrial y minera de la Cornisa Cantábrica. Todo el norte era ya territorio de los nacionales. Los republicanos emprendieron algunas ofensivas en otros frentes como las de Brunete y Belchite, en la que no lograron decisiones decisivas.
3) De la batalla de Teruel a la batalla del Ebro (Diciembre 1937 – Noviembre 1938). Teruel fue recuperada por los republicanos, aunque más tarde fue reconquistada por los nacionales. La ofensiva final que decidíó la suerte de la guerra se produce en Aragón. Franco inicia un ataque con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana, lo consigue. En 1938 se celebró la batalla del Ebro en la que los republicanos intentan recuperar territorios y unir Cataluña con Valencia.
4) El fin de la guerra (Diciembre 1938 – Abril 1939). En Diciembre comienza la ofensiva hacia Cataluña, y en Enero se ocupa Barcelona. Los republicanos volvieron a mostrar sus diferencias: El presidente de Gobierno José Negrín y el PCE se mostraban a favor de continuar la guerra, sin embargo, el coronel Casado en Madrid, junto con socialistas, anarquistas y republicanos de izquierda no estaban de acuerdo. Finalmente, las tropas franquistas se hicieron con el control de Madrid. 


4. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil


® La evolución política del bando republicano

1) La impotencia del poder legal republicano (18 Julio – Septiembre 1936). Casares Quiroga ordena a los militares que obedezcan al Gobierno republicano, pero al no conseguirlo dimite. Le sustituye Martínez Barrio, nombrando jefe de Gobierno a José Giral que procede a armar a los militares de las organizaciones obreras. Se organizaron Juntas, Consejos o Comités dispuestos a implantar un nuevo orden revolucionario, lo que dio lugar en la zona republicana a una represión muy fuerte contra todo lo que pudiera tener relación con los sublevados. Esto produjo incendios de iglesias y conventos, así como asesinatos.
2) El gobierno de coalición de Largo Caballero (Septiembre 1936 – Mayo 1937). Azaña le encarga a Largo Caballero que forme un Gobierno de coalición, ya que lo primordial era unir fuerzas para hacer frente a la Guerra Civil. Los enfrentamientos internos entre las distintas fuerzas gubernamentales estallaron finalmente en Barcelona, dando lugar a la dimisión de Largo Caballero y dando acceso a la presidencia a Juan Negrín.
3) El gobierno de Negrín (Mayo 1937 – Febrero 1939). El Gobierno se trasladó a Barcelona. Negrín y el PCE propónían la resistencia, en cambio Azaña y Prieto se mostraban partidarios de una salida negociada con los rebeldes. El nuevo Gobierno basó su política en dos aspectos: la búsqueda de una salida negociada (Programa de los Trece Puntos) y la resistencia militar. Sin embargo, el Pacto de Múnich, en el que Francia y Gran Bretaña cedían a los deseos de Hitler, eliminó esta esperanza.
4) El Golpe de Estado del coronel Casado (Febrero – Abril 1939). Fue una trama conspiratoria liderada por el coronel Casado en la que intenta negociar con Franco, el cual sólo admite una entrega sin condiciones.


®

La evolución política del bando sublevado


1) La organización provisional de la sublevación (Julio – Septiembre 1936). Se formó un poder militar que eliminaba la legislación del Frente Popular y que liderara la represión sistemática de quienes apoyaban a los republicanos. La encargada de administrar esta política fue la Junta de Defensa Nacional, presidida por el general Cabanellas.
2) El mando único de Franco (Octubre – Noviembre 1936). Franco fue elegido para tomar el mando militar y político único con los títulos de Generalísimo y jefe del Gobierno del Estado español. Durante esta etapa se determina el apoyo de la Iglesia católica a los sublevados, comparando la Guerra Civil con una cruzada guiada por el Caudillo, que fue el título que adoptó Franco iniciando el camino a una dictadura.

3) Hacia la unificación (Noviembre 1936 – Abril 1937). Franco inicia el proceso de unificación de las fuerzas políticas. Los carlistas y falangistas se fusionaron creándose la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, único partido permitido que posteriormente se llamará Movimiento Nacional. 4) Configuración del nuevo Estado (Abril 1937 – Abril 1939). El poder absoluto de Franco se vio reforzado con la creación de dos nuevos organismos políticos: la Junta Política y el Consejo Nacional de FET de las JONS. Franco concentra los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y elabora unas ordenes que elimina toda la legislación republicana y la Constitución de 1931.

5. Consecuencias de la Guerra Civil


La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España que se manifestó en muertes y desapariciones, el exilio de muchos españoles, la represión y las pérdidas económicas:

§ Los muertos y desaparecidos:

se calcula que murieron en campos de batalla unos 450.000 españoles de ambos lados. Pero ésta no fue la única trágica consecuencia del conflicto, ya que también hubo un elevado número de personas que se vieron obligadas a huir del país por miedo al franquismo. 


§ Los exiliados:


los exiliados se dirigieron fundamentalmente a la URSS, Francia y México. Muchos exiliados en Francia y en la URSS lucharon durante la II Guerra Mundial contra los nazis (algunos acabaron en campos de concentración alemanes).

§ La represión:


la Ley de Responsabilidades Políticas que provocó detenciones y fusilamientos de personas con cargos en el bando republicano. Además de los fusilados, hay que contar con los fallecimientos de presos en cárceles y en campos de concentración franquistas, los condenados a trabajos forzados y las personas que permanecieron escondidas en sus casas.

§ La depuración:


la Ley de Depuración de Funcionarios expulsó de la Administración y marginó a los participantes de partidos y sindicatos del bando republicano.

§ Las pérdidas económicas:


al descenso de la natalidad y de la población activa hay que sumarle los gastos ocasionados por la guerra, la destrucción de edificios públicos y privados y de las redes ferroviarias y viarias y la marina mercante. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *