La crisis de 1808. La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal

2  Redacta una breve ficha sobre cada uno de estos personajes, términos o acontecimientos:

a) 

Manuel Godoy

Primer ministro de España desde 1792 y hasta 1808. Enfrentado con los seguidores del futuro Fernando VII, debe gobernar un periodo muy difícil por las consecuencias de la crisis política europea tras la Revolución Francesa. Colabora en la Primera Coalición frente a Francia pero las derrotas militares obligan a apoyar a Napoleón (1795, Paz de Basilea) y a enfrentarse con Gran Bretaña. Tras la derrota de Trafalga (1805), las ambiciones de Napoleón y las intrigas de Fernando VII debilitan el poder del favorito que, tras los Sucesos de Aranjuez (1808) abandona el poder. Morirá en Francia, tras un largo exilio en 1851.

b) 
Simón Bolívar (1783-1830): militar y político venezolano que protagoniza el proceso de independencia de las colonias americanas frente a España. Criollo descendiente de españoles, tras el inicio de la Guerra de la Independencia en España (1808-1814) pasa a liderar a los partidarios de la independencia frente al dominio español. Tras varias derrotas, a partir de 1820, consolida la independencia de la Gran Colombia. Es la figura más importante, junto a San Martín, del proceso independentista.

c) 

Desamortizaciones

Proceso por el cual los gobiernos liberales, expropiaron y vendieron, en subasta, los bienes de la Iglesia y ayuntamientos a lo largo del Siglo XIX. Buscaban modernizar la economía española y reducir la deuda pública pero con escaso éxito. Destacan la desamortización de bienes eclesiásticos de Mendizábal (1836-1837) y la dirigida por Madoz (1855), sobre bienes de los ayuntamientos.

d) 

Pronunciamiento

Sublevación militar, muy común en el XIX español, por el cual un grupo de militares conspiraban contra el gobierno y se declaran en rebeldía, esperando el apoyo de otras tropas. Es una forma muy común de buscar un cambio de gobierno ante la incapacidad de organizar un sistema de alternancia pacífico entre los diferentes partidos políticos en la España del XIX.

e) 

Constitución de 1812

Es la primera constitución española, elaborada en Cádiz, en un contexto marcado por la Guerra de la Independencia. Busca implantar un modelo político basado en los principios liberales: monarquía constitucional, división de poderes, parlamento unicameral, sufragio amplio, catolicismo,… Muy avanzada para su época solo se aplicó en cortos periodos de tiempo (1812-1814, Trienio Liberal,…)

f) 

Absolutismo

Forma de gobierno basada en la autoridad, sin límites legales, del rey. Es el sistema más extendido (excepción Gran Bretaña) hasta la Revolución Francesa, y carácterística del Antiguo Régimen. Sus defensores, los absolutistas, intentan a lo largo del Siglo XIX, mantener este sistema frente al liberalismo. En la España del XIX los absolutistas forman el carlismo.

g) 

Liberalismo

Es una ideología política, propia de la burguésía, que se implanta en gran parte de los países europeos tras la Revolución Francesa. Opuesta al absolutismo. Sus principios básicos son soberanía nacional, constitución, monarquía limitada en sus competencias, sufragio (más o menos amplio), derechos individuales y libertad económica.

h) 

Joaquín Costa

Político y jurista español (1846-1911), figura destacada del Regeneracionismo, movimiento intelectual que buscaba modernizar las bases económicas, políticas y sociales de España a finales del Siglo XIX. “Pan y Escuela” podría ser un resumen del ideario regeneracionista.

i) 

Fernando VII

Hijo de Carlos IV y rey de España (1814-1833) tras la Guerra de la Independencia (1808-1814). Durante su reinado se producen continuos enfrentamientos entre los absolutistas y liberales que marcan esta etapa. Restaurador del absolutismo (decreto de Valencia, 1814), es obligado a aceptar la Constitución de 1812 y el establecimiento de un régimen liberal (1820-1823, Trienio Liberal) para, en su última etapa regresar a un absolutismo decadente (1823-1833). Sus últimos años vienen marcados por las dificultades económicas y políticas (pérdida de colonias americanas, enfrentamientos entre facciones absolutistas,…).

3  Elabora un cuadro que refleje los grupos sociales que apoyaban al carlismo y sus motivos.

En el bando carlista se agruparon todos los que se opónían a la revolución liberal: pequeños nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinadas zonas del país, muy influenciados por los sermones de sus párrocos y para los que el liberalismo venía a suponer simplemente un aumento de impuestos. Los principales apoyos del movimiento carlista se concentran en:
-Baja nobleza: sin grandes recursos económicos el Antiguo Régimen protegía su condición social y económica. La legislación liberal les impide mantener sus privilegios tradicionales.
-Bajo clero: al igual que la baja nobleza, las leyes liberales (desamortizaciones) les hacen perder su consición privilegiada y se opondrán a cualquier cambio.
-Gran parte de los campesinos: la liberalización económica defendida por los liberales les impide mantener la explotación tradicional de propiedades comunales y eclesiásticas. Sin dinero, no pueden comprar las tierras desamortizadas, y se ven perjudicados. La defensa de las leyes tradicionales (fueros) frente a la legislación unificadora, que pone fin a los privilegios de algunos territorios, hace que el carlismo sea fuerte en País Vasco (Vascongadas), Navarra y Cataluña.

4  Explica brevemente los siguientes acontecimientos o personajes y su importancia histórica:

a) 

Abdicaciones de Bayona:

en 1808, tras el Motín de Aranjuez, Carlos IV y su hijo Fernando, se enfrentan por la corona española. Napoleón Bonaparte reúne a ambos en Bayona (Francia) y consigue su renuncia al trono. El emperador francés cede el trono de España a su hermano José I (1808-1814) que reinará en un contexto marcado por la Guerra de la Independencia. 

b) 

La Gloriosa:

en 1868, una sublevación militar, pone fin al largo reinado de Isabel II y el inicio del Sexenio Revolucionario (1868-1874). Antecedentes: profunda crisis del sistema liberal moderado (Narváez y el más centrista O´Donnell y la Constitución de 1847) y crisis económica (1866-1868) y la oposición progresista organizada en torno al general Prim y el Pacto de Ostende (1866).

c) 

Espartero

Militar y político español (1793-1879), líder del liberalismo progresista durante el reinado de Isabel II. De origen humilde, sus cualidades militares en la Primera Guerra Carlista (1833-1840) le proporcionan el liderazgo del partido liberal progresista, siendo regente entre 1840 y 1843 y Bienio Progresista (1854-1856). Ídolo de las clases populares, tras esta última experiencia, se retiró de la vida pública. En 1870, durante el Sexenio revolucionario, rechazó la corona de España.

d) 
Narváez (1800-1868): militar y político español, “espadón” del partido moderado. Enfrentado con Espartero, es una figura política fundamental entre 1844 y 1868: favorecido por Isabel II, el partido moderado gobierna la mayor parte del tiempo. Bajo su dirección se consolida el Estado liberal en su vertiente moderada: papel protagonista de la Corona, derechos limitados, sufragio muy restringido,… que se manifiesta en la Constitución de 1845.

e) 

Convenio de Vergara

Es un acuerdo (1839) que supone el fin de la Primera Guerra carlista (1833-1840). Firmado por el general vencedor, Espartero, y el principal general carlista, Maroto; confirma la victoria liberal y la derrota de la opción carlista.

5  Elabora un pequeño comentario sobre la Constitución de 1845 y sus carácterísticas básicas.

Las principales carácterísticas de la Constitución de 1845, recogen las ideas del liberalismo moderado encabezado por Narváez:
-Soberanía compartida: Corona y Cortes (no soberanía nacional)
-Estado católico: la Iglesia Católica mantiene importantes privilegios, no laicismo.
-Amplias competencias de la Corona: veto sobre leyes, convocar y disolver parlamento
-Derechos individuales amplios, no colectivos
-Parlamento bicameral: Congreso, elegido por sufragio restrictivo; Senado, por elección de la Corona.

7   Elabora una redacción sobre “El fin del Imperio colonial (1898): antecedentes, guerra y repercusiones”.

Tras la independencia de los territorios continentales americanos (batalla de Ayacucho, 1825), las colonias españolas habían quedado reducidas a Cuba y Puerto Rico en el Caribe americano y Filipinas en el Pacífico. Destacaba la importancia de Cuba para el comercio: azúcar y productos industriales. A lo largo del Siglo XIX las tensiones entre los partidarios de la independencia y las autoridades españolas provocan diferentes conflictos, solucionados por la vía militar o diplomática. A finales del XIX los Estados Unidos, con importantes intereses en Cuba, apoyan la independencia cubana. El “Suceso del Maine” (1898), con la explosión accidental de un buque de guerra norteamericano en el puerto cubano-español de La Habana,  es la excusa que permite la declaración de guerra norteamericana y, tras una breve guerra y la derrota militar de España, el fin del dominio colonial hispano sobre estos territorios (Tratado de París). Para España la humillación es grande y se inicia un progresivo deterioro del Sistema de la Restauración, formulado por Cánovas.

9  Define brevemente los siguientes términos, acontecimientos o instituciones:

a) 

Caciquismo

Es un fenómeno propio de la primera parte del sistema de la Restauración (1875-1902), caracterizado por su corrupción electoral. En un país básicamente rural, el cacique controla la sociedad de su pueblo, valíéndose de su poder e influencia y controla el voto de sus vecinos. De esta manera los partidos tradicionales, conservador y liberal, manipulaban el proceso electoral para configurar las mayorías parlamentarias necesarias para garantizarse el poder  bajo un apariencia democrática.

b) 

Constitución de 1876

elaborada por Cánovas del Castillo, busca consolidar la alternancia política pacífica entre partidos y es la base legal del Sistema de la Restauración. Vigente hasta 1923.
– Los principales aspectos de dicha constitución son los siguientes:
–  La soberanía es compartida entre el Rey y las Cortes.
–  Los derechos y deberes de los ciudadanos están limitados por las leyes ordinarias.
–  El poder legislativo es compartido entre las Cortes y el rey, pudiendo este último vetar leyes y disolver las cámaras.
–  La Corona tiene el poder ejecutivo, pudiendo nombrar al jefe de Gobierno y los ministros.
–  Las Cortes son bicamerales, con un senado formado por designación real y un congreso elegido por sufragio directo.
–  El poder judicial tenía la potestad de aplicar las leyes en los juicios y los jueces se elegían mediante oposición, al igual que en la actualidad.
–  No se pronuncia respecto al tipo de sufragio ni tampoco respecto al tipo de sistema electoral, hasta el año 1890 en el que pasa a ser sufragio universal masculino.
–  Establece también un Estado confesional católico, si bien se toleran otras religiones siempre que la respeten.
–  Los ayuntamientos y diputaciones provinciales están bajo control gubernamental, organización centralista.

c) 

UGT

Sindicato socialista de orientación marxista creado en 1888. Buscaba mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y, siguiendo los principios de la II Internacional, procurar la participación del proletariado en la vida política. Asociado al PSOE (fundado en 1879), sigue siendo uno de los principales sindicatos españoles.

d) 

Ley Moyano:

ley educativa implantada por los gobiernos moderados (1857) que buscaba mejorar la lamentable situación de la educación en España, uno de los países con mayor tasa de analfabetismo en esa época. La educación se organizaba en tres niveles: Primaria (6 a 9 años)-Enseñanza Media- Enseñanza Superior. Estos principios se mantuvieron vigentes, con modificaciones, hasta 1970.  

e) 

Guardia Civil

Cuerpo policial, de carácter militar, creado (1844) por iniciativa del moderado Narváez que buscaba asegurar el orden en las zonas rurales y hacer visible la autoridad del gobierno central en todo el territorio.

f) 
Cánovas del Castillo (1828-1897): político español creador del sistema político de la Restauración y de la Constitución de 1876, consolidado la alternancia pacífica entre los conservadores, dirigidos por el propio Cánovas, y los “liberales” de Sagasta. Asesinado por un anarquista, Angiolillo, su figura política marca este periodo resturador.

g) 
Sagasta (1825-1903): político español y líder del Partido Liberal (progresista) en el periodo de la Restauración, alternándose en el poder con Cánovas. Famoso por su oratoria, bajo su gobierno se produce la guerra con Estados Unidos (1898) que marca el fin del Imperio en América.

h) 

Acorazado Maine

Buque de guerra norteamericano que, en Febrero de 1898, estalló en el puesto cubano de La Habana, en ese momento colonia española. La prensa norteamericana organizó una campaña para que Estados Unidos declarase la guerra a España, a la que culpaban de la destrucción del buque. El presidente McKinley declaró la guerra a España y, tras un breve conflicto, España pidió la paz, perdiendo los restos de su Imperio colonial (Cuba, Puerto Rico, Filipinas,…). 

i) 

Sabino Arana

Político y escritor español (1865-1903) considerado el fundador del nacionalismo vasco. De familia carlista, en un contexto histórico marcado por las ideas nacionalistas y ROMánticas, crea un ideario nacionalista en torno a una supuesta “nacíón vasca”, defendiendo su particularidades (lengua, tradiciones, fueros, …) y creando el PNV (Partido Nacionalista Vasco). 

10  Comenta los siguientes textos históricos siguiendo el modelo indicado.
TEXTO 1. Manifiesto de la Junta Suprema de Sevilla, 6 de Junio de 1808

CLASIFICACIÓN


El documento es una fuente primaria y siendo un  manifiesto público de la junta Suprema de Sevilla, un texto de carácter público puesto que parte de un organismo público con la finalidad de que lo dicho en el texto sea conocido por toda la nacíón. Se trata concretamente de un manifiesto de carácter político, una declaración de guerra por parte de España, respaldada por Inglaterra, hacia Francia con motivo de la invasión napoleónica. La autoría del texto se reduce a la institución que la firma y avala, concretamente se trata de la Junta Suprema de Sevilla (1808-1810), que se creó como resultado del vacío de poder que tuvo lugar durante la Guerra de Independencia española. 

ANÁLISIS


Este texto puede dividirse en tres partes bien diferenciadas que facilitan el análisis del mismo, ya que se corresponden con tres ideas clave que pretenden ser transmitidas a través de él. La primera parte corresponde al primer párrafo, donde se legitiman las palabras que se sucederán en el manifiesto. La segunda parte abarca desde la línea 3 hasta la 7 y en ellas se hace un breve resumen de cómo se ha llegado hasta la situación de ocupación francesa del territorio español. Por último, la tercera parte se extiende desde la línea 8 a la 10 y en ellas se invita a todos los españoles a que defiendan su nacíón, abriendo así la guerra en nombre del rey. Desde la primera oración del texto puede apreciarse el especial interés por parte de la Junta Suprema de Sevilla por legitimar su manifiesto, que dicen escribir en nombre del rey a través de la siguiente frase: “Don Fernando VII, Rey de España y de las Indias y en su nombre la Suprema Junta.” Este énfasis a la hora de demostrar que el documento tenía total validez se debe a la situación de vacío de poder que se daba en aquel momento y que fue subsanado temporalmente por dicha junta. Tras esta legitimación del poder de la Junta Suprema de Sevilla, se procede a informar de la situación que se vive en el territorio español con la intención de justificar con estas palabras la declaración de guerra que se hará posteriormente en la tercera parte del texto. En este fragmento del texto se acusa directamente a Napoleón de todo lo sucedido (críMenes, abdicaciones…). Cabe destacar que en el manifiesto se hace especial mención al hecho de que Napoleón entrase en la península con engaños y traicionara la confianza que el pueblo español había depositado en él, lo cual permite inferir que quizá este hecho acrecentó el rencor de la sociedad hacia Francia por el poco decoro con el que habían actuado. Después de aclarar la situación existente en España, la Junta Suprema de Sevilla insta al pueblo español a levantarse en armas como ya había ocurrido el 2 de Mayo y de este modo declara la guerra a Francia. Cabe destacar la mención que se hace a Inglaterra y a las buenas relaciones que en este momento de la historia se abren con esta nacíón, en un claro intento por amenazar a Napoleón. 

COMENTARIO


Arranca con la firma el 27 de Octubre de 1807 del tratado de Fontainebleau por parte de España y Francia. A través de este tratado España dejaría pasar los ejércitos de Napoleón hasta Portugal para su conquista, de la cual España obtendría beneficios puesto que estos territorios quedarían bajo protección española. Así, Napoleón consiguió introducir su ejército en nuestro territorio sin coste alguno bajo la promesa de dominar Portugal, algo que había estado proyectado por el reino español desde los Reyes Católicos. El momento en el que esta treta napoleónica se hizo visible fue el 23 de Marzo de 1808, cuando el general Murat entraba en Madrid desencadenando las huidas de la familia real a Bayona y el posterior levantamiento popular. Estos sucesos darán lugar al inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814) y marcan la evolución histórica de España en el Siglo XIX.

CONCLUSIÓN


Texto importante para conocer la situación política en la España de 1808, marcada por la renuncia de los borbones Carlos y Fernando al trono español y la llegada de un monarca extranjero, José I, al trono apoyado en el ejército francés y no aceptado por la mayor parte de los españoles. Esta situación de conflicto dará lugar al inicio de la Guerra de la Independencia (1808-1814), conflicto básico para entender el convulso Siglo XIX en España.

TEXTO 2. La Constitución de 1837.

CLASIFICACIÓN


El documento es una fuente primaria, pues se promulga en 1837, es de carácter jurídico, pues se trata de una Constitución, y de tema político. El fragmento recoge varios artículos importantes del texto promulgado por las Cortes, bajo el mando de liberales progresistas, y dirigido al conjunto de la población española.

ANÁLISIS


La Constitución establece la separación de poderes. El poder legislativo es ostentado por las Cortes, formadas por dos cámaras de igual poder: Senado y Congreso de los Diputados, y por el monarca (artículos 12 y 13); el poder ejecutivo queda en manos del Rey (artículo 45); y el poder judicial está en manos de los tribunales y juzgados (artículos no recogidos en el fragmento). La línea 4 del texto reconoce la soberanía nacional como fuente del poder.  Además, la Constitución abole los fueros y es de marcado carácter centralista “Unos mismos códigos regirán en toda la Monarquía” (artículo 4). Se establecen también una serie de derechos y libertades: la libertad de imprenta y publicación (artículo 2) y quedan definidas las relaciones entre Estado e Iglesia, la Nacíón se define como aconfesional católica y está obligada a mantener al clero (artículo 11).  El artículo 12 plantea que el poder legislativo es compartido entre parlamento y corona, de acuerdo con los principios del liberalismo progresista. EL artículo 15 limita el poder de la monarquía para controlar el Senado, buscando reducir el papel de la corona frente a los liberales moderados. El último artículo recogido en el texto, el 45, reconoce al Rey (en este caso a Isabel II o a su regente) competencias en el poder ejecutivo, pero siempre sometidas al texto constitucional. En resumen, el texto recoge el pensamiento político del liberalismo progresista pero aún reconoce el papel fundamental de la corona, en un momento de transición entre el modelo político del Antiguo Régimen (monarquía absoluta) y el establecimiento de constituciones liberales, basadas en el principio de la soberanía nacional y el parlamentarismo. 

COMENTARIO


La Constitución de 1837 se promulga tras la llegada al poder del liberal progresista Calatrava, acompañado del también progresista Mendizábal, Ministro de Hacienda. Este ascenso al poder de los progresistas se produce tras una serie de levantamientos populares y tras el levantamiento de los Sargentos en la Granja. Ambos sucesos acontecen en 1836 y exigen a la Reina regente, María Cristina, esposa del fallecido Fernando VII, la restauración de la Constitución de 1812. De esta manera, la Constitución de 1837 es un documento que recoge carácterísticas de la Constitución de Cádiz (como la soberanía nacional) y la reforma adaptándola a los nuevos tiempos. En algunos campos constituye un retroceso, por ejemplo: aumentan los poderes del Rey, con derecho a veto ilimitado y poder para convocar y disolver las Cortes; se establece un sistema bicameral, más similar al promulgado en el Estatuto de 1834 por Martínez de la Rosa, que a su vez era muy parecido al de las Cortes Estamentales; se mantiene la confesionalidad del Estado y además la obligación del mismo de mantener al clero. Sin embargo, se avanza al permitir la libertad de culto religioso.  La Constitución de 1837 se mantendrá, al menos en teoría, hasta 1845, si bien es cierto que los moderados (en el poder de 1837 a 1840) legislarán limitando el sufragio y la incidencia de esta Constitución. Posteriormente, a partir de 1840 y hasta 1843 el carácter del gobierno del general Espartero será claramente autoritario, tampoco la Carta Magna del 1837 tendrá grandes consecuencias. Los moderados que ascienden al poder en 1844 redactarán una Constitución de corte más moderado en el 1845, poniendo fin a la de 1837.

TEXTO 3. Programa del PSOE (1879)

CLASIFICACIÓN


Nos encontramos ante una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial, se trata del Manifiesto Fundacional del Partido Socialista Obrero Español. Su autor es colectivo, firmado por 25 personas entre las que destaca la figura de Pablo Iglesias, fundador del Partido además del sindicato UGT. Su carácter es público y su destinatario es la nacíón española y en particular el proletariado.

ANÁLISIS


La idea principal que sustenta el texto es presentar la ideología política y propósitos del Partido Socialista Obrero Español entre las que destacan la emancipación de la clase trabajadora y la abolición del sistema de clases sociales. El texto comienza con unas consideraciones previas acerca de la sociedad española, a la que considera injusta debido al antagonismo imperante principalmente entre la burguésía (clase dominante) y el proletariado (clase dominada). Sigue por tanto las tesis marxistas expresadas en El Manifiesto Comunista (1848), haciendo evidente una lucha de clases, donde los propietarios de los medios de producción someten a la esclavitud a las clases trabajadoras. Concluyendo viendo la necesidad de destruir el estado social liberal, que alimenta esas diferencias para dar paso a un estado socialista que de lugar a la eliminación de las clases sociales y fomente la igualdad entre los ciudadanos. Para ello propone una serie de objetivos que formarán parte de su programa político: El primero de ellos será que la clase trabajadora alcance el poder, sin que se haga una exposición de los medios que se utilizarán para conseguirlo. Debemos suponer que la constitución como Partido Político pretende un ascenso al poder por la vía democrática, sin utilizar otros medios violentos como la revolución o la lucha armada. En el segundo punto expone la transformación social a través de la apropiación de los medios de producción, bien sean activos o intelectuales, lo que supone en un primer término en la abolición de la propiedad privada y con ella la destrucción del capitalismo como sistema económico. Por último, expone el principal objetivo que es la emancipación de la clase trabajadora, sometida a esclavitud por parte de los patronos y poner fin a la sociedad de clases, dando lugar a un régimen socialista de trabajadores.

COMENTARIO


Aunque las raíces del movimiento obrero español se remontan a 1830, los motivos de su nacimiento son las terribles condiciones de trabajo a las que los patronos someten a sus obreros con largas jornadas laborales entre 14 y 18 horas diarias, insalubridad en los locales de trabajo, explotación de mujeres y niños y bajos salarios, con el fin de obtener el máximo beneficio. Por otro lado, las condiciones de vida del obrero tampoco eran mucho mejores que en sus lugares de trabajo, habitando barrios insalubres, en condiciones de hacinamiento que provocaban enfermedades, marginación social, y alcoholismo. Los gobiernos liberales, que establecen el capitalismo como mentalidad económica burguesa, lejos de defender a las clases sociales proletarias, se justifican escudándose en la libertad del mercado de trabajo. No será hasta el periodo de la Restauración cuando la clase obrera toma una verdadera conciencia de sí misma y comienza a organizarse políticamente como alternativa a los partidos del turno. Será durante el Sexenio Democrático cuando se consolide la conocida como Federación de Trabajadores de la Regíón Española (FTRE) que supónía la representación de la Primera Internacional en España. La FRET se alineó en torno a las ideas de Bakunin, por lo que un pequeño grupo marxista se separó y en 1879, bajo el liderazgo de Pablo Iglesia, se funda el Partido Socialista Obrero Español, que sigue las consignas del socialismo marxista y por tanto, con pretensiones de llevar a cabo la transformación social por medio de su victoria en las urnas. El PSOE se fundará en 1888 el primer sindicato español, Uníón General de Trabajadores (UGT). El movimiento obrero, a través de partidos como el PSOE y sindicatos como la UGT o CNT, conformarán una auténtica oposición al régimen de la Restauración, junto con otros movimientos como el republicanismo, el carlismo, el nacionalismo y el regionalismo. Entre otros serán protagonistas de episodios importantes como la Semana Trágica de Barcelona en 1909 o la Huelga General de 1917.

CONCLUSIONES


El Partido Socialista Obrero Español, es uno de los partidos socialistas más antiguos de Europa y dentro de España el partido más importante. No será hasta la Segunda República cuando tenga relevancia dentro de la política española, con un papel también importante durante la Guerra Civil. Durante el Franquismo pasó a la clandestinidad y participó en el gobierno de la II República en el exilio en México. Su legalización llegaría con la Transición en 1977, sin embargo el PSOE tome un nuevo enfoque, abandonando en el Congreso Extraordinario de 1979, bajo la secretaría general de Felipe González, las tesis marxistas, pasando a definirse como socialdemócrata. En las elecciones de 1982 obtendrá su primera victoria tras la transición.

TEXTO 4 Desamortización de Mendizábal, 1836. 

CLASIFICACIÓN


Nos encontramos ante un fragmento del Decreto de Desamortización de los Bienes del Clero, más conocido como la Desamortización de Mendizábal, es una fuente primaria de tipo legislativo. Es de carácter público y su destinatario es la nacíón española. La intención del autor es la de justificar la necesidad de realizar una desamortización de los bienes del clero.

ANÁLISIS


La idea principal es la de justificar la desamortización de los bienes del clero. En su justificación subyacen varias ideas secundarias que conviene que sean tratadas. Una de las ideas es la necesidad de vender las tierras del clero para poder hacer frente al pago de la deuda pública. El Estado se ha endeudado recientemente con la Guerra Carlista con la emisión de letras, bonos y obligaciones que amenazan con la bancarrota del Estado. Otra idea a destacar es la necesidad de poner a la venta las tierras que se encontraban vinculadas y amortizadas por la Iglesia en el conocido como «régimen de manos muertas» que impedía su venta, la salida a venta de estas tierras sería clave para una redistribución de la tierra y un cambio en la estructura de la propiedad agraria, además estas tierras tributarían en adelante al Estado. Por otro lado, al pasar a manos de campesinos, las explotarían incrementando así el Producto Interior Bruto del país, y se espera que también la productividad agraria. Además, los nuevos propietarios consolidarían en el trono a la futura Isabel II y crearían una masa de población afín al liberalismo y contraria al Carlismo.

COMENTARIO


Para hablar del contexto histórico de este texto tenemos que remontarnos a 1833, con la muerte de Fernando VII, su hija, la futura Isabel II se convierte en heredera al trono, sin embargo, se encuentra con la oposición del bando carlista, un grupo que no admite la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica y proclama como heredero legítimo al trono a Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. María Cristina, la reina de Isabel, es proclamada regente debido a la minoría de edad de la Reina, ante la oposición carlista no encuentra otra salida que la alianza con los liberales, hasta entonces denostados y represaliados en la llamada Década Ominosa. Esta alianza supone el fin del Antiguo Régimen en España, a partir de 1834, el régimen liberal comenzará a dictar leyes que terminen con el Antiguo Régimen y consoliden el liberalismo en España, de las más importantes de este periodo será la Constitución de 1837 y la conocida como Desamortización de Mendizábal. A pesar de los buenos propósitos de esta ley, sus resultados fueron bastante mediocres, por ejemplo, no se consiguió recaudar con la venta de estos bienes mucho dinero, puesto que se aceptaron vales de deuda, los conocidos como «Vales Reales» endosables y que habían sido emitidos por Carlos IV, así que las arcas del Estado siguieron siendo exiguas. También se pretendía un incremento de la producción,  así como de la productividad. Y aunque es cierto que se consiguió aumentar el volumen de producción debido al aumento de tierra cultivable, en lo que se refiere a productividad, los rendimientos bajaron notablemente, ya que las tierras que se explotaron no eran tan ricas ni fértiles y no eran capaces de dar grandes cosechas por lo que disminuyó la productividad por hectárea. Tampoco se consiguió cambiar la estructura de la propiedad de la tierra, ni redistribuir la riqueza, ya que la venta se realizó en pública subasta y no existíó ningún tipo de limitación, así que las nuevas tierras fueron a parar a la alta burguésía y a la nobleza latifundista. Así fue una oportunidad perdida para llevar a cabo una auténtica reforma agraria.

CONCLUSIÓN


Las desamortizaciones son fundamentales en el ideario del liberalismo del Siglo XIX. Buscan modernizar la economía y apoyar el desarrollo capitalista en las zonas rurales, acabando con las estructuras económicas y sociales del Antiguo Régimen. En España, en diferentes momentos (Godoy, Mendizábal o Madoz) se elaboran leyes desamortizadoras. La que se exponen en este texto afectaba a los bienes eclesiásticos. Podemos decir que la desamortización de Mendizábal fracasa en sus objetivos sociales, sin embargo, es cierto que consigue aumentar la producción agraria nacional, que conllevará un aumento demográfico, y conseguirá en cierto modo paliar la deuda pública contraída con la guerra. También conseguirá introducir la agricultura en el sistema capitalista liberal, que se basa en la liberta de propiedad, explotación y comercio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *