5. La Baja Edad Media. Crisis de los siglos XIV y XV
5.1. La organización política. Las instituciones. Desde el siglo XIII, la monarquía castellana intenta consolidar su poder con nuevas leyes (Partidas, Ordenamiento de Alcalá), que parten de una concepción autoritaria de esta institución. Los reyes ampliarán su Corte con cargos como Mayordomo (patrimonio), Chanciller (administración) o Condestable (milicia). El Consejo Real sirve de consulta y apoyo al rey y la Audiencia imparte la justicia en su nombre. Las Cortes no tienen capacidad legislativa y los estamentos nobiliario y eclesiástico intervienen cada vez menos. A partir de ahora, el rey comenzará a controlar las ciudades mediante la figura del Corregidor. El progresivo aumento del poder político del rey y la consolidación del Estado, a pesar de las protestas nobiliarias, no supuso una pérdida del poder económico y social de los nobles.
En la Corona de Aragón, los distintos territorios que la conformaban (los reinos de Aragón,
Valencia, Mallorca y el Principado de Cataluña) estaban dirigidos por lugartenientes o virreyes. Como en Castilla, el Consejo Real y la Audiencia servirán de apoyo a la acción de gobierno, pero aquí las Cortes son convocadas con más frecuencia y el estamento nobiliar interviene en la labor legislativa y en la política exterior. Este funcionamiento político se conoce como pactismo (Pedro III jura el Privilegio General y los Fueros) y se crea el Justicia Mayor de Aragón. Las Cortes tuvieron un organismo permanente para vigilar los acuerdos (Generalitat en Cataluña). Igualmente, las ciudades disfrutaron de autonomía.
5.2. Crisis demográfica, económica y política en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
La Baja Edad Media (s.XIV y Xv) supone un periodo de crisis que se evidenció en toda Europa occidental. La crisis demográfica provocó un notable descenso de la población hasta bien entrado el s.XV. Una economía agraria con márgenes de producción de excedentes tan limitados debido a su pobre evolución, provocaba hambrunas. Las malas cosechas producto de una mala climatología, trajeron el hambre, cayendo sobre una población desprotegida y débil, faltos de medidas higiénicas y sanitarias. De todas ellas la peor fue la Peste Negra (1349-50). A mejorar este panorama en todos los reinos hubo conflictos generalizados.
La crisis económica vació grandes extensiones de terreno apareciendo los llamados despoblados, el descenso de la población agraria produjo problemas de abastecimiento de las ciudades y el incremento de precio. La pérdida de poder adquisitivo ya señalada de los señores feudales, les llevó a presionar más aún a los siervos. Desde el punto de vista político, la monarquía saldrá favorecida como instituciones.
La Baja Edad Media (s.XIV y Xv) supone un periodo de crisis que se evidenció en toda Europa occidental. La crisis demográfica provocó un notable descenso de la población hasta bien entrado el s.XV. Una economía agraria con márgenes de producción de excedentes tan limitados debido a su pobre evolución, provocaba hambrunas. Las malas cosechas producto de una mala climatología, trajeron el hambre, cayendo sobre una población desprotegida y débil, faltos de medidas higiénicas y sanitarias. De todas ellas la peor fue la Peste Negra (1349-50). A mejorar este panorama en todos los reinos hubo conflictos generalizados.
La crisis económica vació grandes extensiones de terreno apareciendo los llamados despoblados, el descenso de la población agraria produjo problemas de abastecimiento de las ciudades y el incremento de precio. La pérdida de poder adquisitivo ya señalada de los señores feudales, les llevó a presionar más aún a los siervos. Desde el punto de vista político, la monarquía saldrá favorecida como instituciones.
– Monarquía feudal: monarquías que se desarrollaron en el periodo de la Plena Edad Media en la Europa Occidental, caracterizadas por la imposición de monarquías hereditarias.
– Autoritarismo: Sistema fundado en la sumisión incondicional a la autoridad .
– Pactismo: tendencia al pacto o al compromiso, especialmente para resolver problemas políticos o sociales
– Ordenamiento de Alcalá: es un conjunto de 131 leyes, divididas en 32 títulos,1 promulgadas con ocasión de las Cortes reunidas por Alfonso XI en Alcalá de Henares (1348).
– Ayuntamiento: institución que realiza las funciones de órgano de gobierno o administración local de un municipio.
– Peste Negra: pandemia que afectó a Europa en el Siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353; se estima que la misma fue causa de muerte de 25 millones de personas.
– Irmandiños: son una serie de revueltas que tuvieron lugar durante el Siglo XV en el reino de Galicia contra la opresión señorial.
– Biga y Busca: eran los dos bloques políticos principales en que estaba dividida la burguésía catalana durante el Siglo XV. La Busca pretendíó una democratización del acceso a los cargos públicos mientras que la Biga intentó gobernar de forma absolutista.
– Pogromos: consiste en el linchamiento multitudinario, espontáneo o premeditado, de un grupo particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes.
– Compromiso de Caspe: fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y el principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón.
– Guerras de Remensa: revuelta popular contra las presiones señoriales que comenzó en Cataluña en 1460 y terminó una década después sin un resultado definitivo. Fernando II finalizó el conflicto con la Sentencia Arbitral de Guadalupe en 1486.
– Audiencias: fue el máximo órgano de justicia de Castilla, creado por Enrique II en 1369. Los jueces que integraban la Audiencia se llamaban oidores.
– Generalitat: era un conjunto de impuestos indirectos sobre el tráfico de mercancías y el consumo durante el Antiguo Régimen en la Corona de Aragón.
– Justicia Mayor de Aragón: es un defensor de los derechos y libertades de los ciudadanos frente a los posibles abusos de la Administración pública en la comunidad autónoma de Aragón.
– Señorios Jurisdiccionales: