Imperio Romano, Bizantino y Carolingio: Orígenes, Evolución y Legado

La División del Imperio Romano

Teodosio dividió el Imperio Romano en el año 395. El Imperio de Occidente, con capital en Roma, desapareció en el año 476. El Imperio Romano de Oriente, conocido como Imperio Bizantino, con capital en Constantinopla, permaneció hasta 1453.

El Comienzo de la Edad Media

Abarca desde el año 476 hasta 1453. Destacan dos culturas cristianas: el reino franco, que se convirtió en el Imperio Carolingio, el Imperio Bizantino y el Islam.

El Imperio Bizantino

La Época de Justiniano

Justiniano desarrolló una política de conquista territorial.

El Imperio Bizantino Después de Justiniano

A partir de la segunda mitad del siglo VII, se perdieron territorios conquistados por pueblos bárbaros, persas y musulmanes. En el siglo XI, comenzó la decadencia del Imperio. La invasión de los turcos en el siglo XV acabó con el Imperio Bizantino.

La Organización del Imperio Bizantino

  • Poder centralizado en el emperador.
  • División territorial en themas o provincias.
  • Administración sólida y eficaz.
  • Ejército poderoso.

Economía y Sociedad

Las principales actividades eran la agricultura y el comercio. La artesanía propició la aparición de gremios.

El Arte

Arquitectura: Santa Sofía, en Constantinopla y San Marcos, en Venecia. Mosaicos e iconos.

El Imperio Carolingio

El Reino Franco

Pueblos germanos asentados en la Galia. Clodoveo unificó a los diversos pueblos. Los mayordomos de palacios asumieron el poder. Pipino el Breve inició la dinastía carolingia.

Nacimiento y Crisis de un Gran Imperio

El Imperio Carolingio perduró desde mediados del siglo VIII hasta finales del siglo IX. Carlomagno fue el monarca más importante. Fue coronado emperador en el año 800. El Tratado de Verdún del año 843 supuso la desintegración del imperio.

Economía y Sociedad

La agricultura era la actividad económica más importante. Surgió el señorío territorial que, progresivamente, originó el feudalismo. El comercio disminuyó y las ciudades desaparecieron como centros económicos.

La Cultura

En la escuela palatina de Aquisgrán se impartían el trivium y el quadrivium.

El Arte

Arquitectura: Capilla Palatina de Aquisgrán y monasterios construidos según la regla benedictina. Miniaturas, mosaicos y orfebrería.

Organización del Imperio

  • Administración Imperial: Se organizaba en torno a la corte o palacio, el tribunal palatino y al archicapellán.
  • Administración Territorial: Condados y marcas.
  • Funcionarios: Nobleza local e inspectores de palacio.

El Islam

Medio Natural

La civilización islámica se originó en la península arábiga. Se diferencian tres áreas: sur, interior y occidental.

El Islam

Mahoma es el profeta del Islam y predica la religión de Alá. El que practica el Islam se denomina musulmán. Las enseñanzas de Mahoma se recogen en el Corán. Los preceptos del Islam son:

  • Creer en un solo dios, Alá, Mahoma, su profeta y profesar la fe.
  • Orar al menos 5 veces al día en dirección a la Meca.
  • Dar limosna a los necesitados.
  • Ayunar desde el amanecer hasta la puesta de sol durante el mes de Ramadán, que coincide con el noveno mes del año lunar árabe.
  • Peregrinar a la Meca, la ciudad sagrada, al menos una vez en la vida.

Expansión del Islam en la Época de Mahoma

Predicó su doctrina en la Meca. En el año 622 la Hégira se trasladó a Medina y continuó la expansión del Islam. Conquistó la Meca, unificó las tribus árabes y se convirtió en su jefe religioso y político.

Expansión del Islam Después de Mahoma

Los califas que sucedieron a Mahoma continuaron la expansión a través de la guerra santa. El califa Omeya instauró la capital del imperio en Damasco. El califato Abasí trasladó la capital a Bagdad. En el siglo X comenzó un periodo de decadencia. En 1258, Bagdad fue tomada por los mongoles.

La Economía

La agricultura se desarrolló poco en Arabia. La ganadería estaba adaptada al desierto (pastoreo nómada). El comercio era la fuente de riqueza y los mercados los controlaba la autoridad municipal. Los núcleos comerciales fueron numerosos.

Las Rutas Comerciales

Caravaneras (ruta de la seda), marítima y fluvial fueron más importantes.

La Organización Política

Se crearon cargos políticos y administrativos: califa, visir o hayib, emires o walíes, jueces o cadíes, tesoreros reales o diwanes.

Una Sociedad Desigual

Destacan tres grupos: aristocracia, grupo social intermedio y gran masa popular. A estos tres se une la población no musulmana (judíos y cristianos).

La Vida en la Ciudad

La población musulmana es urbana. En las ciudades, las calles eran irregulares y las casas se ordenaban en torno a un patio. Se diferencian tres espacios: la medina (viviendas, mezquitas y zoco), el alcázar y los arrabales.

La Cultura y la Técnica

Los musulmanes recogieron los conocimientos y el arte de los pueblos conquistados. Transmitieron avances técnicos e intelectuales.

El Arte

Destaca la arquitectura: palacios y mezquitas. Partes de una mezquita:

  • Alminar: torre situada en un extremo del patio.
  • Mihrab: pequeña estancia situada en el muro de la quibla.
  • Quibla: muro orientado a la Meca.
  • Sala de oración: sala cubierta y dorada de columnas.
  • Patio: recinto de entrada a la mezquita. Posee en el centro una fuente para las abluciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *