Regencia de María Cristina estatuto real

Los tratados de paz implicaron también el reparto de las colonias de los países vencidos entre los estados vencedores. Los países más beneficiados fueron Reino Unido (Palestina, Irak…) y Francia (Siria y Líbano).
La configuración del nuevo mapa en Europa se debíó, por un lado, a la desaparición de los últimos imperios europeos: el alemán, el austro-húngaro, el otomano y el ruso; y por otro, a la creación de nuevos estados:
El nuevo mapa de Europa.
→ Del Imperio austro-húngaro: Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. → Del Imperio ruso: Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y Polonia.
→ Del Imperio alemán: Checoslovaquia y parte de Polonia. → Del Imperio otomano: actual Turquía, Líbano, Jordania, Siria, Irak, parte de Arabía y Palestina.
Italia, sin embargo, no estuvo satisfecha con el reparto porque deseaba parte de los territorios que se habían concebido a Yugoslavia.
3.1 La situación anterior a la revolución.
En 1900 el Imperio ruso presentaba las siguientes características:
→ La forma de gobierno era la autocracia. El zar ejercía el poder sin limitación de su autoridad (por considerarse de origen divino). No concedía derechos a los ciudadanos y perseguía a los partidos políticos. Monarquía absoluta.
→ La economía era fundamentalmente agrícola, una minoría de terratenientes poseía la mayor parte de las tierras. En torno a 1890 comenzó el proceso de industrialización que dio lugar a una pequeña burguésía empresarial y del proletariado.
 La sociedad era conflictiva debido a que las tres cuartas partes de la población eran campesinos que vivían en la miseria y soportaban elevados impuestos. Igual que los obreros industriales, que estaban sometidos a unas duras condiciones de trabajo.


3.2 Las causas de la revolución.
Durante el gobierno del zar Nícolás II su poder autocrático se fue debilitando por diferentes motivos: La guerra ruso-japonesa (1904-1905) por el control de Manchuria. Fue una guerra impopular ya que se cobraron nuevos impuestos y se realizaban continuos reclutamientos de soldados. La derrota rusa puso en manifiesto los fallos en la organización del ejército.
La aparición de una oposición política.
Se crearon varios partidos políticos opuestos al régimen zarista.
→ Partido Democrático Constitucional: de ideología liberal, representaba a los terratenientes y a la burguésía empresarial.
→ Partido Obrero Socialdemócrata: de ideología marxista, consideraba que el proletariado era la verdadera clase revolucionaria. En 1903 se dividíó en dos nuevos partidos:
Los Mencheviques: (minoritarios) creían que Rusia no estaba preparada aún para una revolución socialista debido a la debilidad del proletariado, y que primero debía establecerse un régimen liberal.
Los Bolcheviques: (mayoritarios) querían pasar directamente del régimen zarista a la dictadura del proletariado a través de la revolución obrera. Estaban liderados por Lenin.
→ Partido Social Revolucionario: de ideología socialista, pero no marxista, deseaba realizar una revolución campesina para acabar con el zarismo.
La revolución de 1905. En Enero de 1905 los obreros industriales de San Petersburgo se dirigieron pacíficamente al Palacio de Invierno, residencia del zar, para solicitar mejoras en sus condiciones laborales y reformas políticas; los manifestantes fueron duramente reprimidos. El pueblo reacciónó iniciando huelgas y manifestaciones. Se crearon soviets en San Petersburgo y Moscú para dirigir las protestas. El zar Nícolás II accedíó a realizar algunas reformas políticas y autorizó la formación de una Duma (Parlamento). Pero, poco después, se restablecíó la autocracia. La participación en la Primera Guerra Mundial. Las sucesivas derrotas del ejército, a cuya cabeza se encontraba el zar, generaron un enorme descontento entre la población. Soviet: asamblea de representantes de los obreros, soldados y campesinos creada para tomar decisiones y asumir el control de la revolución.


3.3 Las revoluciones de 1917.
La revolución de Febrero: el Gobierno Provisional.
En Febrero de 1917 triunfó una revolución iniciada por los obreros de Petrogrado (San Petersburgo) y secundada por soldados y campesinos. Protestaban por los desastres de la guerra y la falta de alimentos. Ante esta situación, el zar Nícolás II se vio obligado a abdicar. En Marzo de 1917, se establecíó un Gobierno
Provisional formado por liberales y mencheviques. El nuevo gobierno proclamó la república, y adoptó medidas para implantar un régimen democrático: legalizó los partidos políticos y convocó elecciones para finales de año, mediante sufragio universal masculino, para establecer una Asamblea Constituyente que elaborara una Constitución. A pesar de las reformas, el Gobierno Provisional fracasó porque no cumplíó su promesa de realizar una redistribución de la tierra entre los campesinos y porque mantuvo su participación en la guerra.
 Polegiatico Parlamento
– P-Ejecutio→ Gobierno
Consejos del pueblo comisarios
Po Judicia!
Los bolcheviques, al mando de Lenin, consiguieron el apoyo de todos los soviets tras la difusión de las Tesis de Abril; un programa político en el que se satisfacían las demandas de los obreros y se reconocía a los soviets como poder supremo.
La revolución de Octubre: el Gobierno Bolchevique.
Los bolcheviques, organizados en soviets y dirigidos por Lenin y Trotsky, asaltaron el Palacio de Invierno de
Petrogrado, sede del Gobierno Provisional, y establecieron un nuevo Gobierno Proletario. Lenin fue nombrado presidente.
En 1918, las primeras actuaciones del gobierno de Lenin fueron:
→ Filmar la paz con Alemania, por la que Rusia se retiraba de la Primera Guerra Mundial, aún a costa de perder una importante parte de su territorio. → Expropiar las tierras y redistribuirlas entre los campesinos, y entregar la dirección de las industrias a los obreros.
→ El partido bolchevique pasó a denominarse Partido Comunista y se convirtió en el único partido legal.
→ Fundar la Tercera Internacional para coordinar a todos los partidos comunistas del mundo.
En Enero de 1918 se desencadenó la Guerra Civil que enfrentó a los que rechazaban al gobierno obrero (zaristas, liberales y mencheviques), organizados en el Ejército Blanco, y los bolcheviques, defendidos por el Ejército Rojo al mando de Trotsky.
El Ejército Blanco contó con el apoyo de los países aliados pero fue finalmente derrotado.
3.4 La creación de la URSS.
En 1922 se creó la Uníón de Repúblicas Socialistas Soviéticas y en la Constitución de 1924 se establecíó su configuración territorial y órganos de poder político.
Organización política.
La organización política de la URSS implicó el establecimiento de la dictadura del proletariado. En ella destacaron los siguientes rasgos: El poder emanaba de los soviets que tenían potestad para dictar leyes (poder legislativo) y elegir al poder ejecutivo.
El Partido Comunista de la Uníón Soviética, partido único, representaba los intereses de los
trabajadores.
Economía.
Lenin tuvo que aplazar la instalación del socialismo debido a la escasez de alimentos provocada por la Guerra Civil. Establecíó la Nueva Política Económica que permitía la existencia de formas capitalistas para reactivar la producción: los campesinos podían vender lo que producían y se crearon pequeñas empresas privadas. El Estado seguía controlando las grandes industrias, el comercio exterior y los bancos.
• Organización territorial.
La URSS se constituyó en un Estado federal formado por Rusia y las repúblicas (Bielorrusia, Ucrania…) que aceptaron el modelo soviético. El principio federal resolvía el problema de las antiguas nacionalidades del Imperio ruso porque se respetaba su autonomía.
 4. España: La Restauración.
La Primera República española acabó en Diciembre de 1874 tras un alzamiento militar, provocado por Martínez
Cmapos, que proclamó a Alfonso XII como rey de España. El artífice de la restauración borbónica fue
Cánovas del Castillo.
4.1 El reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Con Alfonso XII se inició una etapa de estabilidad política (fin de los pronunciamientos militares) y
crecimiento económico, asentada en tres pilares: La Constitución de 1876 que reconocía la monarquía parlamentaria como única forma de gobierno válida, y la soberanía compartida, entre el rey y las Cortes. El tipo de sufragio lo dejaba a la decisión
del partido gobernante de turno.
El bipartidismo, o existencia de dos partidos oficiales que se turnaban en el gobierno: el conservador,
liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el liberal, representado por Sagasta.
El caciquismo en las zonas rurales, que permitía la farsa electoral y el triunfo del partido que habían
acordado desde el Gobierno.
Los grupos que apoyaron las medidas canovistas fueron el Ejército, la Iglesia Católica, los terratenientes y la burguésía que deseaban la estabilidad política.
Se opusieron los republicanos, anarquistas y socialistas, excluidos de la vida política; los nacionalismos y
regionalismos (catalán, vasco, gallego, andaluz…) marginados por el modelo centralista estatal, y los carlistas.
Tras la muerte de Alfonso XII, Cánovas del Castillo y Sagasta suscribieron el Pacto del Pardo: acuerdo para apoyar la regencia de María Cristina de Habsburgo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII.
6 Regionalismo: tendencia o doctrina política que defiende que el Estado debe tener en cuenta las
carácterísticas de cada regíón y sus aspiraciones políticas.
El desastre del 98.
> Causas del conflicto.
Las reivindicaciones de la burguesía criolla cubana para obtener la autonomía política y la libertad económica, ya que estaban obligados a importar productos españoles.
Derrota en @x
Las posturas enfrentadas desembocaron en la Guerra de Cuba dirigida por José Martí. En 1898 intervinieron los Estados Unidos a favor de Cuba y Filipinas derrotando a la flota española. España firmó el Tratado de París
(1898) en el que se concedía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos.
> Las consecuencias de la derrota.
El desastre del 98 tuvo importantes repercusiones:
La desmoralización del pueblo español.
El surgimiento del regeneracionismo, movimiento intelectual y crítico presentado por Joaquín Costa, que planteó la necesidad de renovar la política española mediante la eliminación del sistema canovista. La crisis económica por la pérdida del mercado colonial.
4.2 El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
Alfonso XIII accedíó al trono en 1902.
El deterioro político.
La alternancia de liberales y conservadores en el gobierno empezó a fallar debido a las divisiones en el interior de ambos partidos. Al mismo tiempo, otros partidos fueron obteniendo un mayor número de diputados. Entre esos partidos destacaron:
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1921 la izquierda socialista se escindíó y formó el Partido Comunista Español (PCE).
Los partidos republicanos, que defendieron la república como forma de gobierno. Los partidos regionalistas, que reivindicaban la autonomía para sus regiones como el Partido
Nacionalista Vasco y la Lliga Regionalista de Cataluña.
El desarrollo del movimiento obrero.
El movimiento obrero siguió reivindicando mejoras laborales con manifestaciones y huelgas y, en algunos casos, acciones violentas. Destacaron los sindicatos Uníón General de Trabajadores (UGT), socialistas y la Confederación Nacional del Trabajo, anarcosindicalistas, que en este periodo consiguieron mejoras laborales como las siguientes:
Jornada laboral de 8 horas y descanso dominical.
Pensiones para trabajadores jubilados.
Regulación del trabajo de mujeres y niños.
Reconocimiento de los sindicatos.
Mancomunidad: institución de gobierno regional con capacidad de decisión en algunos asuntos administrativos y económicos. Sy
La guerra de Marruecos.
Tras el desastre de 1898, el gobierno español decidíó recuperar el prestigio internacional intentando obtener nuevos territorios tras repartirse Marruecos con Francia, España establecíó un protectorado en sus dominios marroquíes. La presencia española en Marruecos provocó la oposición de la población de este país y una guerra que tuvo
consecuencias muy negativas para España:
La Semana Trágica (1909). En Barcelona, coincidiendo con el envío forzoso de soldados a la de Marruecos, se originó una protesta popular que el Ejército reprimíó duramente.
El desastre de Annual (1921). Las tropas españolas fueron derrotadas en Annual.
El problema militar.
La opinión pública española fue muy crítica con el Ejército por las derrotas en Marruecos y por el excesivo protagonismo de los militares, ya que estos eran los encargados de reprimir las manifestaciones y las huelgas. La acumulación de problemas creó una situación de gran inestabilidad en todo el país. La inquietud concluyó en 1923 cuando el general Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado (que contó con la aceptación del rey) y establecíó una dictadura.
Reservista: hombre que, después de haber finalizado el servicio militar obligatorio, podía ser convocado a filas.

o a filas.


→ Filmar la paz con Alemania, por la que Rusia se retiraba de la Primera Guerra Mundial, aún a costa de perder una importante parte de su territorio. → Expropiar las tierras y redistribuirlas entre los campesinos, y entregar la dirección de las industrias a los obreros.
→ El partido bolchevique pasó a denominarse Partido Comunista y se convirtió en el único partido legal.
→ Fundar la Tercera Internacional para coordinar a todos los partidos comunistas del mundo.
En Enero de 1918 se desencadenó la Guerra Civil que enfrentó a los que rechazaban al gobierno obrero (zaristas, liberales y mencheviques), organizados en el Ejército Blanco, y los bolcheviques, defendidos por el Ejército Rojo al mando de Trotsky.
El Ejército Blanco contó con el apoyo de los países aliados pero fue finalmente derrotado.
3.4 La creación de la URSS.
En 1922 se creó la Uníón de Repúblicas Socialistas Soviéticas y en la Constitución de 1924 se establecíó su configuración territorial y órganos de poder político.
Organización política.
La organización política de la URSS implicó el establecimiento de la dictadura del proletariado. En ella destacaron los siguientes rasgos: El poder emanaba de los soviets que tenían potestad para dictar leyes (poder legislativo) y elegir al poder ejecutivo.
El Partido Comunista de la Uníón Soviética, partido único, representaba los intereses de los trabajadores.
Economía.
Lenin tuvo que aplazar la instalación del socialismo debido a la escasez de alimentos provocada por la Guerra Civil. Establecíó la Nueva Política Económica que permitía la existencia de formas capitalistas para reactivar la producción: los campesinos podían vender lo que producían y se crearon pequeñas empresas privadas. El Estado seguía controlando las grandes industrias, el comercio exterior y los bancos.


• Organización territorial.
La URSS se constituyó en un Estado federal formado por Rusia y las repúblicas (Bielorrusia, Ucrania…) que aceptaron el modelo soviético. El principio federal resolvía el problema de las antiguas nacionalidades del Imperio ruso porque se respetaba su autonomía.
 4. España: La Restauración.
La Primera República española acabó en Diciembre de 1874 tras un alzamiento militar, provocado por Martínez Cmapos, que proclamó a Alfonso XII como rey de España. El artífice de la restauración borbónica fue Cánovas del Castillo.
4.1 El reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Con Alfonso XII se inició una etapa de estabilidad política (fin de los pronunciamientos militares) y
crecimiento económico, asentada en tres pilares: La Constitución de 1876 que reconocía la monarquía parlamentaria como única forma de gobierno válida, y la soberanía compartida, entre el rey y las Cortes. El tipo de sufragio lo dejaba a la decisión del partido gobernante de turno.
El bipartidismo, o existencia de dos partidos oficiales que se turnaban en el gobierno: el conservador, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, y el liberal, representado por Sagasta.
El caciquismo en las zonas rurales, que permitía la farsa electoral y el triunfo del partido que habían acordado desde el Gobierno.
Los grupos que apoyaron las medidas canovistas fueron el Ejército, la Iglesia Católica, los terratenientes y la burguésía que deseaban la estabilidad política.
Se opusieron los republicanos, anarquistas y socialistas, excluidos de la vida política; los nacionalismos y regionalismos (catalán, vasco, gallego, andaluz…) marginados por el modelo centralista estatal, y los carlistas.


Tras la muerte de Alfonso XII, Cánovas del Castillo y Sagasta suscribieron el Pacto del Pardo: acuerdo para apoyar la regencia de María Cristina de Habsburgo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII.
6 Regionalismo: tendencia o doctrina política que defiende que el Estado debe tener en cuenta las carácterísticas de cada regíón y sus aspiraciones políticas.
El desastre del 98.
> Causas del conflicto.
Las reivindicaciones de la burguesía criolla cubana para obtener la autonomía política y la libertad económica, ya que estaban obligados a importar productos españoles.
Las posturas enfrentadas desembocaron en la Guerra de Cuba dirigida por José Martí. En 1898 intervinieron los Estados Unidos a favor de Cuba y Filipinas derrotando a la flota española. España firmó el Tratado de París (1898) en el que se concedía la independencia de Cuba y cedía Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos.
> Las consecuencias de la derrota.
El desastre del 98 tuvo importantes repercusiones:
La desmoralización del pueblo español.
El surgimiento del regeneracionismo, movimiento intelectual y crítico presentado por Joaquín Costa, que planteó la necesidad de renovar la política española mediante la eliminación del sistema canovista. La crisis económica por la pérdida del mercado colonial.
4.2 El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
Alfonso XIII accedíó al trono en 1902.
El deterioro político.
La alternancia de liberales y conservadores en el gobierno empezó a fallar debido a las divisiones en el interior de ambos partidos. Al mismo tiempo, otros partidos fueron obteniendo un mayor número de diputados. Entre esos destacaron:


El Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1921 la izquierda socialista se escindíó y formó el Partido Comunista Español (PCE).
Los partidos republicanos, que defendieron la república como forma de gobierno. Los partidos regionalistas, que reivindicaban la autonomía para sus regiones como el Partido Nacionalista Vasco y la Lliga Regionalista de Cataluña.
El desarrollo del movimiento obrero.
El movimiento obrero siguió reivindicando mejoras laborales con manifestaciones y huelgas y, en algunos casos, acciones violentas. Destacaron los sindicatos Uníón General de Trabajadores (UGT), socialistas y la Confederación Nacional del Trabajo, anarcosindicalistas, que en este periodo consiguieron mejoras laborales como las siguientes:
Jornada laboral de 8 horas y descanso dominical.
Pensiones para trabajadores jubilados.
Regulación del trabajo de mujeres y niños.
Reconocimiento de los sindicatos.
Mancomunidad: institución de gobierno regional con capacidad de decisión en algunos asuntos administrativos y económicos. 
La guerra de Marruecos.
Tras el desastre de 1898, el gobierno español decidíó recuperar el prestigio internacional intentando obtener nuevos territorios tras repartirse Marruecos con Francia, España establecíó un protectorado en sus dominios marroquíes. La presencia española en Marruecos provocó la oposición de la población de este país y una guerra que tuvo
consecuencias muy negativas para España:
La Semana Trágica (1909). En Barcelona, coincidiendo con el envío forzoso de soldados a la de Marruecos, se originó una protesta popular que el Ejército reprimíó duramente.
El desastre de Annual (1921). Las tropas españolas fueron derrotadas en Annual.
El problema militar.
La opinión pública española fue muy crítica con el Ejército por las derrotas en Marruecos y por el excesivo protagonismo de los militares, ya que estos eran los encargados de reprimir las manifestaciones y las huelgas. La acumulación de problemas creó una situación de gran inestabilidad en todo el país. La inquietud concluyó en 1923 cuando el general Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado (que contó con la aceptación del rey) y establecíó una dictadura.
Reservista: hombre que, después de haber finalizado el servicio militar obligatorio, podía ser convocado a filas.

o a filas.


El desastre de Annual (1921). Las tropas españolas fueron derrotadas en Annual.
El problema militar.
La opinión pública española fue muy crítica con el Ejército por las derrotas en Marruecos y por el excesivo protagonismo de los militares, ya que estos eran los encargados de reprimir las manifestaciones y las huelgas. La acumulación de problemas creó una situación de gran inestabilidad en todo el país. La inquietud concluyó en 1923 cuando el general Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado (que contó con la aceptación del rey) y establecíó una dictadura.
Reservista: hombre que, después de haber finalizado el servicio militar obligatorio, podía ser convocado a filas.

o a filas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *