Rechazo de la derecha a la reforma agraria república

TEMA 9;LA II REPÚBLICA (1931-1936


A)

INTRODUCCIÓN:

El 14 de Abril de 1931 se proclamó la II República española. El nuevo régimen fue recibido con gran estusiasmo popular y grandes esperanzas: se abría una oportunidad para democratizar el sistema político, modernizar el país e iniciar grandes reformas socio económicas. Sin embargo, fue un período de inestabilidad política y conflictividad social: •Por un lado nacía en un contexto difícil en el ámbito internacional, justo tras la crisis económica de 1929 y en pleno auge de los fascismos.•Por otro, se produjo una reacción enérgica y radical de los sectores conservadores y de derechas (monárquicos, católicos, fascistas) contra la política de reformas.•Finalmente, hubo constante la conflictividad interna entre los sectores republicanos, entre la clase media progresista, partidaria de reformas moderadas, y los sectores obreros radicalizados, que exigían reformas profundas y rápidas.

B)

LA PROCLAMACIÓN DE

LA REPÚBLICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931



1


El surgimiento de la República y formación de un gobierno provisional

Las elecciones municipales del 12 Abril cambiaron la situación política del país. Los republicanos, éstos habían obtenido la victoria en las ciudades y capitales de provincia, precisamente donde el voto era más libre y estaba menos controlado. Tras conocerse el resultado en muchas ciudades se proclamó  espontáneamente la República y la multitud ocupó las calles. Alfonso XII, abdicó y se exilió. Se formó un Gobierno Provisional formado por todos los sectores que habían firmado el Pacto de San Sebastián en defensa de la República:

Los socialistas, con líderes como Largo Caballero, Julián Besteiro o Indalecio Prieto

Nacionalistas de izquierda (Esquerra Republicana de Catalunya, liderada por Maciá)

Republicanos de izquierda (Partido Radical-Socialista de Marcelino Domingo e Izquierda Republicana de Manuel Azaña).

*)

Republicanos de centro (Partido  Radical de Alejandro Lerroux y Derecha Liberal Republicana de Alcalá Zamora).El nuevo Gobierno Provisional actuó con rapidez, convocando elecciones a Cortes Constituyentes para Junio, se introducían las primeras reformas en el ámbito agrario y laboral y se iniciaban las negociaciones con catalanes y vascos para ortorgarles la autonomía.El nuevo gobierno tuvo que enfrentarse a problemas graves desde el principio

:1)

La proclamación de la República Catalana por Maciá en Abril de 1931 complicó la situación de la República. Para evitar la intervención del ejército, el nuevo Gobierno Provisional trató de tranquilizar a los catalanes prometíéndoles una autonomía.
2)Graves problemas sociales: multiplicación de las huelgas y los conflictos obreros y campesinos.
3)Mala coyuntura económica: El nuevo Régimen creó una gran desconfianza entre los grandes propietarios de tierras y los empresarios, cuyas inversiones eran decisivas para el mantenimiento de la producción y el empleo. Estó provocó un freno de las inversiones y una fuga de capitales que afectó negativamente a la economía. La II República coincidíó con la crisis internacional de 1929, lo que provocó una reducción importante de sus exportaciones.
4)Explosión anticlerical en Madrid en Mayo de 1931. Varias iglesias y la Iglesia acusó al nuevo gobierno de no haber impedido los hechos. La Iglesia y a los sectores católicos contra el nuevo régimen republicano. 

2.

La Constitución de 1931



El 28 de Junio se celebraron las elecciones que dieron la mayoría a la coalición republicano-socialista.La nueva composición de las Cortes Constiyentes reflejaban un cambio significativo en la política española: el parlamento era el centro de la actividad política del país los partidos gobernantes pasaron a ser organizaciones de masas, con muchos afiliados y capacidad de movilización.La primera función fue la Constitución de 1931, Sus carácterísticas básicas fueron:
1)Soberanía Popular: todos los poderes salen del pueblo, representado en las Cortes.
2)División de poderes total:
3)*)el poder legislativo estaba en manos de las Cortes, unicamerales y elegidas por sufragio universal directo.*)el poder ejecutivo era de carácter dualista: un presidente y un jefe de gobierno.
4)Declaración amplia de derechos y libertades Extiende estos derechos a temas económicos y sociales.
5)El derecho a la propiedad, se subordinó al interés social: se planteó la posibilidad de expropiación forzosa de cualquier propiedad por causa de utilidad social, mediante indemnización.
6)Organización territorial: se hablaba de un “Estado integral” que permitía la autonomía de regiones.
7)Aconfesionalidad del Estado: separación entre Iglesia y Estado y la libertad de cultos. La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas y evidenció las discrepancias entre la izquierda y la derecha. 

C)

LA REPÚBLICA DE

IZQUIERDAS: EL BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA O REFORMISTA (1931-1933)


Entre Diciembre de 1931 y Septiembre de 1933, Manuel Azaña se convirtió en jefe de gobierno, con el apoyo de socialistas y republicanos de izquierda, mientras Alcalá  Zamora se convertía en presidente de la República. El nuevo gobierno continuó la labor del gobierno provisional y profundizó en las reformas.  

1)

Reformas del Bienio social-azañista

LA REFORMA DEL EJÉRCITO


crear un ejército más moderno, profesinal y democrático, eliminando la macrocefalia y asegurando su lealtad al nuevo régimen.medidas:
1)Ley de Retiro de la Oficialidad, por la que todos los militares debían prometer su adhesión a la República, permitiendo a los que no lo hicieran retirarse con el sueldo íntegro

.2)

Disminución de las divisiones militares existentes.
3)Disolución de la Academia Militar de Zaragoza, tachado de centro antirrepublicano.
4)Desaparecieron los Tribunales de Justicia Militar y la prensa militar.
5) Se creó la Guardia de Asalto, cuerpo armado policial leal a la República.La reforma no logró sus objetivos porque el número de oficiales retirados no fue el esperado. La vieron como un ataque a la tradición militar.

LA REFORMA RELIGIOSA

.La República trató de limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española, secularizando la vida social y atacando su control de la educación. Medidas:
1)La Constitución establecía la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto de culto y clero.
2)Elaboraron leyes que permitieron el divorcio, el matrimonio civil y la secularización de los cementerios.
3)Se intentó acabar con la influencia de la Iglesia en la Educación. Se puso en marcha la Ley de Congregaciones, que prohibía la enseñanza de las órdenes religiosas.

LA REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA: LAS AUTONOMÍAS:

España había sido un país centralista, que negó el acceso a la autonomía de las regiones. La Constitución de 1931 reconocíó el derecho a la autonomía:
1)En Cataluña: el 14 Abril, Macià, líder de la Esquerra Republicana de Catalunya había proclamado la República Catalana dentro de la Federación Española. Se creó un conflicto que el nuevo gobierno provisional intentó solucionar con negociaciones: se reconocería un gobierno autonómico (Generalitat) y se redactaría un estatuto.
2)En Euskadi: la elaboración del estatuto fue más problemática. Se debíó en al problema de la incorporación de Navarra al estatuto vasco. Al final Navarra quedó al margen del proceso, en contra de la postura del P.N.V.. Otro inconveniente fue el carácter conservador y católico del Partido Nacionalista Vasco. El estatuto propuesto por los nacionalistas no fue aceptado por los republicanos y socialistas del gobierno central. 
3)En Galicia: el nacionalismo era más minoritario, hasta Junio de 1936 no se plebiscitó un proyecto de Estatuto, que no llegó nunca a ser aprobado por las Cortes debido al estallido de la Guerra Civil.

LA REFORMA AGRARIA:

La reforma agraria fue el proyecto de mayor importancia iniciado por la República, teniendo en cuenta la importancia que tenía la agricultura en nuestra economía. La situación en el campo, era muy injusta: en la Mancha, Extremadura y Andalucía más del 50% de la tierra estaba en manos de un pequeño grupo de terratenientes.La II República trató de poner en marcha reformas que mejorasen el nivel de vida de los campesinos, redistribuyeran la tierra y modernizasen las explotaciones. Prohibíó poner fin a los contratos de arrendamiento, establecimiento de un salario mínimo… el gobierno puso en vigor el Decreto de Intensificación de Cultivos: las tierras que no fueran adecuadamente cultivadas, se repartirían provisionalmente entre los campesinos.Ley de Bases para la Reforma Agraria, tenia como objetivo la expropiación de los latifundios y la distribución de la tierra entre los campesinos. Permitía la expropiación sin indemnización de las tierras de la nobleza. Para poner en marcha la ley se creó el Instituto de Reforma Agraria (I.R.A.) que expropiaba y facilitaba el asentamiento de campesinos. La reforma fue muy lenta. consecuencias sociales:
1) los jornaleros y yunteros se radicalizaron ante la lentitud de las reformas y la conflictividad en el campo crecíó enormemente.
2)Los latifundistas se enfrentaron a la República. 

LA REFORMA LABORAL:

reformas destinadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo por la que se regulaba la negociación colectiva y el derecho a la huelga, y la Ley de Jurados Mixtos, que permitía en caso de desacuerdo entre empresarios y obreros la actuación de jurados como árbitros en la negociación. Creación de seguros sociales  y se redujo la jornada laboral.

LA REFORMA EDUCATIVA:

el 34% de la población era analfabeta,el gobierno republicano creó escuelas y comedores escolares.El objetivo de esta reforma era promover una educación liberal y laica, obligatoria y gratuita. Se crearon 10.000 nuevas escuelas y 7.000 nuevas plazas de maestros. Cubrir por parte del Estado las necesidades que antes cubría la Iglesia. Se crearon Misiones Pedagógicas, encaminadas a difundir la cultura en las zonas rurales. La falta de medios impidió la puesta en marcha rápida y completa de estas reformas.

2)

Rechazo de las reformas y conflictividad social: polarización de la vida política

La puesta en marcha de las polarizaron la vida política española, radicalizando las



1)
los sectores más conservadores afectados por las reformas fuerte resistencia que desembocó en la reorganización política de la derecha.

2)
En la izquierda, la frustración ante la lentitud de las reformas favorecíó la radicalización de la clase trabajadora y el aumento de la conflictividad social.

La reorganización y radicalización de la derecha española:

La derecha estaba fragmentada políticamente. La necesidad de parar las reformas de la República y ganar las elecciones les condujo hacia una agrupación y reorganización. Surgíó la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas) liderada por Gil Robles. Los sectores monárquicos defensores de Alfonso XIII se agruparon en Renovación Española, liderada por Calvo Sotelo. Los carlistas se organizaron en Comunidad Tradicionalista.como reacción ante el aumento del movimiento obrero surgieron grupos radicales de ultraderecha de corte fascista. Primero las J.O.N.S. (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y después Falange Española, partido fundado por José Antonio Primo de Rivera. Falange era antidemocrática, ultranacionalista, inspirada en el fascismo italiano se enfrento a la izquierda y el movimiento obrero.La puesta en marcha de las reformas radicalizó también al ejército que en 1932 el general Sanjurjo daba un Golpe de Estado. El fracaso del golpe, condujo a la creación de la Uníón Militar Española.

Radicalización obrera y aumento de la conflictividad socialista:

La lentitud de las reformas provocó la desesperación de las masas obreras que se fueron radicalizando cada vez más.Al crecimiento del Partido Comunista habría se unió la radicalización de los socialistas, a través de la Federación de Trabajadores de la Tierra. La C.N.T. Creció hasta el millón de afiliados. Como consecuencia de esta radicalización del movimiento obrero, la conflictividad social se multiplic. Los anarquistas propiciaron la insurrección de los mineros del Alto Llobregat en Barcelona y fueron numerosos los levantamientos de campesinos en Andalucía. La más destacada revuelta fue la de Casas Viejas, donde  la Guardia Civil provocó la muerte de doce jornaleros anarquistas. Los socialistas hicieron revueltas como la de Castilblanco en Extremadura


D)

EL BIENIO CONSERVADOR O DE DERECHAS (1933-1936)

La conflictividad y los problemas para poner en marcha las reformas llevaron a la crisis del gobierno republicano-socialista de Azaña. Se convocaron elecciones para Noviembre de 1933. En estas elecciones, la victoria fue para los partidos de centro-derecha por:
1) la  clase media, asustada por la enorme conflictividad social, se distanció de  la izquierda.
2)Parte del movimiento obrero abandonó a la izquierda moderada frustrado por la lentitud de las reformas y la represión de las revueltas campesinas (Casas Viejas).Los gobiernos de este período se articularon entorno a dos fuerzas políticas: el Partido Radicalde Lerroux, y la C.E.D.A.,.Se formó un gobierno radical presidido por Lerroux y con apoyo en el parlamento de la C.E.D.A.. 

1.

Paralización de las reformas

El gobierno radical frenó la reforma agraria, se devolvieron las tierras expropiadas a los terratenientes y se empeoraron las condiciones de vida de los jornaleros. Se paralizó la reforma autonómica: el gobierno central se enfrentó a la Generalitat y se frenó la discusión en el parlamento del estatuto vasco. Se contrarrestó la reforma religiosa volviendo a establecer un presupuesto para culto y clero. También se aprobó una amnistía para los militares participantes en el Golpe de Estado de Sanjurjo en 1932.provocó el enfrentamiento con los nacionalistas y la izquierda, así como la radicalización del PSOE, cuya ala más izquierdista, liderada por Largo Caballero, propugnaba cada vez más la necesidad de una revolución social, frente a Indalecio Prieto o Besteiro que abogaban con la colaboración con los republicanos moderados de izquierda.

2.

Aumento de la conflictividad y la revolución de 1934

La radicalización del PSOE y la parálisis de las reformas llevó al aumento de huelgas y conflictos. La CEDA puso orden público y pidió su entrada en el gobierno radical. La entrada de la CEDA en el gobierno provocó el rechazo total de los grupos de izquierdas que desembocó en la REVOLUCIÓN DE 1934: el PSOE y la UGT organizaron una huelga general en todo el país que pretendía derribar el gobierno. La falta de coordinación del movimiento en las distintas zonas, la no participación de la CNT y la respuesta represiva del gobierno, hicieron fracasar un movimiento que triunfó sólo en Asturias y Cataluña:
1)En Asturiaslos mineros protagonizaron una revolución social gracias a la colaboración de anarquistas, socialistas y comunistas. Obreros y mineros ocuparon los pueblos de las cuencas mineras y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios. El gobierno envió a la Legión bajo la coordinación del general Franco para aplastar el movimiento. La resistencia minera fue muy dura y se prolongó durante diez días. La represión fue durísima y se produjeron cientos de ejecuciones y miles de encarcelados.
2)En Cataluñala revuelta fue encabezada la Generalitat. Lluís Companys, que había sustituído a Macià al frente de la presidencia de la Generalitat, proclamó la República Catalana en el seno de la República Federal Española. Mientras los socialistas y comunistas se aliaban y organizaban la huelga general. En Cataluña la CNT,  no apoyó la huelga, lo que llevó al fracaso del movimiento insurreccional. El ejército ocupó el palacio de la Generalitat y detuvo al gobierno catalán, suspendiendo la autonomía de Cataluña.

3.

Crisis del bienio conservador

La consecuencia de la revolución de 1934 fue:
1)Como reacción el gobierno giró más hacia la derecha y la influencia de la CEDA aumentó, convirtiéndose Gil Robles en Ministro de la Guerra. La CEDA defendía la represión y el cumplimiento de las condenas impuestas a los revolucionarios, así como el freno a las reformas y la modificación de la Constitución de 1931.
2)La represión uníó a las fuerzas de izquierda, contra la política del gobierno y en defensa de una amnistía para los detenidos en la revolución de 1934.En otoño de 1935 el gobierno radical-cedista entró en crisis, el Partido Radical se vió afectado por escándalos de corrupción como el “caso del estraperlo”. Provocaron diferencias entre radicales y cedistas y desprestigiaron a los radicales como opción de gobierno. El presidente de la República se negó a dar la jefatura del gobierno a la C.E.D.A. Y convocó nuevas elecciones para Febrero de 1936.

E)

LA VICTORIA DEL

FRENTE POPULAR (1936)


Los acontecimientos que se desarrollaron en el bienio anterior condujeron a la polarización de la vida política. La fuerte represión sobre el movimiento obrero tras la revolución de 1934, así como el parón sufrido por las reformas, Por otro lado la fuerte conflictividad social y el miedo a la revolución favorecieron la unidad de las fuerzas de derecha. Los dos bloques enfrentados eran:
2)Frente Popular: agrupaba a los partidos de izquierda, quedando al margen los anarquistas. El programa común era la concesión de una amnistía para los encarcelados en la revolución de 1934, la vuelta a los puestos de trabajo de los obreros expulsados por razones políticas y el retorno a la legislación reformista del primer bienio.
1)Los partidos de derechas, llegaron a acuerdos parciales sólo en provincias concretas. Los falangistas no entraron en esos acuerdos por que exigían  más representación.El resultado de las elecciones: el Frente Popular obtuvo el 48% de los votos (mayoritario en las grandes ciudades y en la periferia del País) y los partidos de derechas el 46,5% (especialmente en el interior).Después de la victoria del Frente Popular, Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del gobierno. El gobierno, formado por ministros republicanos y con apoyo parlamentario socialista, puso en marcha el programa electoral del Frente Popular: amnistía para los presos políticos, admisión por las empresas de los obreros expulsados tras las huelgas de 1934, reanudación de la reforma agraria y devolución de la autonomía a Cataluña.La victoria de la izquierda trajo una gran movilización obrera y aumentó el clima de conflictividad social. Se multiplicaron las huelgas y en el campo los jornaleros, ocuparon tierras y se adelantaron al gobierno. El desorden y la violencia fue creciendo los sectores más radicales de la derecha, los falangistas, se enfrentaron en las calles a grupos de izquierdas.Eran cada vez más los sectores del ejército proclives a un Golpe de Estado. En su preparación tuvo un papel importante el General Mola y contó con la colaboración de la Uníón Militar Española y de los sectores políticos de la derecha.Punto culminante que desencadenó el golpe fue el asesinato de José Calvo Sotelo, en respuesta al asesinato anterior del izquierdista Castillo. El 18 de Julio se producía la sublevación militar y comenzaba la Guerra Civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *