La transición española y la constitución de 1978 s

Tema 12.El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978. Los Gobiernos Democráticos 1979-2000


1. Los inicios de la transición (1975-1978)

Tras la muerte de Franco en 1975, unos defendían la continuidad del régimen sin Franco, otros apostaban por una reforma que culminara en la democratización del sistema y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura y la construcción de un nuevo sistema democrático.

El 22 de Noviembre de 1975 Juan Carlos fue proclamado rey.
El monarca quiso que siguiera al frente del gobierno Arias Navarro.
De este Gobierno se esperaba la aceleración de las reformas, pero pronto se hizo evidente que apostaba por el continuismo franquista y la decepción se extendíó por todos los demócratas. Se produjo una división entre continuistas del franquismo y reformistas. El rey Juan Carlos y sus colaboradores forzaron la dimisión de Arias Navarro en el 76 y Fernández Miranda logró imponer como sucesor a Adolfo Suárez, que se comprometíó a pilotar la transición a la democracia. El 15 de Junio de 1977 se celebraró las elecciones generales, las primeras democráticas. El triunfo fue para Adolfo Suárez, que formó gobierno sin mayoría parlamentaria. Las Cortes elegidas el 15 de Junio del 77 tenían su primera tarea que debía ser la elaboración de una constitución democrática.
La redacción de la constitución inicio la llamada “política de consenso”, basada en la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políticas. La Constitución define a España como un “estado social y democrático de derecho”,

2. Crisis económica, consenso social y actitudes violentas

Durante la primera legislatura de la transición, el Gobierno tuvo que hacer frente a una grave crisis económica internacional desencadenada por una gran subida del precio del petróleo. En consecuencia el paro aumentó y la renta anual por habitante crecíó. Los principales partidos, firmaron los Pactos de la Moncloa, que conténían una serie de reformas para el saneamiento de la economía y un programa de ac-tuación jurídica y política.


3. La consolidación democrática (1978-1982)

La segunda legislatura de la transición estuvo marcada por el avance hacia la consolidación democrática, pero también por el declive del partido en el gobierno.
Una vez aprobada la Constitución se convocaron elecciones legislativas en Marzo del 79. El triunfo fue para Adolfo Suárez. A los problemas internos del partido se añadió su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas (1979) yen las elecciones autonómicas del País Vasco y Cataluña (1980). En Mayo del 80, el poder ejecutivo tuvo que someterse a una moción de censura presentada por el PSOE en las Cortes. El 23 de Febrero del 81, se estaba realizando en el Congreso de los Diputados la votación de investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez en la presidencia del Gobierno el Teniente Coronel Antonio Tejero, irrumpíó en el hemiciclo, interrumpíó la votación por la fuerza y retuvo a todos los diputados. Dos días después del Golpe, Calvo Sotelo fue embestido Presidente del Gobierno.

En Agosto del 82, Calvo Sotelo decidíó disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones

Las elecciones generales de Octubre del 82, que dieron la victoria al PSOE, marcaron el final de la transición

4. Los gobiernos de la democracia (1982-2011)

5.CONCLUSIÓN

Todos los historiadores coinciden en señalar que la transición a la democracia en España predominó el consenso y la moderación, de la cual provino su éxito. Ni se rompíó con la legalidad, pues las propias Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Política, ni se optó por la ruptura, una vez que las fuerzas de oposición aceptaron el proceso de transición propuesto por el Gobierno de Adolfo Suárez.

Igualmente el pacto y el consenso fueron protagonistas tanto en la elaboración de la Constitución de 1978, aún vigente, y el desarrollo del mapa autonómico español con el traslado de competencias y el fin del Estado centralista que significó.

La transición democrática tuvo muchos nombres protagonistas: el Rey, Adolfo Suárez y varios de sus ministros. Pero sin duda, no hubiera sido posible sin la colaboración y apoyo al proceso de todos los españoles.


Tema 11: La creación del estado franquista


1.- Introducción


Entre 1939 y 1975, España vivíó la dictadura personal del general Franco, militar africanista, católico y nacionalista, que consideraba las virtudes tradicionales del ejército (jerarquía, disciplina, orden) como la esencia de los valores nacionales. El franquismo contó con unas bases ideológicas, sociales e institucionales y, aunque evoluciónó según el contexto interno e internacional, en lo esencial siguió siendo el mismo:

Ausencia de libertades y poder personal del dictador

2.- Origen del franquismo


  El franquismo fue el régimen político y social que nacíó durante la Guerra Civil debido a la necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mando único y de una estructura político-administrativa antidemocràtica.

Con la muerte de los generales, el líder indiscutible fue Franco, quien configuró una dictadura personal y militar y concentró en su persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicia, Esta dictadura conservadora asumíó los intereses económicos y sociales de las oligarquías, que atemorizadas por la posibilidad de que el movimiento obrero organizado acabara con su situación de privilegio, apoyaron al nuevo régimen.

La ideología franquista no presenta un cuerpo de doctrina estructurado, sino que se asentó sobre una serie de principios procedentes de la Falange, del carlismo, de la Iglesia católica y de la tradición conservadora española:

El rechazo a la democracia liberal, inadecuada para el pueblo español, considerado como un menor de edad cuyo supuesto carácter bárbaro y anarquista le incapacitaba para vivir en democracia. Sería superior y más apropiada la “democracia orgánica”, modelo corporativo de participación.

La represión del marxismo y del movimiento obrero. El anticomunismo llevó a perseguir con dureza a los activistas de izquierda, considerados responsables de las conspiraciones contra el Estado.
El nacionalsindicalismo encuadró a los trabajadores en los sindicatos verticales oficiales como medio para evitar la lucha de clases.

3.- Los apoyos sociales del franquismo

Los grupos sociales que apoyaron al bando nacional durante la Guerra Civil fueron los que sostuvieron el régimen franquista. Ninguno de ellos tuvo suficiente fuerza para imponerse sobre los demás

Los militares fueron el apoyo más decidido y fiel de la dictadura franquista. Muchos ministros, gobernadores civiles y altos cargos burocráticos del régimen eran militares. También contó con los Comandantes de la Guardia Civil y de la Policía armada, que constituían el llamado “poder disuasivo”.


-La Iglesia católica constituyó el “poder legitimador” de la dictadura, sobre todo, tras el Concordato en 1953. Su gestor, Martín Artajo (de Acción Católica)
, fue el personaje más relevante del catolicismo político. Más tarde, el Opus Dei suministró dirigentes de elevado nivel de formación técnica (tecnócratas). Pero a partir del Concilio Vaticano II una parte de la jerarquía eclesiástica y del clero se fue distanciando del régimen.


-La Falange y los tradicionalistas o carlistas

Constituyeron la burocracia estatal, con funciones de propaganda y de organización social y sindical (sindicalismo vertical). Importancia de la simbología falangista (de corte fascista).

Otros apoyos sociales fueron: -La derecha más conservadora


Los terratenientes, que recuperaron su papel social y le fueron devueltas las tierras expropiadas; pequeños y medianos agricultores, tradicionalmente conservadores; y financieros y empresarios, que se aprovecharon de la paz social, también apoyaron al franquismo. ;.

La mayoría silenciosa o franquismo sociológico

Formada, entre otras, por las clases medias urbanas, integradas por funcionarios y empleados, en general despolitizadas. Constituyó un apoyo indirecto, generado por la desmovilización política, inducida por la propaganda, el miedo a la guerra y la censura.

4.- Configuración política del Estado franquista4.1.- Carácterísticas y evolución del Estado franquista

4.2.- El control de la opinión publica como instrumento de poder, mediante:

La negación de las libertades básicas (libertad de expresión, prohibición de partidos y sindicatos libres…), la falta de garantías jurídicas y el control de los medios de comunicación por el Estado.  El mantenimiento de un relevante aparato represivo: exilio de muchos españoles a Francia y a México sobre todo; y ejecuciones (el comunista Grimau en 1963 o el anarquista Puig Antich en 1974).  El adoctrinamiento de la población en los principios del Movimiento a través de organizaciones como el Frente de Juventudes (después OJE), la Sección Femenina o el SEU (Sindicato de Estudiantes Universitarios). A ello contribuiría la celebración de actos de corte fascista: desfiles, canciones, saludo brazo en alto…

4.3.- La oposición al franquismo


En la postguerra, el gobierno de la República mantuvo la oposición desde el exilio y, en el interior, los maquis, mantuvieron su lucha hasta 1948. En los años 50 fueron importantes las tensiones en el mundo estudiantil (Universidad Complutense en 1956) y el mundo obrero (huelgas, escasa presencia de UGT y CNT).

En los años 60 y 70, los cambios sociales facilitaron la generalización de la oposición: un hecho significativo fue el llamado “contubernio de Múnich” (Madariaga y hombres destacados de todas las tendencias políticas, excepto comunistas); el movimiento obrero, en torno a CC.OO.
y el PCE (el PSOE estaba débil y dividido); los movimientos nacionalistas catalán y vasco (disidentes del PNV crearon ETA)
; el movimiento estudiantil y de los católicos de base;
consiguieron crear una contestación social clave para la transición a la democracia.

5.- Conclusión


El franquismo evoluciónó desde un régimen próximo al fascismo, que buscaba la autarquía económica en un contexto de aislamiento internacional, a una dictadura paternalista que se institucionalizó para obtener respaldo internacional, logrando el apoyo de EEUU (como “satélite”) en 1953. El Plan de Estabilización de 1959 abríó el país al mercado exterior y consiguió un importante crecimiento económico y la modernización social.   Pero nunca evoluciónó el régimen en lo sustancial:
la represión política y social, que fue en aumento a partir de los años sesenta y setenta, al igual que el poder personal y único del dictador.


Tema 9:La II República

1.- Introducción

La II República de 1931 a 1936 fue una experiencia frustrada de implantación en España de un régimen político democrático. Los desafíos que tuvo que afrontar el régimen fueron muchos y además, en un contexto de coyuntura de profundas crisis económicas mundiales y mientras Europa se debatía ante el fascismo y la democracia. La permanente inestabilidad política, la fuerte radicalización de las posturas y finalmente, un Golpe de Estado protagonizado por un sector del ejército harán que el segundo intento republicano español fracase ahogado en la triste experiencia de la Guerra Civil.

2.- Antecedentes

En 1930, Dámaso Berenguer sustituyó a Miguel Primo de Rivera. Berenguer pretendía restaurar las condiciones políticas que había suprimido el dictador y poner en funcionamiento la Constitución de 1876. Para esto tuvo que apoyarse en un gobierno de leales a Alfonso XIII como Miguel Maura pero con poca experiencia política

En Agosto de 1930, la mayoría de los partidos y grupos republicanos firman el Pacto de San Sebastián creando un comité revolucionario para llevar a cabo la instauración de la Segunda República.

3.- Advenimiento de la República

En las elecciones municipales de 1931, los candidatos republicanos y socialistas vencieron en los núcleos urbanos. Alfonso XIII comprendíó la falta de apoyo popular y salíó al exilio. El 14 de Abril de 1931 se proclamó la II República sin que los propios republicanos supieran bien cómo

La procedencia de aquellos hombres que habían despertado tantas ilusiones entre los españoles era variado: viejos monárquicos desengañados como Miguel Maura y Alcalá Zamora, republicanos como Lerroux y Azaña, socialistas como Indalecio Prieto, Largo Caballero, Fernando Ríos, etc.


4.- Del Gobierno Provisional a las Cortes Constituyentes

4.1.- Las primeras dificultades

La alegría de los primeros momentos dejo paso a fuertes conflictos que reflejaban las contradicciones de intereses e ideologías como:

-Los problemas regionales con Cataluña y País Vasco zanjados con la creación de proyectos de estatuto de autonomía tanto para Cataluña como para el País Vas

-La conflictividad social se verá plasmada en varias huelgas generales

-Los conflictos con la iglesia ya que las declaraciones del cardenal Segura oponiéndose a la República se respondíó con la quema de iglesias y conventos y finalmente se optó por la expulsión de España del cardenal Segura en Mayo de 1931

4.2.- Las Cortes Constituyentes. La Constitución de 1931

5.- Bienio de izquierdas

5.1.- Los problemas del bienio de izquierdas

6.- Bienio de derechas

En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en Europa como por ejemplo Hitler e 1933 y Stalin en la URSS, la lucha política se radicalizó en nuestro país. España se dividíó entre los “derechas” y los “izquierdas”


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *