Formación y Consolidación de los Estados Americanos: Independencia y Desafíos

Consideraciones previas

Americanismo en España de Franco

Reciente. Perdida de ultimas colonias, desastre de 98, Regeneracionismo, intelectuales españoles, búsqueda de solución, intento de no Perder vínculo con colonias americanas, americanismo. Escuela de Estudios Hispanoamericanos-Universidad de Sevilla (1942). Madrid, CSIC, Consejo de la Hispanidad, vínculo a escuela de 1942.

Dia de la Hispanidad, 12 de Octubre, Virgen del Pilar. Día De la raza hispana. Desde Primo de Rivera.  Dia de descubrimiento de América.

Mayor peso de la historia, de americanistas, exaltación de Viejas glorias nacionales, conquistas e Imperio. Historia moderna con mayor Peso. Conquistas e Imperio. Mayor peso historiográfico. 1998, Serrera y Pérez Herrero, CSIC, historia de América nacionalista, extensión de España, Hispanidad, descubrimiento y conquista.

Visión nacionalista De historiografías iberoamericanas

Dossier revista Ayer Dedicado a “La formación de los Estados-naciones americanos (1808-1830), nº74, 2009. Consejo historiográfico hasta años 50 de Siglo XX. Nacionalismo Impregnaba explicación, guerras de independencia, bases para invención, forja De Nación. Interpretación simplista y maniquea, “historia en blanco y negro” y De “buenos y malos”: conceptos de “pueblo” (homogéneo y sin fisuras), Insurgente vs peninsulares (realistas), patriotas (héroes) vs traidores (gachupines). Nuevos Estados-Nacíón, discursos homogeneización cultural, feliz Síntesis: étnica, cultural, social y territorial (mestizaje, libertad)/ocultación Desde poder de diferencias (multiculturalidad). Actualidad: revisión de Ficticio discurso.

Historiografía Actual


América y americanistas europeas, líneas de investigación:

-Génesis de ciudadanía y representación política (practicas electorales).

-Liberalismo gaditano y proyección en Iberoamérica (politización de sociedad). Bicentenarios.

-Estudio de los otros, realistas, con matices Realistas, peninsulares + indios + criollos no independencia.

-Historia social de grupos subordinados: Comunidades indígenas, esclavos, clases populares.

-Biografías, prosopografías, historias de vida: Relaciones personales y de poder, vida cotidiana, etc.

Situación Historiográfica actual

-Europa: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, 1978, Polonia, congresos anuales.

-España: Asociación Española de Americanistas, 1982, Naveg@mérica (revista Electrónica), Revista de Indias (CSIC).

Introducción

Guerra de los Siete Años (1756-1763)


2 grandes frentes: europeo y americano. Disputa por Hegemonía europeo y colonial.

Frente americano: rivalidad colonial Inglaterra y Francia, Territorios al oeste de los Apalaches y pesca en Terranova.

España  apoya a Francia, Borbones, Tercer Pacto de Familia. Recuperar Gibraltar y Menorca. Perdida de posesiones como Florida.

Tratado de París de 1763

Francia pierde casi todos sus territorios norteamericanos, Salvo Saint Pierre y Miquelón.

Inglaterra gana Canadá, Luisiana este y Florida, a cambio se Retira de La Habana y Manila, dándoselas a España.

España compensada por Francia con Luisiana oeste.

Muchos colonos participan en guerras, adquiriendo Experiencia militar para posteriormente. Por ejemplo, George Washington.

Distinta naturaleza Colonial

Diferencias desde origen:

-Colonias británicas: Refugio político, Religioso. De forma privada.

-Colonias latinas: Gloria y recursos económicos Para la Monarquía Hispánica. Afán imperialista de monarquía.

Diferencias culturales:

-Británicas: Prohibición de convivencia con Indios y mestizaje. Ingleses, alemanes, escoceses, irlandeses, etc. No Católicos.

-Latinas: Permisividad de mestizaje. Religión Católica, evangelización, misiones.

Diferencias político-administrativas: Varios modelos, Instituciones partículas, para buena marcha de colonias.

Administración Colonial

Francia:

-Consejo Superior: Gobernador para Administración. Obispo, poder eclesiástico. Intendente, ejército. Procurador, Justicia. Cargos nombrados desde París. En cada enclave, Consejo Superior.

España:

-Virreinatos: Virreyes, capitanes generales y Presidentes. Audiencias, etc., nombrados por rey de España, Consejo de Indias. Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de Plata. Autonomía de cada uno. Mayor Poder de virrey. Nombrados desde España.

Portugal:

-Sistema virreinal: Español. Virreinato de Brasil, mayor unidad. Capitánías en cada territorio, solo un sistema virreinal.

Holanda: Colonias comerciales.

Consejo de los Diez: POWER

Trece colonias Inglesas

Autonomía mayor que las hispánicas. Tres formas de Organización distintas, instituciones similares. Colonias de carta, concedidas Por rey, gobernador elegido por asamblea colonial. Colonias reales, mayoría, 9, Dependían de corona, gobernador nombrado por rey, asambleas legislativas Formadas por élites.

Relaciones buenas entre ellas, complementarias, comercio, Conciencia común de pertenencia dispar.

1763, nueva colonia, Canadá, control férreo. También, Gobernador general, elegido por Londres. Asamblea legislativa meramente Consultiva, no aprobaba nada, menos poder.

Revolución Norteamericana y nacimiento de EEUU

Tras guerra de Siete años, controlar territorios es necesario. Inglaterra, mala situación Financiera, coyuntura, primer ministro de Jorge III, tasas aduaneras sobre Melaza y azúcar de las Antillas a Norteamérica. Antes, exención de impuestos, Privilegio. También, Acta del Timbre, todos actos jurídicos públicos y privados Debía ser trascrito en papel timbre del Estado. Mala acogida por americanos, Ninguno debía pagar impuestos no aprobados en sus asambleas, inaceptable, Propaganda, Leyes Intolerables (impuestos), boicot. Declaración conjunta de Asambleas legislativas de derechos y quejas de América, consiguen acabar con Tasas, pero no con idea de rey Jorge III de poner impuestos a colonias.

1767, Towshend, aumenta derechos de aduanas de muchos Productos. Nuevos boicots. 1770, supresión de impuestos, salvo uno, el impuesto Sobre el té, monopolio a la Compañía de Indias Británicas. Descontento, Sublevaciones, 1773, Boston Tea Party, Hijos de la Libertad, colonos rebeldes Contra impuestos de monarquía inglesa. Gobierno británico, cinco actas, Arruinando comercio portuario de Boston, haciendo que crezca la revuelta.

1774, ruina de comercio de Boston, reuníón en Filadelfia por Representantes de colonias buscando defensa de derechos por dialogo, no ruptura Con monarquía. Acta de Quebec (POWER). Muchos colonos fieles a la metrópoli, no Querían independencia, refugio en Quebec, ejército británico se hace fuerte Aquí, colonia repoblada con británicos. Británicos dedicados en agricultura, Franceses en comercio. 1791, acta constitucional de Quebec, enclaves y Provincias, norte con franceses y sur con británicos.

Un pretexto para llevar a cabo guerra contra corona. Tiroteo En Lexington, POWER. Thomas Paine, propaganda política, PEDIR

30-1-14

Guerra

Desde 1776. Independencia. 6 años. Colonos con problemas. Sublevados contra metrópoli, Guerra Civil. Muchos se van  a Quebec, neutralidad. 45% de colonos Participan a favor de metrópoli. Relaciones comerciales entre colonias, Espíritu nacionalista. Congreso y ejército continental contribuyen a forjar Nacíón.

Batalla de Saratoga, espíritu nacionalista, 1777, ejercito Continental y Washington poderosos en el interior, superioridad británica Naval, rebeldes americanos buscan ayuda europea. 1778, ayuda francesa, con Dinero y tropas, acuerdos bilaterales. Ayuda española, peligro, apoyo a través De acuerdo con Francia, tercer pacto de familia de Borbones, objetivo de Recuperar Menorca, Gibraltar y Florida.

Apoyo internacional decisivo para vencer a ingleses, Batalla De Yorktown, 1781. Washington acaba con Cornwallis. Francia ayuda dificultando Ayuda inglesa naval. Tratado de Versalles, 1783, Jorge III reconoce Independencia, EEUU. Con este, zona de Misisipi pasa a Francia. Sur de Misisipi Y Florida para españoles, bajo jurisdicción de capitánía de Cuba. Canadá aun Británica.

Nuevo orden político

Durante la guerra, Confederación y Uníón Perpetua, aprobado En 1777. Intereses de colonias. Ratificación en 1781. Amplia soberanía de Diversos estados. Más poder a ciudadanos, menos abusos de poder y tiranía. Decisiones necesitan mínimo de 9 votos, todos los Estados con el mismo poder, 1 Voto por Estado.

Dificultades de Confederación

Durante y después de guerra. Después de guerra, “periodo Crítico”. Inicios de nacíón difícil. Principios republicanos. Insuficiente para Solucionar problemas: deuda por apoyo europeo, economía nacional, déficits… Importación de mercancías con valor superior a exportación. Ejercito Problemático por pagas, tensión. Impuestos aumentan para deuda, revueltas. Nacionalización de credos e Iglesias para desvinculación con Gran Bretaña. Solución revisando artículos de Confederación.

Convenciones para soluciones. 1787, Filadelfia, nueva Constitución, posturas distintas a federales, Washington presidente, 1 voto por Estado, posturas enfrentadas: federalistas (Gobierno central fuerte, ejecutivo) Contra demócratas (no gobierno central fuerte, caída en República tirana), Triunfo de postura federal, Constitución de República Federal Presidencialista, Federal y confederal. Derechos y libertades humanas.

1791. Carta de Derechos. Derechos fundamentales. Modelo: Constitución de República Francesa, tras Revolución Francesa.

Constitución Federal, 1787-1788. Más antigua. 2/3 partes Debían aprobar enmiendas. División de poderes, basada en Montesquieu: Legislativo: Congreso, 2 cámaras, representantes (diputados según población, 1 Por cada 40000 ciudadanos) y Senado (2 diputados por Estado). Congreso dicta y Aprueba leyes y vigila al gobernante. Presidente debe sancionar ley y puede Vetarla, a no ser que la haya votado 2/3 partes del Congreso. Poder ejecutivo Del Presidente de EEUU, Presidente como jefe de Estado y de Gobierno, Presidente elegido por senadores y representantes de cada Estado. Presidente Más de 35 años, cargo de 4 años o más, reelección solo una vez. Mando supremo De fuerzas armadas y política exterior. Judicial: tribunal supremo, leyes, Sentencias inapelables.

Primer presidente, Washington, reelegido después, 1789-1797, Padre fundador de EEUU. Nueva York, sede de organismos generales. 1790, nueva Ciudad, todas instituciones federales, Washington DC. Gran ciudad ex novo. Reflejo de separación de poderes en diseño: Congreso separado de Casa Blanca Pero se ven, sede de poder judicial separada también.

Problemas y retos:

-Finanzas: Intento de devolver dinero con medidas Liberales. Hamilton, Secretario del Tesoro, primer banco nacional de EEUU, Devolver dinero europeo con inversiones europeas en bolsa. Impuestos federales, Sobre importaciones y exportaciones, bebidas, renta (vivienda, tierras y Esclavos)… Rechazo, nuevo partido político, impulso de Jefferson y Madison, Partido Demócrata Republicano, defensa de campesinado, cambios, poder en 1800 Con Jefferson como presidente, pocas medidas cambiadas.

-Territorial y comercial: Expansión hacia oeste, Debate territorial, nuevos Estados: Vermont, Kentucky, Tennessee y Ohio. No Recursos defensivos, no armada potente, no protección. Acuerdos diplomáticos Con potencias mundiales, apoyos diplomáticos, despegue. Tratado Jane, no agresión Y comercio pacifico con Gran Bretaña, Misisipi frontera natural. Compra a Napoleón de Luisiana, crecimiento enorme. Nueva Orleans, puerto más importante.

Haití. Modelo de Independencia desde abajo

Fin de Edad Moderna, Santo  Domingo, española, dividido en 2 partes: Haití (oeste, francesa) y Santo Domingo (este, española). En Caribe, zona estratégica y comercial. Isla muy Rica, azúcar y café, trabajo de esclavos, 20 esclavos por negro. Esclavos se Rebelan contra criollos, esclavizadores, asesinatos.

1795, Tratado de Basilea, Francia y España, Godoy. Cesión a Francia de parte española de la isla. Influencias de Revolución Francesa. 1800, Primeros levantamientos de esclavos, reivindican derechos igualitarios. Primer Levantamiento exitoso de Jacques Desalines, vence a tropas francesas, Independencia de Haití, Emperador de Haití (1803-1806), segunda nacíón Americana independizada. Medidas: exterminio y expulsión de blancos, abolición De esclavitud, abandono de tierras y expropiaciones, repartos de tierras (minifundios), Ganadería importante.

1806, asesinato de Jacques, división. Henry I, emperador de Norte. A Petion, república del sur. Enfrentamientos. Juan Sánchez Ramírez Expulsa a franceses, reincorporación a Imperio Español (1810-1821), España Boba, dejadez.

Desde 1822, cambios, enfrentamientos norte-sur. Fin, Unificación, Boyer, invade Santo Domingo, control de toda la isla. República de Haití. Francia lo reconoce en 1838, a cambio de compensación económica. 1844, Independencia, nace República Dominicana, reconocida por España en 1877.

Brasil: Independencia Desde arriba

Proceso singular, monarquía portuguesa, Reformismo Pombalino (Siglo XVIII, producción colonial azucarera y algodonera). Coyuntura europea Fundamental. 1807, Tratado de Fontainebleau, invasión de Portugal y captura a Braganza, cesión de territorio a Gran Bretaña (Madeira). Huida de los Braganza A Brasil. Británicos ayudan a familia real y a corte. 1807, Braganza, Joao Príncipe, séquito de más de 10000 personas, en Río de Janeiro, nueva metrópoli, Gran desarrollo. Capital de virreinato multiplica población por dicho traslado. Brasil eje de Imperio Portugués.

Cambios sustanciales: Fin de monopolio comercial, posible Comercio directo con Brasil y apertura, aduanas pocas. Mejora de Infraestructuras: vías de comunicación, puertos, barcos, justicia, Administración, Banco Nacional (financia modernización). Brasil, categoría de Reino. Expansión hacia Norte, Guayana Francesa, después devuelto a franceses.

Llegada de Bonaparte a trono español. Juan de Braganza y Carlota Joaquina de Borbón, reivindican derechos a trono español, Reyes de Portugal, quería territorios americanos.

Portugal reivindica Virreinato de Río de Plata, ingleses También lo reclaman. Problemas: proceso independentista. Ocupación de banda Oriental de rio Uruguay, Montevideo. Creación de República Cisvatina, 1817, República de Uruguay.

1816, Juan VI de Portugal, no motivo para permanecer en Brasil. 1820, vuelta de Juan VI, revolución liberal exitosa de Riego. Príncipe Pedro permanece en Brasil pero debe volver a Lisboa, brasileños no de acuerdo. 9 de Enero de 1822, Día do fico, Pedro se queda en Brasil, sustituyendo a Equipo de gobierno, defensor perpetuo de Brasil. Septiembre, Grito de Iripanga, Padre obliga a volver a Lisboa, Pedro se niega: “Libertad o muerte”. Inicio de Proceso de independencia, poca violencia. Diciembre, Pedro I, emperador de Brasil, monarquía constitucional, 2 cámaras limitan poder real.

Independencia de Colonias continentales españolas

Antecedentes

Tras la Guerra de los Siete Años, Carlos III, segunda Conquista de América, Reformismo Borbónico. Más control de colonias. Impuestos. Virreinato de Río de Plata para fortalecer vínculos con Península Ibérica y Nuevas intendencias. Acuerdo de libre comercio desde puertos peninsulares con Colonias. Preocupación criolla, buscan autonomía, años 80 crisis de metrópoli. 1780-1781, dos grandes revueltas: Tupac Amaru (inca, contra abusos de Autoridades españolas, movimiento indigenista, criollos refuerzan vínculos con Metrópoli, freno militar, Batalla de Ayacucho) y Comuneros de Nueva Granada (criollos contra poder centralista peninsular e impuestos, preferencia criolla Para cargos prioritarios y uníón de caciques amerindios para recuperar tierras, Sofoco fácil). Búsqueda de orden en colonias.

Defensa de Buenos Aires y Montevideo por criollos. Reformismo Borbónico les permite instruirse en la Península Ibérica, muchos son Capitanes, futuros líderes de independencia. Francisco de Miranda por ejemplo (POWER), muy ilustre, interesante, primero en concebir independencia, precursor De emancipación americana, esculturas, intelectual, formación peninsular, Expedición Libertadora de 1806 (Trafalgar, debilidad).

Población

16 millones de habitantes. 150000 peninsulares. 3 millones De criollos blancos. 7’5 millones de indígenas. 5 millones de mestizos. 700000 Negros.

1808. Punto de Inflexión

Abdicaciones de Bayona: José I. Vacío de poder, movimiento Juntista. Dualidad de poder: José I y Juntas de Defensa. Diplomacia de ambos Bandos para captar fidelidad de colonos. Mismos derechos que metrópoli en Constitución. ¿Fidelidad?

Fidelidad a Fernando VII y a Juntas contra francés. Todos Los virreyes apoyan a Fernando. Junta Central sustituye virreyes. Junta decreta Igualdad de derechos. Junta Central, representación de colonias con criterio Administrativo, convocatoria a representantes. 1810, Consejo de Regencia, Diputados coloniales (minoría, 30 diputados). Punto de inflexión, movimientos Bélicos peninsulares por franceses. Juntas de Supervivencia, no Perú, POWER.

14-4-15

Tropas francesas ocupando la península, Andalucía Conquistada, refugiados. Consejo de Regencia y Cortes Constituyentes en Cádiz. Consejo elegido por apenas diputados americanos, negativo, descontento. 1810, Napoleón apunto de ganar, criollos descontentos, Juntas de Supervivencia, Intento de independencia o autonomía, apoyo a Fernando contraproducente. Cabildos elegidos por representantes sin ningún cargo político, criollos, Negación de autoridad de regencia, búsqueda de representación y de autonomía. Autonomistas minoritarios.

Virreinato de Nueva España (1810)


Dos levantamientos simultáneos, liderados por dos curas Criollos, Miguel Hidalgo y José María Morelos, muchos movilizados contra Reformismo borbónico. Élites criollas se desligan al ver la radicalidad, Teniendo de trasfondo lo de Haití, buscando igualdad de derechos entre indios y Mestizos.

Una década más tarde, 1820, contexto cambia. Medidas Liberalizadoras. Revolución conservadora, dirigida por Iturbide, pacto con Vicente Guerrero, guerrillero insurgente, firman Plan de Iguala, alianza en la Que se comprometen a romper vínculos con península liberal. El virrey, O’Donojú Cede y pacta la independencia, Cortes no lo reconocen, Tratado de Córdoba no Reconocido por Cortes españolas ni por gobierno español, desacreditando al Virrey.

El Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional, 1821, puntos fundamentales:

-Ejercito Trigarante como garantizador.

-Independencia de Imperio de Méjico, monarquía Constitucional, corona ofrecida a Fernando VII o a cualquier príncipe de Familia Borbón, rechazo por Cortes e investidura de Iturbide.

-Garantiza privilegios de Iglesia. Religión Católica apostólica romana. Intolerancia religiosa.

-Uníón de todas las clases sociales, igualdad de Derechos.

1823, Méjico pasa a ser república federal. Provincias Unidas De América Central se unen (Guatemala, Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras), segregación, república distinta a península y a Méjico. Provincia de Chiapas indecisa, 1824, pacto con Méjico. Provincias Unidas con punto álgido en Guatemala.

Virreinato de Río de La Plata (1810)


1810, Buenos Aires, revolución de 5 de Mayo. Segundones Dirigirán milicias independentistas. Búsqueda de libertad de comercio, fin de Privilegios de españoles e independencia. Igualdad jurídica de blancos, indios Y mestizos. 1816, independencia.

1811, Paraguay, independencia. José Gaspar Rodríguez de Francia en poder como dictador perpetuo hasta 1840, economía autoconsumo para Aislamiento de vecinos para mantener independencia.

Uruguay. Lucha en Montevideo contra españoles. Provincia Cisplatina brasileña en 1817. República de Uruguay en 1828, independencia total Con respecto al Imperio brasileño.

Virreinato de Nueva Granada

1813-1814, punto de inflexión. Napoleón vencido en varios Frentes. Fernando VII vuelve como monarca absoluto. Grandes expediciones desde España contra movimientos independentistas. Simón Bolívar, aprovechando huida De Bonaparte, declara guerra a españoles, sobre todo a los criollos que no Participasen en independencia, libertador, mitificación de su figura. Biografía DE BOLÍVAR.

1814, vuelta de Fernando, ejercito expedicionario para Acabar con alzamientos, dirigido por general Morillo. Gran represión contra Opositores. Radicalización de proceso independentista. Bolívar busca aliados en Todos los sectores sociales, apoyo de llaneros, esclavos (les manumitirá) e Ingleses.  También, compromisos con Indígenas. Descomposición interna de ejército realista, muchas deserciones.

Bolívar, algunas victorias, Batalla de Boyacá (1819), Instalando centro en Angostura, Congreso en 1819 proclamando independencia de Colombia, con Bolívar como dirigente. Así, división, zona interior presidida Por Bolívar y zona costera presidida por Morillo con apoyo español. Batalla de Carabobo (1821), Venezuela y Panamá se incorporan a Venezuela. Batalla de Pichincha, 1822, incorporación de Ecuador. Nuevo estado de Gran Colombia (Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá) hasta 1831 desde 1821, en Congreso de Cúcuta, defensa de principios de Bolívar.

Reuníón con José de San Martín para colaborar en liberación Del sur. Bolívar se va al sur a apoyar movimientos de liberación. También, O’Higgins. Toma de Santiago tras Batalla de Maipú, retomando proyecto de atacar Perú con ayuda de Bolívar, conquistando Lima en 1818, aunque hay resistencias. En zona de Alto Perú, resistencia española, Bolívar se encarga, San Martín se Va.

Virreinato Perú: Último Reducto

Expedición de ejército libertador con San Martín y Bolívar, Dirigíéndola este último al final. 1824, Batalla de Ayacucho. 1825, Sucre acaba Con este reducto, creación de nuevo Estado, República de Bolívar, Bolivia. Sueño independentista de Bolívar conseguido. Sin embargo, mucha oposición, Francisco de Paula Santander.

Islas españolas en el Caribe, excepción

Lo único que consigue salvar el Imperio Español. Época Colonial, papel estratégico, no independencia, excepto Haití. Tradicionalmente, Terreno privilegiado. 1762-3, Guerra de Siete Años, ocupación británica de La Habana. 1797, Gran Bretaña gana Trinidad. Esto hace que Carlos IV, reformismo Borbónico, esfuerzo en fortalecer control insular, sobre todo en Cuba, Liberalización de comercio colonial con nuevos puertos peninsulares en 1765 (esclavos de azúcar), reorganización militar y hacendística, Cuba como Principal enclave geopolítico y económico de España en el Caribe (centro de Operaciones militares). Hacendados blancos huidos de Haití se refugian en Cuba, Contribuyendo a aumentar riqueza.

A inicios de Siglo XIX, no proceso independentista en Cuba. Florecientes negocios de azúcar y esclavos. Fuertes vínculos entre oligarquías Criollas y élites metropolitanas, beneficiándose de comercio libre con otros Puertos nuevos peninsulares. Miedo de hacendados a revolución de esclavos Negros como la de Haití, reforzamiento de control militar y vínculos de lealtad De criollos ante autoridades españolas.  Intereses En zona de Francia, Gran Bretaña, Holanda y Estados Unidos, mejor solución es España, por ser un Imperio decadente.

Mapa tras proceso Independentista americano (1804-1826)


POWER. Grandes batallas.

7-5-15

Bloque 5: Época de reconstrucción y consolidación: Problemas y retos de los Nuevos estados americanos

Tras la independencia De América Latina

Grandes retos: POWER

Del caudillismo a la Oligarquía

Difícil delimitación de nuevas entidades políticas Hispanoamericanas:

-1825: 8 Estados: Méjico, Provincias Unidas de América Central, Gran Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Provincias Unidas de Rio De la Plata.

-Panamericanismo utópico: Proyecto bolivariano Frustrado. Pervivencias en el imaginario colectivo. Deporte usado como Instrumento unificador y político, ODEBO, Organización Deportiva Bolivariana.

-Años 30: Triunfo de tendencias disgregadoras.

Gran Colombia en 1830: División con muerte. 3 repúblicas: Nueva Granada (Colombia y Panamá, futura independencia con colaboración Americana por intereses), Venezuela y Ecuador (Quito hasta 1835). Problemas de Comunicación, desuníón económica y comercial, fomentando disgregación.

POWER

Bolivia (Alto Perú): Sucre (1825): caudillo y protector Andrés Santa Cruz, Confederación Peruano-boliviana (1836-1839), proyecto Frustrado, muchos en contra, guerra.

Independencias tardías, no de España: República Oriental de Uruguay, 1828, de Brasil. República Dominicana, 1844, de Haití, en los 60 Intento de acercamiento a corona española, solicitud de nueva pertenencia por Inestabilidad.

Imperio de Brasil: Territorio unido. Algunas tendencias Disgregadoras y disputas regionales. Imperio centralista, Constitución de 1824, Estados Unidos de Brasil, 1889. Expansión territorial a costa de Paraguay y Bolivia, buscando salida al mar.

Dificultades y Condicionantes para forjar nuevos estados hispanoamericanos

Inexistencia de imaginario nacional: Inventar la nacíón.

Élites criollas creen el término nacíón irrelevante, lo Creen sinónimo de Estado, no pensaban en cosas en común, sino en un Contractualismo-Racionalismo ilustrado.

Carencia en época colonial de instituciones representativas De antiguos territorios. Asambleas. Problema para legitimar autoridad.

Retroversión de soberanía al pueblo: Cabildo: unidad básica Político-administrativa. Monarquía Hispánica, primeros proyectos, Confederaciones. Poder del pueblo y este se lo da al rey temporalmente, Retroversión de soberanía al pueblo cuando el rey no cumplía o estaba cautivo. Cada cabildo reasume soberanía, poder de criollos.

Mayor peso capitales virreinatos y capitánías generales: Hegemonizan los procesos de construcción de nuevos Estados (reacciones y Divergencias provinciales.

Caudillismo


Provincias dominadas por oligarquías locales-caudillos: Luchas por el poder.

Del caudillismo a la Oligarquía

Primeras décadas nuevas repúblicas, enfrentamientos por:

-Modelo de Estado: Centralismo-unitarismo contra Federalismo.

-Por el poder: Guerras civiles, caudillismo. Cada Provincia dominada por caudillos militares, luchaban por interés particulares… POWER

Caudillismo:

-Algunos caudillos con poder e influencia: José Antonio Páez (Venezuela), José G. Artigas (Banda Oriental Rio Plata, Uruguay), Juan Manuel de Rosas (Buenos Aires y Confederación Argentina), Antonio López de Santa Anna (Méjico).

-Carácterísticas: Caudillo: producto de Independencia, proceso de desinstitucionalización y reinstitucionalización. Disolución de orden civil: militarización de vida política, lideres entre 1810 Y 1870. Ejercicio personalista del poder; ejercicio de un poder independiente, Al margen de las instituciones; autoridad y legitimad representado por su Propia persona, constante inestabilidad política. Correspondencia entre poder De caudillo y poder dictatorial; dictador, protector del pueblo ante el Caos, Bolívar.  Caudillo: líder carismático y Autoritario; algunos de héroe local, poder regional, a héroe nacional, culto a Figura de caudillo. Toma de poder, algunos métodos violentos, legitimidad Cuestionada, inestabilidad. Caudillismo: sistema social jerarquizado sobre Bases de dependencia mutua jefe-grupo (clientelismo piramidal: Patrones/clientes; alianzas, cadenas de lealtad…). Favores y recompensas: Tierras, cargos…

Esclavitud

1700-1800: Más de 6 millones de esclavos africanos, mano de Obra de plantaciones.

1800: 1’2 millones en Antillas; 1 en Brasil; 270000  América Continental española, más fácil Abolición.

1860:
Esclavitud casi desaparecida, excepto Antillas Españolas (400000), sur de EEUU (4 millones) y Brasil (1’5 millones, ultimo en Abolir esclavitud).

Jamaica: Azúcar. 1780: 200000 esclavos, 20000 blancos.

Saint Domingue: Azúcar. 1789: 450000 esclavos; 90% población Negra. Mulatos libres. Revolución haitiana, crecimiento de sociedad esclavista De Cuba y Puerto Rico, emigrados blancos.

Cuba: POWER

Puerto Rico: POWER

Brasil: Enorme peso. Creciente en Siglo XIX por azúcar, Algodón y café, haciendas ganaderas, minas…

Colonias continentales españolas: Mucho menor peso que en Antillas. POWER

Cronología: POWER. 1815, caída de Napoleón, GB protector de Causa abolicionista, derecho a vigilar costas y acabar con trafico esclavista Naval.

Cuestión indígena en Nuevos estados iberoamericanos

Siglo XIX, leyes liberales:

-Incorporación-aculturación forzosa de indígenas A nueva vida nacional de forma unilateral: Estado criollo (lengua, costumbres, Leyes).

-Marginalidad social y política de indígenas.

-Privatización de propiedad de la tierra: Desamortización de tierras comunales.

-Teorías racistas: Campañas gubernamentales de expolio Al indígena (Argentina, Chile). Segunda mitad de siglo, darwinismo social.

-Perú: Población mayoritaria indígena, 70%, pero Predominio criollo. Creación de una nacíón homogénea basada en cultura Occidental, empeoramiento de condiciones de indígenas respecto a época Colonial.

EEUU: De la conquista del Oeste a los orígenes de la hegemonía hemisférica

Adquisición de Florida y Doctrina Monroe

1819: Florida española cedida a EEUU, a cambio de 5 millones De dólares.

Años 20: EEUU interesada por mercados de toda América. Gran Bretaña potencia. España débil.

EEUU: Primer país que envía embajadores y reconoce a nuevos Estados americanos. 1822, Monroe abre 5 legaciones diplomáticas: Argentina, Chile, Gran Colombia, Méjico y Perú, reconocimiento.

Doctrina Monroe


-Discurso anual Monroe a Congreso, 1822.

-Establece nuevos principios de política exterior De EEUU.

-Intromisión de Europa en continente americano Considerada peligrosa para paz y seguridad de EEUU.

-Equilibrio de poder mundial: “América para americanos”.

-Revoluciones de independencia instauran en América regíMenes republicanos, diferentes a arcaicas y decadentes monarquías Europeas.

-EEUU: Ejemplo y modelo.

Expansión territorial Hacia el Oeste

Turner: La frontera en La historia americana (1893)

-Existencia de tierra libre al Oeste de los Apalaches.

-Idea del Oeste como generador de individualismo, Dinamismo y pragmatismo.

-Frontera promueve democracia.

-Frontera es cuna de americanización, formadora De carácter nacional, American way of life.

-Frontera como válvula de seguridad-escape para Excedente de población y para descontentos de Este.

-Identidad americana basada en espíritu Individualista sin barreras para expansión.

Acceso a propiedad de tierra:

-Ordenanza de Noroeste (1783): 13 Estados reclaman Nuevas tierras; Congreso Confederación logra que estados renuncien a Territorios, “Dominio Nacional”.

-Ordenanza Territorial (1785): Venta de tierras En pública subasta. Washington temía que pobladores fuesen diferente, causante De ordenanza.

-Ordenanza de Noroeste (1787): Solución generosa, No reproducir modelo colonial: ciudadanos de 1ª y de 2ª. Incorporación de Nuevos territorios en términos de igualdad, transformación en Estados de pleno Derecho. Dominio Nacional dividido en territorios, gobernador. 5000 colonos con Derecho a voto, Asamblea legislativa con poderes limitados. 60000 colonos, Nuevo Estado, admitido en Congreso de EEUU en plano de igualdad con Estados Originales en todos los aspectos y libertad… POWER

-Facilidades e incentivos para atraer colonos: Reducción de tamaño de parcelas, compradas por grandes propietarios y vendidas A pequeños propietarios, pagos a plazos.

-Norte/sur: Distintas tradiciones políticas, Económicas y sociales que trasladaban a nuevos territorios de Oeste que se iban Colonizando. Compromiso de Missouri: 1820, acuerdo entre estados esclavistas y POWER.

Democracia jacksoniana:

-Andrew Jackson, presidente (1829-37).

-Partido Demócrata (1829).

-Extensión de ciudadanía política a casi todos Los varones blancos. 

-Caricatura: Burro, símbolo del partido (tesón, Trabajo, sencillez y tozudez). Elefante, partido republicano.

-Retroceso en situación de indígenas: Concepto de Igualdad para Jackson: pobladores con civilización común europea.

-Desde Declaración de Independencia, indios de Forma peyorativa: Salvajes, guerra, destrucción despiadada.

-Acta de Remoción India, 1830: Traslado masivo y Forzoso de indios al Oeste del Misisipi, no asimilación ni convivencia Pacífica.

Destino Manifiesto:

-Término acuñado en 1839 por editor John O’Sullivan en United States Magazine and Democratic Review.

-Creencia en superioridad de civilización Anglosajona, capaz de generar instituciones políticas estables, organizadas… POWER

-POWER

-Representación alegórica: El progreso estadounidense de John Gast. Personaje femenino, Representa Congreso de EEUU, llevando luz y progreso hacia el Oeste.

Tejas:

-Presencia masiva de colonos estadounidenses en Tejas mejicano, 20000 en 1830.

-Ofertas de compra por parte de EEUU, rechazo.

-Tejas se independiza de Méjico, esclavitud.

-República de la Estrella Solitaria.

-Negociaciones tejanos en Washington.

-Tejas admitida en la Uníón, 1845.

-Guerra EEUU-Méjico, 1846-8.

-1848, Paz Guadalupe-Hidalgo: California y Nuevo Méjico; frontera Este en Rio Bravo-Grande. Actuales Estados de California, Arizona, Utah y Nevada.

-1848: Fiebre del oro californiana: de 14000 a 380000 colonos en 1860. Rápida colonización.

Cuba:

-Interés de EEUU por zona caribeña, Cuba. Oferta De compra por presidente Polk, rechazo por gobierno español.

-Grupos esclavistas apoyan anexión con EEUU.

-1850: POWER

Oregón:

-1831: Sociedad Americana para fomentar Colonización de territorio de Oregón: exploraciones, colonos, convivencia.

-1840: Ritual expedicionario, publicación de Guías de ruta. Final de primavera, más de 3000 km, 6 meses. Viaje en grupos Familiares desde Misuri, defensa. Grupos numerosos de carretas.

-Tratado, 1848: Con Gran Bretaña, frontera con Columbia británica.

Diferencias Norte-Sur:

-Norte: Industrial, proteccionismo económico, Estados libres, abolicionismo. Mano de obra de inmigrantes europeos.

-Sur: Agrícola (fuerte arraigo de sistema Esclavista), libre cambio (comercio con Inglaterra algodón… a cambio de Productos manufacturados). Mano de obra esclava.

-Esclavitud: Problema heredado de época colonial. Principal contradicción de sistema político-social estadounidense desde su Origen como nacíón.

Esclavitud:

-Maquina desmotadora de algodón en 1793: Separación de semilla que manualmente hacían los esclavos. Separación más Rápida y fácil. Algodón se puede cultivar en sitios peores, peor calidad.

-Códigos de esclavos: Desposesión de identidad. POWER

Lincoln:

-Nuevo Partido Republicano. Fundado en 1854. Abolicionista.

-Presidente de 1861 a 1865.

-Defensor de intereses del norte, rechazo desde El sur.

Secesión del Sur y guerra (1861-1865):

-POWER

-Norte: Ventaja inicial. 23 Estados. 22 millones De habitantes. Mayor capacidad industrial y financiera. Guerra impopular. Afroamericanos no pueden alistarse hasta 1863.

-Sur: 11 Estados. 8’5 millones, 3’5 esclavos. Ventaja: guerra librada en Sur, defensiva; élites sureñas con formación Militar, tradición; “guerra patriótica”, levas obligatorias.

-Pérdidas humanas: 320000 Uníón. 340000 Confederación.

Enmiendas XIII, XIV y XV de Constitución:

-Abolición de esclavitud, ciudadanía, castigo a Secesionistas sureños.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *