Crisis de 1808
Influencia de la Revolución Francesa
En 1789 se produce el inicio de la Revolución Francesa, que transformará Francia de una monarquía absolutista a una república liberal. Este evento provocará una división en la sociedad española.
Godoy
Manuel Godoy (1768-1851), de familia hidalga extremeña, ingresa en la guardia real como cadete y asciende rápidamente hasta llegar a teniente general en 1788. Gracias a este cargo, conoce a la familia real y entra en su círculo de confianza. En 1789, Carlos IV sube al trono. Inicialmente, el primer ministro de Carlos IV es Floridablanca, quien cierra la frontera con Francia al estallar la Revolución Francesa, lo que provoca la instigación del embajador francés en Madrid contra él. Carlos IV lo sustituye por Aranda y, posteriormente, por Manuel Godoy, quien es nombrado primer ministro gracias a sus buenas relaciones con la familia real.
Política Exterior Española
En 1792, estalla la guerra de las potencias europeas contra la Francia revolucionaria. En 1793, Luis XVI es guillotinado, lo que lleva a España a entrar en guerra con Francia, uniéndose al resto de potencias europeas en la llamada Guerra de Convención (1793-1795). Inicialmente, España cosecha éxitos, pero una contraofensiva francesa ocupa Vitoria, San Sebastián y Bilbao. En 1795, se firma la Paz de Basilea, en la que España cede a Francia parte de la isla de Santo Domingo. En 1796, Francia y España firman el Tratado de San Ildefonso. Sin embargo, Francia firma la paz por separado en 1798, lo que provoca que Carlos IV destituya a Godoy y lo reemplace por Saavedra y Urquijo. En 1799, Napoleón Bonaparte se autoproclama primer cónsul y toma el poder en Francia, presionando a España para firmar una nueva alianza. Napoleón logra que Godoy sea nombrado nuevamente primer ministro y generalísimo de los ejércitos. España y Francia entran en guerra contra Inglaterra, en la llamada Guerra de las Naranjas (1801), donde se vence a Portugal y se toma Olivenza y su entorno. En 1802, se firma la Paz de Amiens entre Francia e Inglaterra. Godoy intenta formar una liga de neutrales junto con Portugal, Rusia y Suecia, pero no tiene éxito. En 1805, se produce la Batalla de Trafalgar, donde mueren Nelson y Churruca, y la armada española, aunque no es destruida, no puede hacer frente a la flota inglesa. Francia y España firman el Tratado de Fontainebleau (1807), por el cual España permite el paso de tropas francesas por su territorio (con destino a Portugal). Esto desencadena una crisis en la familia real española, dividida entre los partidarios de Carlos IV y los de Fernando VII. Se produce el Proceso del Escorial en octubre de 1807, donde Fernando es juzgado como traidor y hecho prisionero. Ante la entrada de tropas francesas, Godoy propone la huida de la familia real. El pueblo, descontento con Carlos IV, se amotina en el Motín de Aranjuez en marzo de 1808, haciendo prisionero a Carlos IV y atacando el palacio de Aranjuez, donde se encontraba Godoy. Carlos IV abdica en favor de Fernando VII. Posteriormente, Napoleón hace prisioneros en Bayona a Carlos IV y a Fernando VII, obligándoles a renunciar al trono en favor de José I Bonaparte. El 2 de mayo de 1808, se produce el levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, extendiéndose rápidamente por toda España.
Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
Se establecieron tres centros de poder:
- La monarquía tradicional, que sucumbe por la ausencia del monarca.
- El gobierno francés dirigido por José I, apoyado por los afrancesados (españoles que apoyaban a los franceses).
- Las juntas provinciales, que organizan la resistencia contra los franceses, formadas por los notables y apoyadas por la mayoría del pueblo español, denominados patriotas. Estas juntas acabarán formando una única Junta Central para coordinar el mando de la resistencia. Esta Junta Central formalizará la alianza con Gran Bretaña y organizará la convocatoria de las Cortes Constituyentes que llevarán a cabo la Constitución de Cádiz el 19 de marzo de 1812.
Etapas de la Guerra de Independencia
1ª) Mayo de 1808 – Julio de 1808: Se generaliza la resistencia del pueblo español contra los franceses, lo que provoca el fracaso de la implantación pacífica de la monarquía napoleónica.
2ª) Julio de 1808 – Julio de 1812: Comienza con la Batalla de Bailén, en la que el ejército español al mando del general Castaños derrota al ejército francés. Se retoma parte de la península, pero Napoleón acude a España con 200.000 hombres, ocupando nuevamente toda la península. Se generalizan dos formas de hacer la guerra: la guerrilla y el asedio.
3ª) Julio de 1812 – 1814: Se produce un vuelco en la situación. Las tropas inglesas y españolas hacen retroceder a las francesas. Destaca la Batalla de Arapiles. Finalmente, en diciembre de 1813, Napoleón firma el Tratado de Valençay, por el que reconoce a Fernando VII como rey de España. A principios de 1814, las últimas tropas francesas abandonan España.
Dimensiones de la Guerra de Independencia
1ª) Es una guerra internacional, en la que se enfrentan en suelo español ingleses y franceses.
2ª) Es una guerra del pueblo español contra los franceses, animado por el clero, que fomenta el trilema de Dios, Patria y Rey.
3ª) Es una guerra civil, entre los partidarios de Fernando VII y los afrancesados que apoyaban a José I Bonaparte.
Consecuencias de la Guerra
1ª) Fernando VII, al regresar a España, suprime la Constitución de 1812 y restaura la monarquía absoluta. A pesar de esto, la obra liberal de Cádiz supone un primer paso del liberalismo en España.
2ª) Las élites americanas aprovechan el desinterés de la península para iniciar los procesos de independencia.
3ª) Hay una serie de consecuencias demográficas, con un descenso de la población debido a las guerras, el hambre y las enfermedades. La mayoría de los hombres que mueren están en edad fértil, lo que reduce el potencial de crecimiento demográfico y agrava la situación económica.