Reconquista Española: Etapas, Reinos Cristianos y las Cortes Medievales

Etapas de la Reconquista Española

La Reconquista es el proceso por el cual los reinos cristianos de la península ibérica buscaron recuperar el territorio perdido frente a los musulmanes. Comienza con la victoria de Don Pelayo en Covadonga (722) y termina en 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos. Se distinguen cuatro etapas principales:

1. Formación de los Núcleos Cristianos y Comienzo de la Reconquista (Siglos VIII-X)

En este periodo se configuran los diferentes reinos en la cordillera Cantábrica y los Pirineos. Estos reinos eran inferiores política, militar, económica y culturalmente a los musulmanes, pagando tributos a Al-Ándalus y sufriendo razzias (Abderramán III, Almanzor).

  • Reino Astur: Tiene su punto de partida en la batalla de Covadonga. Más tarde pasará a llamarse Asturleonés y luego Reino de León. Alfonso II establece la capital en Oviedo y durante su reinado se descubre la tumba de Santiago. En el siglo IX se extiende a Galicia (oeste), León (sur) y Castilla (este). En el siglo X llega hasta el Duero. En el 960, el condado de Castilla se independiza con Fernán González.
  • Marca Hispánica: En los Pirineos surgieron núcleos de influencia franca, ya que Carlomagno creó una marca o frontera fortificada para protegerse de los musulmanes. De estos núcleos surgieron Navarra, Aragón y Cataluña.
    • A) Reino de Navarra: Se desarrolla en torno a Pamplona, con fuerte influencia franca.
    • B) Reino de Aragón: Se forma en torno a Jaca, Sobrarbe y Ribagorza. Primero fueron condados independientes que acabaron uniéndose en un reino.
    • C) Condados Catalanes: Incluyen el condado de Barcelona y otros. Inicialmente bajo control franco, se independizan a finales del siglo IX con Borrell II.

2. La Ofensiva Cristiana (Siglos XI-XII)

Se invierten los términos; la superioridad pasa a los reinos cristianos, que avanzan militarmente. Las causas de este cambio son:

  • La fragmentación del Califato en reinos de Taifas.
  • La expansión demográfica y económica de los reinos cristianos.
  • Superioridad militar cristiana.
  • El cobro de parias (tributos) por parte de los reinos cristianos a los reinos de taifas.
  • La motivación religiosa.

Los reinos de taifas pedirán ayuda primero a los almorávides (siglo XI) y después a los almohades (siglo XII), pero no consiguen detener el avance cristiano.

  • Se llega al valle del Tajo, conquistando Toledo (Alfonso VI, de Castilla y León).
  • Por el este, se llega al valle del Ebro. Zaragoza es tomada en 1118 (Alfonso I el Batallador, de Aragón).
  • En 1139 se independiza Portugal.
  • En 1167 se reconquista el norte de Extremadura. Una de las consecuencias de estas conquistas será la presencia de un importante número de mudéjares.
  • En 1150 se forma la Corona de Aragón con el matrimonio de Petronila de Aragón con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV.

3. La Expansión Cristiana del Siglo XIII

Tras la victoria cristiana sobre los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), se produce un avance definitivo de la Reconquista. En esta batalla se aliaron los reyes de Castilla, Navarra, Aragón y Portugal, con la ayuda de cruzados y órdenes militares, y con la aprobación del Papa (considerada una cruzada).

Conquistas en esta fase:

  • Portugal completa su expansión llegando hasta el Algarve (1249).
  • Fernando III conquista toda Andalucía, excepto el reino de Granada.
  • Alfonso X el Sabio de Castilla avanza hacia el Guadalquivir, Cádiz y conquista Murcia (1243).
  • Jaime I el Conquistador, rey de la Corona de Aragón, reconquista Valencia y Baleares.

La Reconquista casi ha terminado, quedando solo el reino nazarí de Granada.

4. Desde Finales del Siglo XIII hasta Finales del Siglo XV

  • La Reconquista se paraliza.
  • Sobrevive el reino de Granada.
  • Aragón y Portugal han culminado su Reconquista.
  • La supervivencia del reino nazarí se explica por la debilidad de la monarquía castellana (guerras civiles y razones económicas). El siglo XIV fue una época de crisis. El reino de Granada pagaba parias que suponían fuertes ingresos para Castilla.
  • Finalmente, serán los Reyes Católicos, movidos por su voluntad de unificación territorial, quienes tomen el reino de Granada en 1492.

Las Cortes Medievales

A partir del siglo XII, el auge de las ciudades y el poder económico de la burguesía impulsaron a los monarcas a permitir la entrada de los representantes de los municipios en la curia extraordinaria (órgano consultivo formado por nobles y clérigos). Esto dará lugar al nacimiento de las Cortes, formadas por tres estamentos: nobleza, clero y burguesía.

Los Reyes Católicos usaban las Cortes para obtener financiación para sus empresas, pero los representantes de las Cortes, antes de otorgar el dinero, establecieron la costumbre de presentar quejas y peticiones al rey.

Las primeras Cortes fueron las del Reino de León, en el año 1188. Más adelante se formaron las del Reino de Castilla (1217). Con la unión de los reinos de Castilla y León, las Cortes leonesas se convocaron junto a las castellanas, aunque también se reunieron por separado hasta el siglo XV.

Las Cortes castellanas siempre tuvieron un carácter consultivo, siendo su principal función aprobar subsidios (tributos). Poco a poco, nobleza y clero dejaron de asistir, ya que estaban exentos del pago de impuestos.

En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes y, a diferencia de Castilla, gozaban de función legislativa y votaban impuestos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *