1. La Crisis de la Restauración (1902-1931)
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la crisis política, las reivindicaciones regionalistas y obreras, y la guerra en África:
- Los partidos tradicionales sufrieron divisiones internas y aparecieron partidos opuestos a la Restauración (socialistas, republicanos y nacionalistas).
- Se fortaleció el movimiento obrero, siendo reprimidas las huelgas duramente.
- Los anarquistas llevaron a cabo una campaña de atentados contra la burguesía industrial y los políticos (Eduardo Dato).
- Guerra de Marruecos: Tras la pérdida de Cuba, España intentó ocupar el Norte de África. Después de la Conferencia de Algeciras (1906), inició una guerra en el Norte de Marruecos que provocó un enorme número de bajas y era muy impopular.
- En 1921, se produjo el desastre de Annual, una grave derrota en la que murieron 13.000 soldados y puso de manifiesto la incompetencia militar y la intervención de la Corona en la guerra.
1. 2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
En 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado, suspendiendo la Constitución y el parlamento y creando una dictadura: el Directorio Militar. Primo de Rivera tenía el apoyo de los conservadores, las clases medias y Alfonso XIII:
- En política interior, limitó las libertades, creó un partido oficial, la Unión Patriótica, ilegalizó la CNT y el PCE, y persiguió a los nacionalistas.
- En política exterior, terminó la Guerra de Marruecos con el desembarco de Alhucemas.
- En economía, impulsó un programa de obras públicas: carreteras, ferrocarriles, obras hidráulicas y eléctricas; y creó monopolios estatales como CAMPSA y TELEFÓNICA.
La mejora económica y el fin de la guerra aumentaron sus apoyos, y pensó en instaurar una dictadura estable, con un Directorio Civil, un gobierno que incluía civiles, y una Asamblea Nacional Consultiva que redactaría una constitución.
Sin embargo, la crisis del 29 le hizo perder el apoyo del ejército y Alfonso XIII, y dimitió en enero de 1930.
1. 4. Las Elecciones de 1931 y la Proclamación de la II República
En 1931, se convocaron elecciones para el 14 de abril, que se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. Los candidatos republicanos y socialistas ganaron en las ciudades (donde los caciques ya no tenían fuerza), el gobierno presentó la dimisión y el rey, sin apoyos, abandonó el país. El 14 de abril se proclamó la Segunda República y se formó un gobierno provisional, dirigido por Niceto Alcalá Zamora, que debía gobernar hasta las elecciones. Sin embargo, se enfrentó a una dura oposición:
- La CNT inició una oleada de huelgas y ocupaciones de tierras.
- La iglesia católica se opuso al nuevo gobierno, lo que desencadenó una oleada de quema de conventos.
2. La Constitución de 1931
En junio de 1931, se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes, que ganaron una coalición de republicanos de izquierdas y socialistas. El nuevo gobierno aprobó la Constitución de 1931:
- República democrática, y Estado integrado: se admitía la posibilidad de autonomías.
- Sufragio universal masculino y femenino.
- Separación de poderes: legislativo, en unas cortes unicamerales; ejecutivo, el presidente de la República y el consejo de ministro; el judicial, jueces independientes.
- Aconfesionalidad del Estado, respetando todos los credos religiosos.
- Amplios derechos y libertades, como el matrimonio civil y el divorcio.
3. El Bienio Progresista (1931-1933)
En el bienio de izquierdas (1931-1933) el presidente de la república era Niceto Alcalá Zamora y el gobierno formado por republicanos de izquierda y socialista por Manuel Azaña. Además, por primera vez había diputadas en cortes: Victoria Kent, Margarita Nelken y Clara Campoamor. El nuevo gobierno pretendía realizar cinco reformas principales: militar, territorial, religiosa, educativa y la reforma agraria.
3. 1. La Reforma del Ejército
El objetivo era crear un ejército profesional y democrático que no interviniera en política. Para ello:
- Reducción del número de oficiales (21.000) para un ejército de 100.000 soldados. Se aprobó la Ley de Retiro (1931) que permitía a los oficiales del ejército retirarse con el sueldo completo, se dio prioridad a la formación sobre los méritos de guerra.
- Cierre de la Academia Militar de Zaragoza, considerada un centro difusor de ideas antidemocráticas.
Estas medidas fueron rechazadas por los africanistas, los militares que habían servido en la guerra de África, ascendiendo rápidamente.
3. 2. La Reforma Territorial
La Constitución de 1931 reconoció el derecho de las provincias con características históricas y culturales comunes a crear una región autónoma, y a obtener un instituto con instituciones y gobierno propios.
El 14 de abril de 1931, Francesc Macià, líder de la Esquerra Republicana de Cataluña proclamó la República catalana, pero finalmente aceptó una Generalitat provisional.
En 1932, se aprobó el Estado de Autonomía de Cataluña, con un parlamento y gobierno propios y el catalán como lengua cooficial.
El Estatuto del País Vasco se aprobó en 1936, pero en el caso de Galicia no fue posible por la guerra civil.
3. 3. La Reforma Religiosa
La separación de la Iglesia y el Estado se reforzó con varias medidas legislativas:
- Se suprimió el presupuesto dedicado al mantenimiento del clero.
- Se aprobó el matrimonio civil y el divorcio.
- Se secularizaron los cementerios.
- Se ordenó la disolución de las órdenes religiosas.
- Se promueve la educación laica.
Estas políticas convirtieron a la iglesia en un enemigo acérrimo de la República.
3. 4. La Reforma Educativa
El principal objetivo de la política educativa era acabar con el analfabetismo que alcanzaba al 85% de los campesinos y un 30% de los habitantes de las ciudades.
La política educativa estaba influida por la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y pretendía crear un sistema educativo unificado, público, obligatorio, laico y mixto.
Para ello:
- Se construyeron 15.000 escuelas y 10.000 bibliotecas.
- Se estableció la enseñanza primaria obligatoria y gratuita, se mejoró la secundaria, concediendo becas, y se garantiza la libertad de cátedra.
- Se amplió el número de docentes, convirtiéndose en funcionarios públicos.
- La religión dejó de ser una asignatura obligatoria.
En cuanto al acceso a la cultura se dio prioridad a la educación de adultos:
- Se crearon las Misiones pedagógicas que acercaban la cultura a los pueblos con bibliotecas ambulantes, lecturas, proyecciones cinematográficas y exposiciones.
- La Barraca, un grupo de teatro llevó el teatro clásico a las localidades rurales.
3. 5. La Reforma Agraria
España era un país rural con una agricultura arcaica y un enorme paro estructural.
Los principales problemas eran:
- El dominio de los latifundios en Andalucía, Extremadura y La Mancha, propiedad de nobles y la iglesia que los descuidaban.
- Uso de herramientas rudimentarias y escasa mecanización.
- Un gran número de jornaleros sin tierras con salarios muy bajos y viviendo en la pobreza.
En 1932, se aprobó la Ley de la Reforma Agraria (LRA) que autorizaba a expropiar las fincas no explotadas y entregarlas en arriendo a los campesinos, y el Instituto de la Reforma Agraria para aplicar la ley.
La ley fracasó por la falta de presupuesto y la resistencia de los propietarios.
4. 2. La Revolución de 1934
En Octubre de 1934, el PSOE, el PCE y los sindicatos (UGT y CNT) convocaron una huelga general debido a: la paralización de las reformas, la entrada de la CEDA en el gobierno, la amnistía de los golpistas de 1932 y la llegada de Hitler al poder en Alemania. La huelga desembocó en una revolución en Cataluña y Asturias:
- Cataluña, la Generalitat proclamó el Estado Catalán. El ejército suspendió la autonomía y encarceló al gobierno.
- Asturias, los mineros organizados y armados ocuparon la cuenca minera y formaron un gobierno revolucionario. El ejército dirigido por el general Franco, suprimió el movimiento, matando a 1.500 personas.
Como consecuencia, aumentó la división entre conservadores y revolucionarios. Además, la corrupción y la brutal represión provocaron la convocatoria de nuevas elecciones.
4. 3. El Frente Popular (1936-1939)
En las elecciones del 16 de febrero de 1936, los partidos de derecha acudieron unidos en la CEDA y defendían paralizar las reformas y redactar una nueva constitución.
Los partidos de izquierda se unieron en el Frente Popular, y contaban con el apoyo del sindicato anarquista, CNT. Triunfó la izquierda, siendo nombrado Manuel Azaña, presidente de la República, y Casares Quiroga, presidente del gobierno.
El nuevo gobierno reactivó las reformas, acelerando la reforma agraria y restaurando el estatuto de Cataluña. Sin embargo, se produjo una oleada violenta protagonizada por las organizaciones paramilitares de derechas (falangistas y carlistas) contra las de izquierdas (socialistas y comunistas).
Además, los militares contrarios a la República, liderados por los generales Mola, Franco y Sanjurjo, y apoyado por grupos de extrema derecha, organizaron un golpe de Estado.
La violencia culminó con los asesinatos del teniente Castillo (socialista) y Calvo Sotelo (monárquico) y los militares iniciaron un golpe de estado.
5. 1. El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra Civil (1936-1939)
El 17 de julio de 1936, las tropas del norte de África se sublevaron en el norte de África, y al día siguiente la rebelión se extendió al resto del país. La rebelión estaba dirigida por los generales Sanjurjo, Mola y Franco, pero fracasó en las grandes ciudades como Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga y Murcia. Este fracaso convirtió el golpe de estado en una guerra de tres años.
5. 2. Los Bandos Enfrentados y los Apoyos Internacionales
En la guerra se enfrentaron dos bandos que recibieron el apoyo de grandes potencias por lo que se considera un preludio de la Segunda Guerra Mundial:
- Bando Republicano: Apoyaba al gobierno y estaba compuesto por republicanos de izquierda, socialistas, nacionalistas, comunistas y anarquistas (que también querían realizar la revolución social). Recibió la ayuda de México (armamento, alimentos y ayuda sanitaria), la URSS (material bélico y asesores), y las Brigadas Internacionales, un grupo de 50.000 voluntarios de 54 países y distintas ideologías que compartían la idea de combatir el fascismo.
- Bando Sublevado (Nacional): Apoyado por los falangistas, los carlistas, monárquicos, la CEDA, la iglesia católica y pequeños propietarios. Recibió el apoyo de Italia y Alemania que aportaron soldados y armamento, como la Legión Cóndor, y Portugal que abrió la frontera y envió voluntarios. El gobierno republicano tuvo que pagar la ayuda en efectivo, usando las reservas de oro del Banco de España, mientras que los nacionales la pagaban a crédito, y generó una enorme deuda con Alemania e Italia.
- La No Intervención: Francia y Gran Bretaña decidieron defender un pacto de neutralidad para evitar que la situación europea se complicara, pero aunque lo firmaron, Alemania, Italia, Portugal y la URSS violaron el pacto.
6. La Evolución Política de los Bandos Durante la Guerra Civil
Durante la guerra, España quedó dividida en dos zonas con su propia evolución:
6. 1. La Zona Republicana
El gobierno recibió el apoyo de parte del ejército y las clases medias, los nacionalistas vascos y catalanes, y las masas obreras y campesinas.
Entre el verano y el otoño de 1936 se produjo el desplome del poder del Estado. Se disolvió el ejército regular y se entregaron armas a las milicias de los partidos, y se produjo la división entre los que querían centrarse en ganar la guerra, y comunistas y anarquistas que se centraban en llevar a cabo la revolución.
Las milicias crearon comités revolucionarios que ocuparon y colectivizaron las fábricas y llevaron a cabo una dura represión, deteniendo y ejecutando a los partidarios del golpe. Como consecuencia, se produjo el colapso de la economía y el comercio.
Entre septiembre de 1936 y mayo de 1937 el gobierno se reorganizó con el apoyo de republicanos, socialistas, nacionalistas catalanes y vascos y comunistas. Se suprimieron los comités revolucionarios y se creó el Ejército Popular de la República.
Los comunistas, fortalecidos por el apoyo de la Unión Soviética, apoyaban al gobierno, mientras que los trotskistas y anarquistas querían mantener la revolución. Finalmente, los segundos fueron derrotados en los días de mayo en Barcelona (1937).
En 1938, Juan Negrín, un socialista moderado, apoyado por los comunistas creó un nuevo gobierno con dos objetivos:
- Resistir a ultranza, esperando el inicio de la guerra mundial que le daría apoyos a la República.
- Buscar una salida negociada a la guerra, con los Trece Puntos, que proponía elecciones y una amnistía.
Franco rechazó la propuesta, y en marzo de 1939, los partidarios de una salida negociada, dirigidos por el coronel Casado, dieron un golpe de estado, derrocando a Negrín.
6. 2. La Zona Sublevada
Los sublevados tenían el apoyo de las derechas, los terratenientes, la Iglesia y una parte del ejército que compartían el objetivo de ganar la guerra y suprimir las reformas de la República, además de llevar a cabo la persecución sistemática de los militantes de izquierda, especialmente en el sur de España.
Los sublevados crearon la Junta de Defensa Nacional, dirigida por el general Cabanellas, pero en septiembre, Franco fue nombrado Jefe de Estado y Generalísimo de los Ejércitos. En abril de 1937, creó un partido único de inspiración fascista: Falange Española Tradicionalista y de las JONS; que unía a falangistas y carlistas.
En enero de 1938 se formó el primer gobierno de Franco en Burgos. Promulgó el Fuero del Trabajo que prohibía las huelgas y sindicatos, se estableció la censura de prensa, y se acabó con la separación de Iglesia y Estado, aboliendo el divorcio y entregando la enseñanza a la iglesia.
7. Características y Consecuencias de la Guerra Civil
Las principales características de la Guerra Civil fueron:
- Repercusión Internacional: Los países democráticos decidieron permanecer neutrales, mientras los totalitarios apoyaron a los dos bandos, utilizando la guerra para probar nuevas armas.
- El Hambre: La escasez de alimentos era muy grave en la zona republicana ya que los sublevados controlaban las áreas cerealistas. El hambre provocó racionamiento y mercado negro.
- El Papel de la Mujer: En el bando sublevado, la mujer quedó reducida al ámbito doméstico, mientras en el republicano, muchas combatieron al inicio, pero luego quedaron limitadas a la retaguardia (industria armamentística).
- La Represión: En la retaguardia miles de civiles fueron asesinados por motivos políticos o personales:
- En la zona republicana, los grupos armados persiguieron a políticos de derecha, caciques, terratenientes, empresarios y religiosos, usando paseos (secuestros de individuos para fusilarlos) y sacas (fusilamientos en masa de prisioneros). A partir de la primavera de 1937, el gobierno recuperó el control y la violencia se redujo.
- En la zona sublevada, la represión fue diseñada por las autoridades para acabar con dirigentes políticos republicanos, intelectuales, sindicalistas y líderes. Los paseos y sacas se producían al mismo tiempo que avanzaban y en las zonas sublevadas se produjo la depuración de la administración.
7. 2. Consecuencias de la Guerra
Las principales consecuencias fueron:
- Demográficas: Se produjeron 500.000 muertos entre soldados y civiles, además cientos de miles se exiliaron.
- Económicas: Se destruyeron muchas infraestructuras y la producción agrícola e industrial descendió drásticamente.
- Políticas: Se impuso una dictadura militar, el régimen franquista, que buscaba aniquilar a los partidarios de la República y acabó con los derechos y libertades.
- Sociales y Culturales: El régimen franquista ejerció una fuerte represión ideológica en la educación y cultura. Miles de docentes, científicos o intelectuales fueron reprimidos.
Glosario
- Africanistas: militares que lucharon en Marruecos y ascendieron rápidamente.
- Jornaleros: campesinos sin tierras con salarios muy bajos.
- CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas) era una coalición de partidos de derechas conservadoras y próxima al facismo.
- Frente Popular: coalición de partidos de izquierda que ganó las elecciones de 1936.
- Legión Cóndor: unidad de la fuerza aérea enviada por Alemania para ayudar a los sublevados.
- Milicias: unidades militares irregulares creadas por los partidos y sindicatos.
- Misiones Pedagógicas: es el intento de acercar la cultura a los pueblos mediante bibliotecas, representaciones teatrales y exposiciones.
- Sin Sombrero: el grupo de mujeres artistas de la Generación del 27.
- Trece Puntos: la propuesta de paz creada por Juan Negrín que incluía una amnistía y elecciones.
- Jornadas de Mayo: enfrentamientos en Barcelona en 1937 entre los comunistas, que apoyaban al gobierno de la República, y los anarquistas.
Cronología
- 1921: Desastre de Annual.
- 1923-1930: Dictadura de Primo de Rivera.
- 1931: 14 de abril. Proclamación de la Segunda República.
- 1931-1933: Bienio reformista.
- 1933-1935: Bienio de centro-derecha.
- 1936: Frente Popular. Golpe del 17 de julio.
- 1937-1938: Batalla de Teruel.
- 1938: Batalla del Ebro.
- 1939: 1 de abril. Fin de la guerra.
La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923
- ¿Quién es el autor del texto? ¿En qué fecha se firmó? El autor del texto es Miguel Primo de Rivera, dictador que gobernó de 1923 a 1930. La fecha es 1923, el momento en el que dio el golpe de Estado.
- ¿Qué es lo que pretende hacer el autor? ¿Por qué la monarquía estaba en crisis? Su intención es dar un golpe de estado, derrocando al gobierno y estableciendo una dictadura militar. La razón fue la crisis de la monarquía debido a la inestabilidad social (huelgas y asesinatos), la crisis política (división de los partidos y aparición de partidos regionalistas), y la guerra de Marruecos.
- ¿El rey le apoyó? ¿Y quién más? Sí, el golpe fue apoyado por el rey Alfonso XIII, las clases medias y los conservadores.
causa justa (…)
- ¿Qué clase de Estado es España según el texto: una república, una monarquía, otra cosa? ¿Se admite la autonomía de las regiones? ¿Se reconoce la igualdad entre hombres y mujeres? ¿Hay una religión oficial? ¿Se reconoce el divorcio? España es una república según el artículo 1, además, también se admite la autonomía de las regiones según el artículo 1. El artículo 25 reconoce la igualdad entre hombres y mujeres, y el 26 dice que no va a existir religión oficial. Por último, el artículo 43 reconoce el derecho al divorcio.
- ¿Sabes cuál es el nombre de este documento? ¿Qué grupos rechazaron este documento y por qué? Se trata de la Constitución de 1931, y los grupos que la rechazaron fueron: los “conservadores” porque reconocía el derecho a la autonomía y otorgaba la igualdad a las mujeres, y la Iglesia porque dejaba de ser la religión oficial y perdía sus privilegios.
- ¿A qué año corresponde el mapa? Tiene que ser el año 1937 porque la República ya no tiene frontera con Portugal pero aún tiene territorios en el Norte y hay conexión entre Madrid y Barcelona.
- ¿Qué va a pasar a continuación? Al fracasar en la conquista de Madrid, los rebeldes conquistaron la zona norte (País Vasco, Cantabria, Asturias), bombardeando Guernica. La República lanza ofensivas de distracción en Belchite y Brunete para detener el avance rebelde pero fracasó. Finalmente, la República lanzó una ofensiva y conquistó Teruel.
¿A qué año corresponde el mapa? Tiene que ser el año 1939 porque los nacionales han ocupado Cataluña y solo la zona centro, con Madrid y Valencia, están controladas por la República.
¿Qué va a pasar a continuación? Los nacionales conquistan rápidamente Cataluña. Hay una rebelión contra el gobierno de Negrín y el nuevo gobierno de la República intentó negociar con Franco, pero este lo rechazó. Los nacionales ocuparon la zona centro y la guerra terminó el 1 de abril de 1939.