Porque se expandieron los reinos cristianos

** La conquista ROMANIZACÓN:

Se hace referencia a las guerras púnicas. En el Mediterráneo central surgen dos potencias expansivas: Roma y Cartago.  La primera guerra ,concluyó con la derrota cartaginesa y la conquista romana de Sicilia, Córcega y Cerdeña. Ante la obligación de pagar una fuerte indemnización a los vencedores, los cartagineses se replegaron hacia la península Ibérica .conseguían metales, hombres… Asdrúbal fundó Cartago Nova .Roma seguía expandiéndose y esto dio lugar a una segunda guerra púnica. El pretexto fue el ataque a Sagunto, ciudad aliada de los romanos por parte del cartaginés Aníbal; este hecho motivó el desembarco de los romanos en Ampurias , y el comienzo del proceso de ocupación militar que duró aproximadamente dos siglos .

Etapas:

 

** La ocupación:

El litoral mediterráneo En este periodo los romanos, ocupan el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y del Guadalquivir. Todos estos pueblos tenían un alto grado de desarrollo por el contacto con los pueblos colonizadores, su elevado desarrollo hace que no opongan casi resistencia y que asimilen rápidamente las formas de vida romanas. – La conquista de la Meseta, La conquista de esta zona les costó mucho a los romanos. El nivel de desarrollo de estos pueblos es escaso y veían con hostilidad el modelo de civilización romana.En las guerras hubieron 2 enfrentamientos: Viriato y Numancia. Viriato mantuvo en jaque a los romanos x a la utilización de la guerra de guerrillas. fue asesinado por varios de sus capitanes, sobornados por los romanos,su derrota abrió a Roma el oeste peninsular. En Numancia los celtíberos presentaron una resistencia feroz ante el sitio de los romanos, la llegada de Publio Cornelio Escipión puso a la ciudad en una situación límite, y sus habitantes prefirieron destruirla antes que caer en manos de los enemigos.También realizó la conquista de las Islas Baleares -. La pacificación de la franja cantábrica. En estos diez años se desarrollan las guerras cántabras, dirigidas por el emperador Augusto. Roma perseguía la pacificación de estos pueblos, el acceso a los ricos yacimientos de la zona y que dejaran de atacar a las ciudades romanas. Casi toda la población acabó esclavizada. Roma fundó una serie de ciudades.


**LA ROMANIZACIÓN

La romanización es un proceso de aculturación,el cual los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de vida tradicionales (leyes, religión..) y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas.

ELEMENTOS :


* El desarrollo de la vida urbana, las vías de comunicación y el comercio

Roma se aprovechó de las ciudades preexistentes en la Península, transformando sus órganos de gobierno y haciéndolos dependientes de Roma  o fundó nuevas ciudades con pobladores romanos . El mundo romano es un mundo de ciudades, en éstas se decide todo y son centros de producción e intercambio. El contacto con la vida urbana transformó a los habitantes de la Península. El desarrollo de un amplio sistema de calzadas, que no sería superado hasta la Edad Contemporánea favoreció el intercambio comercial y la llegada de pobladores, soldados… las principales ciudades romanas estaban intercomunicadas entre sí. Otras vías importantes eran la de La Plata en el oeste y la vía Transversal entre Mérida y Zaragoza .

*El papel del ejército

El ejército fue un importante vehículo de romanización, los soldados introdujeron en la península la lengua, las creencias y las costumbres de Roma que difundieron por todo el Imperio. Roma contaba también con tropas auxiliares hispanas . En muchas ocasiones los soldados procedentes de Roma al término del servicio militar se asentaban en tierras que les eran entregadas como pago por sus servicios y se convertía en transmisores de la civilización romana. Los campamentos romanos atraían a mujeres, mercaderes..y muchos de estos campamentos acabaron transformándose en ciudades (León, Mérida,Zaragoza, Barcelona).

* La concesión de la ciudadanía romana

No todo el mundo tenía el título de ciudadano romano. El hecho de que un indígena lo recibiera significaba muchos privilegios y un alto honor: normalmente lo recibía gente que colaboraba con Roma y tenía un alto grado de integración en el mundo romano, era un título ansiado por muchos. Con el emperador Caracalla, todos los habitantes de Hispania recibieron la ciudadanía romana.

*La economía se puso al servicio del Imperio

De manera general podemos decir que la economía de la Hispania Romana era colonial, entendiendo por tal concepto que los romanos sacaban de la península materias primas de todo tipo y las transformaban en Roma. Luego volvían a Hispania esos productos manufacturados a un precio superior. Otro rasgo fundamental es que era una economía esclavista, como casi todas las del mundo antiguo, es decir, el motor de la producción es la mano de obra esclava.

*actividades económicas:

la perfección de los sistemas de cultivo con sistemas de regadío y de herramientas más perfectas como el arado romano. La base de la producción seguía siendo la trilogía mediterránea ,el trigo de Hispania junto con el de Sicilia llenaba las despensas de Roma, el vino español era muy apreciado, así como el aceite. Estos productos llegaban a la capital de dos formas: por tierra, a través de la tupida red de calzadas que llegaban a Roma, o por mar hasta Ostia, el puerto de Roma. La propiedad de la tierra hemos de hablar de tres : 1.la privada (casi toda en manos de grandes terratenientes), 2.la pública (tierras pertenecientes al Estado) y 3.la tribal (en el norte). El latifundismo andaluz se inicia en este momento ya que la Bética (actual Andalucía) fue una provincia senatorial y entre los aristocráticos miembros de esta institución se repartieron enormes extensiones de esta provincia. Hispania era famosa también por su gran riqueza de minerales: oro en León (Las Médulas) y Asturias, plata en Sierra Morena, cobre en Río Tinto (Huelva), plomo en Cartagena… los romanos perfeccionaron las técnicas de extracción de minerales, y muchas de las minas que ellos abrieron siguieron en explotación durante mucho tiempo. Todos estos productos iban a parar a la capital del Imperio, y se utilizaban, entre otras cosas, para acuñar moneda. Una parte reducida de los metales preciosos se quedaba en la Península para que algunas ciudades acuñaran sus propias monedas. En cuanto a la industria no había en España, a diferencia de otras zonas del mundo romano, zonas especializadas en la producción artesanal, con la excepción de algunas industrias textiles de Levante y las salazones y de fabricación de una pasta de pescado (una espacie de paté) llamada garum que enloquecía a los romanos.

* La sociedad se romanizó


Se organizó en Hispania a imagen y semejanza de la sociedad romana: en principio la sociedad se divide en dos grandes grupos teniendo como referencia un criterio jurídico el de la libertad o no de las personas. Así la sociedad se divide entre hombres libres y hombres no libres. Dentro de los hombres libres podemos encontrar distintos niveles: los honestiores eran las clases pudientes y ricos propietarios (senadores, caballeros, ricos comerciantes urbanos…) formaban, en definitiva, la minoría dirigente; los humiliores, eran, por el contrario, hombres libres pero con pequeñas propiedades: pequeños artesanos, pequeños campesinos… En la parte más baja de los hombres libres estaban los no ciudadanos, aquellos que no tenían derechos políticos pero sí civiles, a diferencia de los esclavos que no tenían ninguno de los dos. En cuanto a los no libres se daban dos situaciones: por un lado los libertos – esclavos que han sido liberados pero todavía conservan algún rasgo de dependencia con sus antiguos dueños- y los esclavos. Estos últimos son la base de la economía, el motor que mueve al mundo romano. No son propietarios, su situación se hereda de padres a hijos y normalmente se llega a ese estado por las guerras o las deudas. Entre ellos a su vez hay diferencias, no es lo mismo el que trabaja en el campo o en las minas que el que sirve en la casa de un rico patricio.

*La administración y la vida urbana


Para organizar el territorio Roma dividió la península Ibérica en provincias. 
* La primera división, se produjo tras la segunda guerra púnica. Hispania quedó dividida en dos provincias: Citerior al norte y Ulterior al sur, el límite entre ambas era una línea que partía de Cartagena.

*Augusto, en el 14 a. de C. dividió el Imperio en dos tipos de provincias: las ya conquistadas que no requerían la presencia permanente de legiones y que eran dirigidas por el Senado (provincia senatoriales), y las todavía no pacificadas que eran dirigidas por el Emperador (provincias imperiales). Con este esquema Hispania se dividió en tres provincias: la Bética administrada por el Senado, la Tarraconensis y la Lusitania.

* En plena crisis del siglo III, en el 297, se hizo una nueva división: Bética con capital en Hispalis, Lusitania con capital en Emerita y la Tarraconensis con capital en Tarraco pero de la cual salieron la Cartaginensis con Cartagena como capital y la Gallaecia con Braga. 
* En el siglo IV se creó una nueva provincia insular: la Baleárica. La administración de las provincias estaba dirigida por un pretor o por un cónsul o un procónsul. El órgano colegiado que gobernaba era el Consejo. Cada provincia se dividía a su vez en conventos o divisiones judiciales.

*tipos de ciudades

– Las colonias son ciudades pobladas sólo por romanos, en muchos casos derivaban de los campamentos militares lo que explica su tipo de plano – las ciudades prerromanas que en virtud de cómo haya sido su conquista tienen un status u otro: -ciudades estipendiarias, que fueron conquistadas por la fuerza (pagan un estipendio o tributo a los romanos). -ciudades inmunes (se entregaron a través de un pacto y sólo tienen que ayudar a Roma en determinadas circunstancias).

*Religión, cultura y arte

(la romanización como fenómeno cultural)
La aculturación de Hispania por parte de Roma  tuvo como aspectos más significativos los siguientes: -Su “vehículo” fue  la lengua que en el caso de Hispania trajeron los soldados. La unificación lingüística es el origen de las lenguas romances peninsulares. – Se produjo igualmente la unificación legislativa basada en el (derecho romano). Lo más llamativo del Derecho Romano, es que no desapareció al desaparecer el poder político de Roma. el Derecho Romano se extendió a otros continentes. El sistema jurídico que nos legó Roma constituye hoy en día el núcleo del Derecho de todo occidente. El Derecho Romano es una asignatura que deben cursar obligatoriamente todos los estudiantes de Derecho. -Roma introdujo su religión basada en el politeísmo y en la tolerancia hacia otros cultos y dioses. A la religión romana tradicional, se añadieron todos los dioses griegos a los que los romanos les dan otros nombres. Además, en la época imperial hemos de añadir el culto al emperador. Al extenderse hacia Oriente van a tomar las religiones de otros pueblos: mitraísmo, culto a Isis, ..y en los últimos siglos del Imperio se extenderá por él el cristianismo y sus primeros movimientos heréticos. El cristianismo fue perseguido porque no toleraba a las otras religiones ni reconocía la divinidad del emperador . En el 381 se convirtió en la única religión oficial: el cristianismo era lo único que podía dar cohesión al Imperio e incluso sobrevivió a su caída. – La influencia de la cultura romana en Hispania hizo posible el desarrollo de la cultura hispana representada por autores como Séneca.

**Las obras públicas

Se caracterizan por el carácter monumental y por su espíritu práctico. Utilizaron la arquitectura adintelada como los griegos, pero también la abovedada (bóvedas de cañón, de arista, cúpulas…). Junto a la columna –elemento fundamental en el arte griego- usaron también el pilar y el arco de medio punto. Entre las obras de ingeniería destacan las calzadas, que fueron usadas hasta bien entrada la Edad Moderna; los puentes como el de Alcántara para sortear obstáculos naturales; los acueductos como el de Segovia o el de los Milagros en Mérida, para abastecer de agua a las ciudades; los pantanos como el de Proserpina en Mérida…

-Los edificios para espectáculos

Hemos de reseñar los teatros, como el de Mérida, Itálica o Cartagena; los anfiteatros o lugares para luchas de gladiadores y fieras, los de Mérida, Tarragona e Itálica son los más monumentales; los circos, para las carreras como en Mérida, Córdoba o en Tarragona.

-Otros edificios importantes

Los templos, copiados de los etruscos y los griegos, -las ceremonias no se desarrollaban en su interior sino en las escalinatas, por eso no eran grandes ni podían acoger a la multitud-. Cuando el cristianismo se convierte en religión oficial tomará como edificio la basílica, que hasta entonces era un gran edificio pero con usos judiciales o mercantiles. De ahí saldrán las iglesias.

LA CRISIS DEL SIGLO III Y LA DESCOMPOSICIÓN DEL MUNDO ROMANO. * LAS CAUSAS

* Internas

la economía romana hasta el siglo II d. de C., se basaba en el trabajo de los esclavos y la continua llegada de productos a Roma. Era preciso mantener las conquistas y las campañas contra los enemigos. Esa situación va a cambiar radicalmente al detenerse las conquistas y verse el Imperio envuelto en toda una serie de guerras civiles. Esto conlleva la escasez de esclavos, con el consiguiente encarecimiento, y la subida espectacular del resto de precios. A la larga habrá que buscar otro tipo de mano de obra.Los conflictos internos producen el colapso comercial: a Roma no llegan ya productos y cada lugar tiene que abastecerse exclusivamente con lo que produce. Este tipo de economía se denomina economía autárquica, y será una constante hasta el siglo XII. La falta de metales preciosos hace que las monedas se acuñen con menos cantidad de oro y plata y más de cobre, esto origina una devaluación de la moneda con la consiguiente subida espectacular de los precios. A estas causas económicas hemos de sumar la crisis interna que atraviesa Roma. Generales victoriosos se hacen con el control de las legiones y avanzan sobre Roma para tomar el poder por la fuerza, provocando la rápida sucesión de emperadores y que el Imperio se desangre en luchas estériles. La misma guardia pretoriana en Roma nombra y asesina emperadores a su antojo. El poder imperial está en su punto más bajo. Cuando llega algún emperador con más autoridad intenta hacer frente a la situación aumentando los impuestos, devaluando la moneda o decretando la obligatoriedad de que los hijos sigan con el oficio de sus padres, en un intento vano por detener la huida al campo para escapar de la presión fiscal.

CAUSAS

*Externas


En esta situación tan lamentable los romanos tienen que enfrentarse a un nuevo peligro: los pueblos bárbaros que están al otro lado de sus fronteras
presionan sobre éstas y no encuentran resistencia. En los siglos I y II Roma ha mantenido en jaque a estos pueblos debido a su superioridad militar, ahora, en plena crisis y con un ejército roto y desmoralizado, los distintos pueblos presionan en la parte occidental del Imperio y van a ir penetrando lentamente. En el siglo V todo el Imperio Romano de Occidente está poblado por los pueblos germánicos, que en poco tiempo acabarán con el poder imperial y constituirán reinos: francos, suevos, visigodos, anglos y sajones, burgundios, alanos…

*Las consecuencias

La primera consecuencia importante de las convulsiones del siglo III es el cambio de modo de producción, ante la escasez de esclavos, los ricos terratenientes van a sustituirlos por los pequeños campesinos libres, éstos les entregarán sus propiedades y trabajarán las tierras de los latifundistas a cambio de la protección armada tan preciada en un mundo tan revuelto. De esta manera nos adentramos en el feudalismo, esbozado aquí de una manera muy arcaica: estos campesinos se convertirán en lo más parecido a un siervo feudal. Otra consecuencia importante es la ruralización. Las ciudades por primera vez en siglos se amurallan, deben resistir los ataques y el pillaje de los pueblos bárbaros ante un ejército romano inoperante. De la misma manera, gran parte de la población va a huir de las ciudades y estas pierden más de la mitad de su superficie. La gente huye porque además de ser inseguras, no llegan productos y la población urbana soporta una mayor presión fiscal. De esta forma las ciudades van a sufrir un letargo del que no van a salir hasta el siglo XII. La vida se traslada al campo donde se formarán pequeñas comunidades agrarias de carácter autárquico. Junto a todo lo anterior hemos de destacar la decadencia moral, cultural y artística que preside los últimos momentos del Imperio. En un mundo de tanto sufrimiento las religiones tradicionales no sirven y el cristianismo parece ser la única religión que aporta consuelo al prometer una vida mejor en el más allá.


AL-ÁNDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA

*La conquista:

Cuando el Islam irrumpe en la península sólo han pasado ochenta y nueve años de la Hégira . Ello nos habla de un éxito religioso sin precedentes y un éxito militar igualmente importante. Ambos éxitos se basaron en la sencillez y en la adaptabilidad de la nueva religión a la vida cotidiana y en sus inicios en el respeto hacia las comunidades judía y cristiana .Pero también se basaba en saber aprovechar las tensiones internas de los países conquistados. En el caso del reino visigodo la crisis interna y la decadencia del reino llevaron al desembarco en 711 de Tarik con 12.000 bereberes conversos al Islam y la derrota del último rey visigodo, Rodrigo, en la batalla de Guadalete. Entre 711 y 715 un ejército dirigido por Tarik y Muza recorre y controla la mayor parte de la península sin apenas combatir, combinado fuerza y diplomacia. Este proceso fue breve, pues no pretenden ocupar todo el territorio, sino controlar los puntos clave. Entre 716 y 732 y con más oposición, los musulmanes intentaron controlar las tierras situadas en el norte peninsular (Batalla de Covadonga) y atravesaron los Pirineos (reino franco). Tras la derrota de Poitiers volvieron a la península Ibérica y renunciaron a extenderse más allá del Pirineo y los francos fortificaron su frontera creando la Marca Hispánica. Renunciaron a repoblar el valle del Duero que se convirtió en la “Tierra de Nadie” .La rapidez y el éxito de la conquista musulmana a pesar de que las tropas musulmanas eran poco numerosas, y formadas por algunos árabes y sobre todo por bereberes islamizados se explica porque en general llegaron a acuerdos con la población local.Muchos hispanogodos se convirtieron al Islam por las ventajas fiscales que por ello obtenían: son los muladíes.Muchas ciudades se rendían sin lucha: se respetaban sus autoridades, sus prácticas
religiosas y la mayor parte de sus propiedades a cambio de impuestos.Sólo las ciudades que eran conquistadas por las armas salían peor paradas: la
población perdía sus bienes y se convertía en siervos.


EVOLUCIÓN POLÍTICA: ETAPAS
*Emirato dependiente.

Entre el 711 y 756, el territorio de Al-Ándalus estuvo gobernado por un valí, un gobernador dependiente del califa de Damasco. El territorio se dividió en coras y la capital se estableció en Córdoba. Fue una época turbulenta debido a la rivalidad entre árabes, sirios y bereberes por quedarse con las mejores tierras. La sustitución violenta del califato omeya de Bagdad por el califato abasida de Damasco supuso para Al Ándalus el comienzo de un proceso que lo llevó a la independencia.

* La constitución del Emirato independiente

En 756 un Omeya huido de la matanza decretada por los Abasidas en Damasco llamado Abderramán I, llegó a Al Ándalus (donde tenía un grupo de partidarios) y se proclamó Emir, creando un Emirato independiente: rompe políticamente con los abasidas, que habían establecido la nueva capital en Bagdad, aunque sigue reconociendo su autoridad religiosa. Este periodo se caracterizó por las luchas entre árabes y bereberes, las revueltas de muladíes y mozárabes debido al aumento de la presión fiscal  y las tensiones con los cristianos que inician el proceso de la Reconquista La organización del Estado se basaba en: – El Emir tenía el poder absoluto, tanto legislativo como ejecutivo. Formó un poderoso ejército profesional de mercenarios, muy costoso, que le obligó a subir impuestos y a cobrar parias a los reinos cristianos del norte. – En la corte la administración del Estado estaba en manos de los visires  dirigidos por el Hachib o primer ministro. Se crearon nuevas ciudades como Murcia, se construyó una armada , se intensificó la actividad comercial en Al-Ándalus y se consolidaron las relaciones artísticas e intelectuales con otros espacios islámicos. La muerte de Abderramán II en 852 coincidió con una crisis económica y una mayor actividad de los reinos cristianos del norte, que dio lugar a una crisis política que duró sesenta años: • Muchos árabes no aceptaban que el emir, que hasta entonces era una especie de jefe de jeques, se hubiese convertido en un déspota.
• Algunos mozárabes  buscaron el martirio para tratar de solucionar su precaria situación social y económica.


** El califato de Córdoba:

En 929 Abderramán III se proclama Califa y rompe del todo con Bagdad. Esto suponía la independencia política y religiosa de Al-Ándalus. En esta época Al-Ándalus vivió la época de mayor esplendor y Córdoba se convirtió en la ciudad más importante de su tiempo:
• La riqueza se asentó en tres pilares: -los tributos de los súbditos, -las parias que cobraban a los reinos cristianos. -el control de las caravanas de oro del norte de África. Abderramán III recibió un estado arruinado y tras 25 años de reinado consiguió invertir la situación. • El ejército se basó en mercenarios bereberes y eslavos fieles a quien les pagaba el califa. cosechó sonadas victorias contra los reinos cristianos del norte, y  alguna importante derrota, como la batalla de Simancas. Los reyes cristianos mandaban embajadores a Medina Azahara a rendirle pleitesía y le pagaban cuantiosos
impuestos.  a su muerte el poder pasó a Almanzor, un Hachib que suplantó al Califa, Hisham II. Almanzor lanzó numerosas campañas militares contra los cristianos – más de 50- y a su muerte, en 1002, el Califato entra en crisis.
• ¿Cómo estaba organizado el estado andalusí durante el Califato?
*Fue un Estado centralizado:  El califa, como sucesor de Mahoma, asumió todos los poderes (religioso, judicial,)
– Era asistido por los divanes dirigidos por un visir, miembros de la aristocracia
andalusí. 

* El sistema fiscal se basaba en dos impuestos básicos, uno lo pagaban los musulmanes, la limosna y el otro, la capitulación era una especie de impuesto sobre la renta y sobre las propiedades que pagaban los no musulmanes (mozárabes). * El sistema judicial se fundamentaba en el Corán. Los jueces (cadies) eran nombrados por el
califa.* Otros funcionarios importantes eran el sabib al suq , o el sabiq al medina una espacie de alcalde. *Para controlar el territorio se dividió ya en la época del emirato en provincias o coras.

*El ejército fue fundamental para el esplendor del califato: Se pasó de un ejército de creyentes a un ejército de mercenarios en tiempos de Abderramán III.


*El fin del esplendor califal: La crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos


La desaparición del último gran dirigente del califato ,supuso el comienzo de la decadencia del califato.Los reyes cristianos aprovechan la debilidad de las taifas para exigir fuertes tributos, las parias, a cambio de protección (para no ser atacados). Estos pagos dieron lugar a nuevos impuestos en Al-Ándalus. Ante esta situación acudieron en ayuda de los musulmanes andalusíes dos oleadas de nuevos invasores procedentes del Norte de África:

*El imperio Almorávide (1086-1140):

En 1085 cae Toledo en manos de Alfonso VI de Castilla y León. El resto de las taifas se ven amenazadas y buscan la ayuda de los
almorávides. Estos eran un movimiento de renovación religiosa del Islam impuesto entre las tribus bereberes del Atlas marroquí y que crean un poder político con capital en Marrakech. La llamada de los musulmanes españoles es la excusa para desembarcar en la Península y eliminar los reinos de taifas. El imperio almorávide duró pocos años y se disgregó debido a la corrupción, el aumento de impuestos, el avance cristiano y porque el Magreb fue conquistado por nuevas tribus bereberes, los almohades. 

* Los almohades (1140-1212):

Procedentes igualmente de la zona del Atlas controlaron Al- Ándalus, desde el 1147. En esta ocupación surge en la taifa de Murcia el peculiar «rey Lobo»que, hasta su muerte, mantuvo la independencia .Hasta 1195 los almohades mantienen la unidad andalusí, derrotan a los cristianos en Alarcos, pero después de la derrota ante los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa, en 1212, imperio almohade se desmoronó por una crisis interna causada por el descontento popular, el aumento de la presión fiscal, la escasez de soldados y por la mayor ofensiva de los reinos cristianos que en cincuenta años redujeron el territorio islámico de la península a menos de su sexta parte: Castilla conquista el valle del Guadalquivir y Murcia, y Jaime I el Conquistador se hace con Valencia y Baleares. La presencia musulmana de limita a la taifa de Granada que se mantuvo independiente hasta 1492 gobernada por la dinastía nazarí.

* El reino nazarí

sólo sobrevive Muhammad I que controla Málaga, Granada y Almería, Jaén y la zona orienta de Cádiz. Fernando III lo admite como vasallo y acepta su
soberanía en el reino de Granada. A cambio le cobrará tributos y enviará a ese reino población musulmana de las zonas conquistadas. Sobrevive tantos años debido a varios factores:
• La habilidad de su diplomacia.
• La difícil topografía de esta zona de España.
• Los problemas internos de los territorios cristianos (crisis bajo-medieval).
El periodo de máximo esplendor se produce en el siglo XIV. Después sobreviene una crisis política que acaba en 1492 con la conquista de los Reyes Católicos, dentro del proceso de unificación religiosa y territorial para la creación de un estado moderno.

*ORIGEN DE LOS REINOS CRISTIANOS
*El núcleo asturiano:

Con la llegada de los musulmanes una minoría cristiana huyó al norte de la Península. El núcleo asturiano se afianzó como una monarquía y amplió sus territorios hasta la línea del Duero. Los musulmanes no llegaron nunca a controlar plenamente la zona de la cordillera Cantábrica, situada entre Asturias y Cantabria. Entre los pueblos prerromanos muy poco romanizados debieron refugiarse algunos nobles visigodos que huyeron del dominio islámico. La batalla de Covadonga permitió a uno de ellos organizar un pequeño reino cristiano en torno a Oviedo (Reino de Asturias). Las crónicas cristianas cuentan que don Pelayo, visigodo refugiado en Asturias, se enfrentó a un ejército expedicionario musulmán al que derrotó en Covadonga. Tras esta batalla, don Pelayo gobernó como soberano independiente. En La evolución de este núcleo hay que destacar los siguientes momentos:
– 1. El reinado de Alfonso I (739-757),durante el cual el reino se reforzó por la inmigración de gentes procedentes del valle del Duero, que quedó prácticamente despoblado- 2. La figura de Alfonso II, estableció la capital en Oviedo y comenzó la expansión hacia Galicia. Durante su reinado se descubre la tumba de Santiago, origen de la gran peregrinación. En esta época se produce un importante avance sobre el valle del Duero. – 3. Reinados de Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III: León fue reconquistada en 856 por Ordoño I y se convirtió en la nueva sede de los monarcas y Alfonso III , consiguió fijar definitivamente la frontera en el Duero, gracias a una política de colonización de las tierras despobladas con los excedentes de población de las montañas y con los huidos del territorio musulmán.- 4. En la época del califato de Córdoba el reino León sufrió las incursiones musulmanas y detuvo su expansión. Al tiempo, Castilla, la región oriental del reino, se independizó. Era una región repoblada por vascones cristianizados,constituía el escudo defensivo frente a las incursiones musulmanas procedentes del valle del Ebro. Estaba dividida en condados, que se unieron bajo la autoridad del conde Fernán González. La zona se dividió en tres reinos: Portugal, León y Castilla.


*Los núcleos pirenaicos (Origen del Reino de Navarra y de la Corona de Aragón)

El rey franco Carlomagno intervino en la región pirenaica para proteger la frontera sur del imperio carolingio frente al avance del Islam. En 778, llevó a cabo una expedición contra Zaragoza, pero la empresa fue un desastre y las tropas carolingias, hostigadas por los vascones durante la retirada, sufrieron la derrota de Roncesvalles mientras se replegaban por los Pirineos , Carlomagno conquistó Barcelona y Gerona, y en las tierras al sur de los Pirineos creó la Marca Hispánica, un territorio dividido en numerosos condados. Pero, en el siglo IX, esas regiones se independizaron del débil dominio franco, dando lugar al reino de Navarra y a los condados catalanes y aragoneses. 

* El reino de Navarra


A principios del siglo IX, el conde navarro Íñigo Arista se alió con los gobernadores muladíes de Zaragoza y expulsó a las tropas francas de Pamplona. Fue el origen del reino de Pamplona,se llamó reino de Navarra. A partir del siglo X, victorias contra los musulmanes permitieron extender el reino hasta La Rioja, Álava y Aragón. Los reyes leoneses aceptaron perder estas regiones. El reino navarro llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor, que fue el monarca más poderoso de los reinos cristianos de la Península Ibérica en el s. XI. Heredó Castilla de su esposa y le rindieron vasallaje el rey de León y el conde de Barcelona, logrando así la hegemonía sobre los demás reinos cristianos. A la muerte de este monarca, el Reino se fragmentó en cuatro espacios:

• 1.El reino de Navarra, La Rioja, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, fue heredado por su primogénito García Sánchez III.
• 2.Fernando I recibió el condado de Castilla, que convirtió en reino cuando se anexionó León en 1037.incluía Galicia, el norte del
actual Portugal, Asturias, León propiamente dicho y las tierras del condado de Castilla, desde el Cantábrico al Duero.
• 3.Gonzalo heredó los condados de Sobrarbe y Ribagorza.
• 4.Ramiro, su hijo bastardo, recibió Aragón.

*Los condados catalanes

El dominio franco se mantuvo más tiempo en los Pirineos catalanes. En este territorio, organizado en diversos condados, los condes tenían amplios poderes: se ocupaban de la administración, justicia, política interna y defensa militar. Al principio, los condes eran de origen franco, pero después fueron miembros de la nobleza local. En 874, Vifredo el Velloso, miembro de la nobleza local, reunió los condados catalanes, los gobernó de forma autónoma y los legó a sus descendientes, creando así la dinastía de la casa de Barcelona. Las buenas relaciones con los califas permitieron una época de estabilidad en Cataluña. 

* Los condados aragoneses

En el Pirineo central se constituyeron los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, que pronto se independizaron de la tutela carolingia. Los condados fueron anexionados por el reino de Navarra, del que se independizaron a la muerte de Sancho III el Mayor, en el año 1035.

*Etapas de la expansión de los reinos cristianos


*Siglos XI y primera mitad del XII:

Cuando aprovechando la debilidad de Al-Ándalus tras la desaparición del califato de Córdoba en 1031 y la disgregación en los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo: Alfonso VI conquista Toledo en 1085. La ocupación del reino de Toledo constituyó un duro golpe para los musulmanes, que buscaron la ayuda de los almorávides. vencieron a Alfonso VI en Sagrajas y, el Cid Campeador, en tierras de Valencia, consiguieron unificar todo Al-Ándalus y amenazar a los territorios cristianos. , en 1118, los aragoneses arrebataron a los almorávides Zaragoza. Ramón Berenguer IV,conde de Barcelona, conquistó Tortosa y Lérida. Mientras Portugal conquistaba Lisboa en el 1147. 

* Final del siglo XII y principios del XIII :

 Los almohades, que en 1146 atravesaron el Estrecho, pareció amenazar la expansión de los reinos cristianos. En la segunda mitad del siglo XII se hicieron con el control de Al-Ándalus e intentaron recuperar las tierras situadas entre el Tajo y Sierra Morena. Una de las taifas que resistieron ,el empuje de los almohades fue la del «rey lobo». El peligro fue tan grande que todos los reyes cristianos  unieron sus ejércitos a fin de derrotar a los almohades. Esto sucedió en la batalla de las Navas de Tolosa,que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia. La victoria cristiana supuso el principio del fin de la presencia islámica en la península. 

* Siglo XIII

El rey Jaime I de Aragón conquistó Baleares y Valencia. castellanos y leoneses, unidos definitivamente en 1230 por Fernando III, conquistaron las plazas de la actual Extremadura y avanzaron sobre el valle del Guadalquivir, conquistando Sevilla y Córdoba por el oeste, y Jaén y Murcia, entre 1236 y 1248. Al-Ándalus quedó reducido al reino de Granada, que se vio obligado a “convivir pacíficamente” con los reinos cristianos, a cambio de pagar elevados tributos a los mismos, hasta su conquista definitiva en 1492. 4 reinos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.

LA REPOBLACIÓN


La Reconquista puso en manos de los reyes cristianos un enorme territorio que sólo si era ocupado permanentemente por colonos cristianos estaría a salvo de caer de nuevo en manos musulmanas; en eso consistió la repoblación. La repoblación fue un proceso largo, y las formas de ocupación de los territorios variaron según las circunstancias de tiempo y del espacio reconquistado. Hubo tres maneras de repoblar los territorios conquistados;
*La repoblación “libre” o “presura” , que se dio en el valle de Duero y en el Sur de los Pirineos y que se llama así porque dio lugar a la aparición de comunidades de
campesinos libres que contaban con el apoyo del monarca.
*La repoblación concejil, en los valles del Tajo y del Ebro. Eran tierras casi despobladas que se repartieron entre las ciudades (aparecen grandes alfoces) a las que se
concedían privilegios para atraer colonos (Cartas Pueblas). 
* Los repartimientos , en el Sur (Extremadura, Andalucía, Murcia…) Eran tierras expropiadas a los musulmanes y que se convirtieron en grandes propiedades o latifundios que se entregaron a la nobleza, al clero o a las órdenes militares. Excepcionalmente en algunas zonas se permitió que los moriscos siguieran cultivándolas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *