Principales medidas proteccionistas

INTRO


En 1929 se inició la mayor crisis económica d la historia del capitalismo, conocida con la Gran Depresión*. Los años anteriores a esta crisis, la década d 1920, constituyeron un período d crecimiento y desarrollo económico. Pero los desequilibrios existentes cristalizaron en la crisis + profunda d sistema capitalista, excepcional x su gravedad, su larga duración y x las consecuencias q produjo. Esta crisis económica desestabilizó la vida d una gran parte del mundo, facilitó el auge d las rivalidades entre las naciones e hizo quebrar el pensamiento liberal tradicional, obligando a buscar la solución en nuevos caminos económicos y sociales.

EFECTOS ECONÓMICOS PRIMERA GUERRA Principales problemas económicos d los países europeos: •

Alemania y otros países derrota2 debían pagar las reparaciones d guerra. •Los vencedores debían pagar las deudas adquiridas con EE.UU. •Habían muerto 10 millones d hombres en edad d trabajar, y 100tos d miles estaban incapacita2. •Enormes costes x la destrucción d infraestructuras y fábricas, envenenamiento d campos x el gas, pensiones d viudedad, reinserción d combatientes.

Medidas d los gobiernos frente a la crisis: •

Venta d las reservas d oro nacionales a EE.UU. •Endeudamiento interno (deuda pública), y externo con EE.UU. •Emisión d papel moneda.

Consecuencias:

las monedas perdieron valor, lo q acabó rompiendo el sistema d “patrón-oro” q había dado estabilidad al sistema financiero hasta ese momento. La economía europea se desestabilizó, con subidas d precios sin control y un fuerte endeudamiento. Los beneficia2 x la guerra: •Canadá, Australia, Sudáfrica y Japón se beneficiaron abaste100do d alimentos, materias primas y manufacturas. •Japón construyó una gran flota mercante y una Armada para protegerla q ocupó en la zona el espacio dejado x el declive d las potencias europeas. •EE.UU: o x su tardía entrada en la guerra, no sufríó gastos ni pérdidas humanas tan importantes. O Su industria se expandíó hasta el 42% d la producción mundial, y acumuló la mitad d las reservas mundiales d oro. O Los europeos les debían + d 10.000 millones d dólares.


Los beneficiados por la guerra:


•Canadá, Australia, Sudáfrica y Japón se beneficiaron abasteciendo de alimentos, materias primas y manufacturas. •Japón construyó una gran flota mercante y una Armada para protegerla que ocupó en la zona el espacio dejado por el declive de las potencias europeas. •EE.UU: o Por su tardía entrada en la guerra, no sufríó gastos ni pérdidas humanas tan importantes. O Su industria se expandíó hasta el 42% de la producción mundial, y acumuló la mitad de las reservas mundiales de oro. O Los europeos les debían más de 10.000 millones de dólares.

La crisis 1920-21: •

En 1919 se produce un breve crecimiento económico debido a la reconstrucción y el aumento del consumo. •En 1920 disminuye la demanda europea del exterior al cubrirse las necesidades básicas de consumo. •Como consecuencia los créditos norteamericanos se redujeron bruscamente y la reconstrucción europea se paralizó. •Repercusiones por países: ○Gran Bretaña y EE.UU. Redujeron la cantidad de moneda en circulación para bajar los precios, y al tiempo aplicaron medidas proteccionistas. La producción disminuyó y aumentó el paro. ○Francia devaluó pronto su moneda. ○Italia sufríó gran agitación social, lo que favorecíó el ascenso del primer gobierno fascista europeo en 1922. ○Alemania sufríó subidas de precios superiores al 1000% anual (hiperinflación).

Intentos de solución: •

Conferencia de Génova (1922): se acordaba mayor control de los créditos y la vuelta al patrón-oro. •Conferencia de Londres (1924): se establecía el Plan Dawes por el que las reparaciones alemanas se pagarían adaptándose a la marcha real de su economía y se otorgaban préstamos a Alemania. •EE.UU. Volvíó a conceder préstamos y perdonaron una parte de la deuda anterior.

EXPANSIÓN ECONÓMICA Y DISTENSIÓN INTERNACIONAL (1924-1929) a) Se produce una etapa de aparente prosperidad: •

Los nuevos sectores industriales (industria química, siderometalúrgica, automóvil) impulsan al resto. •Se desarrollan los usos del petróleo y la electricidad. •Se expande el consumo familiar: teléfonos, radios y electrodomésticos básicos. •Se hace más eficaz la producción con la estandarización de Ford y la racionalización del taylorismo. •Culmina el proceso de concentración empresarial en EE.UU. (trusts, holdings), Alemania (konzerns) o Japón (zaibatsus).


B) Desequilibrios del crecimiento de los años veinte:


•Caída de los precios agrarios y de materias primas: se redujeron los beneficios de los agricultores, mientras que el coste de carburantes y fertilizantes aumenta. •Crisis de reconversión por desmilitarización de la industria: los sectores tradicionales (siderurgia, naval, textil…) se expandieron en los países no beligerantes, que quedaron perjudicados al desmilitarizarse la industria europea. •Los salarios de los trabajadores suben más lentamente que los precios, por lo que a la superproducción industrial se fue sumando la subdemanda. •Se vuelve al proteccionismo, lo que redujo las exportaciones.
EL CRACK DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN •Las cotizaciones de la bolsa de Nueva York no paraban de subir, muy por encima del valor real o de las expectativas de beneficios de las empresas. •El 24 de Octubre de 1929 (“jueves negro”) estalla una crisis de confianza, lo que invierte la tendencia al alza de la bolsa de una manera repentina y se ponen a la venta 13 millones de acciones con una demanda casi nula. •El Crack bursátil genera una serie de quiebras en cadena: ○Quiebra bancaria: la gente acude masivamente para retirar sus depósitos, y los bancos no pueden pagarles porque carecen de liquidez al tener el dinero invertido en créditos. ○Restricción de créditos a empresas industriales y comerciales que quiebran. ○Enorme elevación de las tasas de paro. ○Disminución del consumo por el paro, lo que repercute en nuevos cierres empresariales.

LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS

La extensión de la crisis:
Se repatrían los capitales estadounidenses invertidos en Europa. – En todo el mundo se repite el ciclo de crisis de EE.UU. – El proteccionismo se acentúa y se compartimenta el mercado mundial en zonas. – Predomina la autarquía. – Alemania: ○La retirada de préstamos norteamericanos hundíó la economía y elevó el paro a seis millones de trabajadores. ○El malestar fue aprovechado por el nacionalsocialismo. – Francia: la crisis fue más tardía y de menor importancia, pero sus exportaciones disminuyeron en una cuarta parte. – Gran Bretaña: también quedaron afectadas las exportaciones, y fue necesario devaluar la libra.


Consecuencias de la crisis:
Paro: especialmente grave en EE.UU. Y Alemania. – Descenso demográfico por disminución de la natalidad y el aumento de la mortalidad infantil y por la limitación de las migraciones. – Aumento en la desigualdad social. – Crecimiento de los fascismos y acentuación de las diferencias entre el socialismo, que insistirá más en una práctica reformista, y el comunismo que se reafirma en la 
vía revolucionaria.

Intentos liberales de solución a la crisis:

•Políticas deflacionistas: se establecen restricciones al crédito y a las importaciones (proteccionismo). •Política de austeridad: disminución del gasto público y aumento de la presión fiscal.

Posteriormente se hacen devaluaciones y se relanza la producción y el consumo a través de créditos del Estado. El carácter opuesto de estas medidas sucesivas provocó la larga duración de la crisis, debido al escaso conocimiento real de la economía. La falta de solidaridad entre las naciones perpetuó aún más la situación ya que no fue posible establecer medidas conjuntas y cada país intentará solucionar sus problemas sin contar con los demás.

SOLUCIONES A LA CRISIS


Propuestas de intervención del Estado en la economía. Teorías de John Maynard Keynes: •

Trata de hacer compatible el capitalismo con el intervencionismo del Estado. •Propone la inversión estatal en obras públicas para disminuir el paro e impulsar el consumo.

El modelo americano. El New Deal:

Se trata de un conjunto de medidas innovadoras para reactivar el consumo y la inversión impulsado por el gobierno de Roosevelt e inspiradas en Keynes. Por primera vez en Estados Unidos se pone en marcha un conjunto importante de medidas de intervención gubernamental en la economía.

A) Medidas en el sector financiero:

Se prohíbe el atesoramiento y las exportaciones de oro. -Se devalúa el dólar de una forma controlada, con el fin de hacer subir los precios en el interior y favorecer las exportaciones, estimulando la actividad productiva. – Se toman medidas para proteger los depósitos bancarios, y se evita la concesión de créditos destinados a la especulación en la Bolsa. – Se disminuye el número de bancos y se les somete a control.


b) Medidas en el sector agrícola:
Se fijan máximos de producción para conseguir el alza de los precios. – Se indemniza a los campesinos que reduzcan las superficies cultivadas para conseguir disminuir los excedentes.

C)Medidas en el sector industrial:

Se crea la National Industrial Recovery Act (INRA) para organizar la intervención estatal en el ámbito industrial y establecer reglas para las empresas privadas. – El gobierno financia también un programa de grandes obras públicas como el sistema de presas del valle del Tennessee.

D) Medidas sociales:

Se establecen convenios colectivos y se garantiza la libertad sindical. – Se fijan seguros de vejez e invalidez. – Se acuerda la jornada laboral máxima en 40 horas semanales y se abole el trabajo de los niños. Conclusiones sobre el New Deal: •La burguésía rechazó el New Deal, pero fue apoyado por los obreros, lo que impidió que se constituyese un partido comunista o un sindicalismo fuerte. •El paro no fue totalmente eliminado hasta la Segunda Guerra Mundial y la inversión no experimentó una gran mejora, pero fue positivo desde el punto de vista social.

El modelo alemán. La autarquía: •

Las fracasadas medidas económicas que se intentaron llevar a cabo facilitaron el ascenso de los nazis al poder. •Hitler inicia una política autárquica, ante la imposibilidad de aumentar el comercio debido a las medidas proteccionistas en Europa y a la falta de colonias. •La organización industrial alemana, concentrada en trusts y cárteles, favorecía la implantación de la autarquía. El capitalismo alemán cede a los nazis la capacidad de decisión para la reactivación de la economía. •El Estado financia las inversiones, lo que proporcionaba trabajo; el trabajo creaba ingresos, que no podían invertirse en productos de consumo, ante el racionamiento impuesto por el Estado, ni exportarse, por el control establecido por el gobierno a la salida de capitales; por lo que forzosamente tenía que dirigirse al ahorro, con el que se pagaban las deudas contraídas (el ahorro iba a parar a la compra de Deuda Pública) y se volvía a invertir en uncontinuo ciclo cerrado. De esta forma se conseguía: crecimiento industrial, escasa inflación porque los precios eran bloqueados, pleno empleo, estancamiento salarial y limitación del consumo. En 1937 Alemania se había colocado en los niveles anteriores a la crisis. •La política de obras públicas primero, y después el rearme conseguirán la plena reactivación de la economía y una política de pleno empleo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *