Sociedad ilustrada

a.- Cártel: acuerdo entre varias empresas que deciden restringir la competencia estableciendo un control del
mercado unificando precios, distribuyéndose partes del mercado, etc. Sin perder su independencia.
b.- Trust: agrupación de empresas unidas en una sola sociedad que intentará un control monopolístico del
mercado.
c.- Capitalismo financiero: realizado por los bancos que eran los únicos que podían facilitar las grandes
cantidades de dinero necesarias en la inversión tecnológica y participando en muchos casos en la compra de
empresas.

monopolio (una empresa controla toda la oferta, es proveedor único y fija un precio único).

El mercantilismo es el sistema económico del Antiguo Régimen que otorgaba la gran importancia del comercio y la exportación, el estado lo controlaba y valoraba la cantidad de riquezas de un país según la cantidad de metales preciosos que tuviera

  • Favorecía la creación de industrias.

  • Fomentaban la industria y el comercio frente a la agricultura.

  • Propónían la explotación de colonias.

Antiguo Régimen: Modo de organización política, social y económica que imperó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

 LA Monarquía ABSOLUTA:
Es el sistema de gobierno que se impuso durante el S.XVII en Europa (salvo Gran Bretaña y algún pequeño estado).
Se reconoce el origen divino de la monarquía: el rey recibe el poder de Dios; es soberano por derecho divino. No existe, por tanto, restricción alguna al poder real.
El rey ostenta el poder absoluto sobre la nacíón ya que es la voluntad de Dios la que debe cumplirse y el rey es su representante. La persona del rey es sagrada y atentar contra ella es un sacrilegio.

SOCIEDAD ESTAMENTAL:
Heredera de la sociedad feudal de la Edad Media.
Estaba dividida en tres grupos o estamentos: CLERO, NOBLEZA Y TERCER ESTADO.
La pertenencia a un estamento u otro estaba determinada por el nacimiento; eran impermeables: no podía pasarse de uno a otro. Solo en contadas ocasiones y por servicios, el rey tenía la potestad de otorgar título de nobleza.
Era una sociedad rígida, sin posibilidad de movilidad social y basada en la desigualdad: económica, jurídica, para ocupar cargos públicos, y desigualdades sociales.


Tema 2- revoluciones industriales:

1.Causas revolución demográfica:

1.- Mejora en los niveles de vida y de alimentación: Bajada de la mortalidad

  • Aumentó la productividad en la agricultura.

  • Se triplicó la renta per cápita en Europa.

  • La esperanza de vida aumentó.

  • En España y Andalucía:

   – El impulso demográfico comenzado en el Siglo XVIII se aceleró en la primera mitad del S.XIX, por:

                                        – Retirada de la peste. 

                                        – Extensión de los cultivos. 

                                        – La cosecha generalizada del maíz y la patata.

Consecuencias: incremento anual de la población del 0,63 %

  • En la segunda mitad del S.XIX, este incremento se redujo al 0,49 %, debido a las crisis de subsistencia.

  • La usencia de una verdadera revolución agrícola e industrial frenó el avance demográfico.

2.- Los descubrimientos médicos y sus aplicaciones

  • Erradicación definitiva de la peste; control de la viruela gracias a la difusión de la vacuna de Jenner y la disminución de la influencia del tifus, favorecieron la supervivencia humana.

  • Las ciencias biológicas y médicas habían sentado las bases de una serie de actuaciones contra las enfermedades infecciosas.

  • Estos descubrimientos favorecieron unos mejores servicios públicos.

  • Se mejoró la higiene privada.

1.2. Consecuencias de la Revolución Demográfica:

  • Los excedentes demográficos en el campo, alimentaron los flujos migratorios internos y transoceánicos.

Internos: del campo a las áreas de desarrollo urbano e industrial de las ciudades.


         Las ciudades crecieron con muchísima rapidez.

  • Las ciudades se convirtieron en lugares de hacinamiento, con graves problemas medioambientales y de salud.

Externos: la emigración europea fue masiva.

  • La emigración fue de 35 millones de personas con destino a los continentes con grandes potencialidades económicas.

  • Se dirigían a países como América de Norte y América del Sur debido a las mejoras de las comunicaciones y los transportes.

2.- LA REVOLUCIÓN AGRARIA

2.1.- Cambios institucionales:

  • Inglaterra poseía una numerosa clase de pequeños propietarios agrícolas y gran cantidad de cultivos comunales de origen medieval.

  • Estos pequeños campesinos y estas propiedades comunales fueron desapareciendo poco a poco debido al “movimiento de cercados”.

  • Consecuencias: como los pequeños propietarios no dispónían de capital para cercar, se vieron obligados a vender sus propiedades a la pequeña nobleza rural.

                        – Inglaterra se convirtió en un país de: – una minoría de terratenientes, – de un moderado número de arrendatarios rurales, y de una mayoría de labradores jornaleros.

                        – Consecuencias: Nacíó un proletariado rural.

                        – Una parte fue empleado por los grandes propietarios que dirigían sus explotaciones hacia una agricultura con fines comerciales.

                                   – Otra parte de este proletariado rural se convirtió en la mano de obra imprescindible para la industrialización inglesa.

    • En España y Andalucía:

                             – No se produjo una revolución agraria.


 – La situación del campo a finales del S.XVIII y principios del S.XIX, era de:

                                     – considerable atraso técnico.

                                     – un régimen de propiedad de la tierra que impedía el desarrollo agrícola.

                                     – La situación tampoco cambia después de la Desamortizaciones civil y eclesiástica.

Consecuencias: 

                      – aumentan los grandes latifundios y ninguno de los dos grupos sociales invierte capital en mejorar el rendimiento                        de sus propiedades. 

                     – el campo español continuó con rendimientos muy bajos y técnicamente atrasado.

2.2. Transformaciones técnicas:

  • La introducción de nuevos métodos en las grandes explotaciones inglesas mejoró el cultivo de la agricultura y la ganadería, aumentando la producción y la productividad.

a.- Disminución del tiempo de reposo de las tierras

b.- Recuperación, saneamiento y explotación de nuevas tierras

c.- Mejora de utensilios e introducción y difusión de máquinas

d.- Selección de plantas y animales

e.- Utilización de fertilizantes naturales y aparición de los artificiales

  • Estas innovaciones técnicas no aparecieron a la vez ni se introdujeron al mismo tiempo en todos los países, pero juntas consiguieron transformar la agricultura en el mundo occidental, consiguiendo un gran aumento de la productividad.

  • En Inglaterra fue donde se produjeron en primer lugar todos estos cambios gracias a la mentalidad comercial de un grupo de terratenientes que poseían gran parte de la tierra y empleaban a gentes que carecían de ella, y que favorecíó la proletarización de la agricultura (proletariado rural).


  • Pese a los costes sociales (paro), permitíó a la agricultura británica cumplir las tres funciones fundamentales para el proceso de industrialización.

  • A partir de la segunda mitad del S.XVIII y con la industrialización empezando en muchos países, la agricultura se supeditó a las necesidades de la economía industrial, proporcionando alimentos para las zonas urbanas e industriales y materias primas para la industria textil. 

  • Se fue creando un comercio internacional de productos agrícolas, tendíéndose a la especialización y al monocultivo de las regiones exportadoras.

  • 4.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

    4.1.- Cambios en el sistema productivo:

    • Se produce al utilizar máquinas en sustitución de la fuerza humana o animal. 

    • El proceso de producción exigíó que los obreros se concentraran en la fábrica y se incrementó la división del trabajo. 

    • El sistema de producción pasó del sistema doméstico de manufactura al sistema de maquinofactura.

    • Sistema doméstico: el artesano o trabajador.

    • Sistema de maquinofactura: el obrero es reemplazado por maquinas.

    • Todos estos cambios se conocen con el nombre de Revolución Industrial.

    • La consecuencia económica más importante de la R.I. Fue la división entre países avanzados y subdesarrollados.

    • La crisis de 1873. La “Gran Depresión”.
      . Afectó a los grandes países industriales y se prolongó hasta 1895.
      1.- Causas:
      . Problema de superproducción:


  • – Debido al aumento de las innovaciones tecnológicas aplicadas a la industria y a que eran bastantes los países industrializados que ofrecían al mercado sus productos, hizo que la producción aumentara, hasta el punto que sobrepasó las posibilidades de compra del mercado: “se produjo más de los que se podía consumir”.
    – Los precios se desplomaron y los beneficios empresariales disminuyeron y la competencia entre empresas aumentó mucho.
    – Resumiendo: la Gran Depresión se caracterizó por un exceso de capacidad productiva, unos precios demoledores y una competencia desenfrenada.
    . Soluciones:

    1.- Desaparición de las ideas librecambistas por el proteccionismo (salvo en Inglaterra): cada país protege su industria propia, imponiendo aranceles a los productos de importación.
    2.- Concentración económica: la competencia entre empresas supondrá la desaparición de algunas y la uníón de otras con la intención de competir en mejores condiciones por la necesidad de ampliar capital para introducir innovaciones técnicas y optimizar la maquinaria utilizada.
    3.- La empresa capitalista transforma su estructura y su funcionamiento: se produce un fenómeno de concentración empresarial, debido al intento de eliminar la competencia y por la necesidad de aumentar la inversión en tecnología como única forma de competir en el mercado para abaratar el precio del producto y hacerlo más competitivo y esto hizo desaparecer la pequeña empresa de capital familiar.
    . Surgen las grandes empresas constituidas en sociedades anónimas, compuestas por varios socios que poseen parte del capital en forma de acciones que pueden comprarse y venderse en Bolsa.
    . Estas sociedades fueron uníéndose, concentrándose, con la intención de acabar con la competencia y llegar a una situación de monopolio (una empresa controla toda la oferta, es proveedor único y fija un precio único):
    a.- Cártel: acuerdo entre varias empresas que deciden restringir la competencia estableciendo un control del mercado unificando precios, distribuyéndose partes del mercado, etc. Sin perder su independencia.
    b.- Trust: agrupación de empresas unidas en una sola sociedad que intentará un control monopolístico del mercado.
    c.- Capitalismo financiero: realizado por los bancos que eran los únicos que podían facilitar las grandes cantidades de dinero necesarias en la inversión tecnológica y participando en muchos casos en la compra de empresas.
    4.- Gestión científica de la empresa: los métodos tradicionales de organizar la empresa ya no son adecuados. Hay que ejercer un control más racional, más científico; por tanto, hay que sacar más rendimiento a los trabajadores y aumentar los beneficios. El principal defensor fue Taylor (1856-1915) que introdujo la producción en cadena.


  • 5.- Imperialismo: se necesitan conseguir inversiones más productivas, nuevos mercados y materias primas y para ello, hay que buscarlas, conquistarlas en otros lugares. Por tanto, la expansión territorial de algunos países es una consecuencia del intento de expansión del comercio. Hay una coincidencia cronológica entre la depresión de 1873 y la división colonial del planeta con el reparto de África y Asía entre los países más desarrollados. Del librecambismo primitivo se pasó a la intervención económica: de la “mano invisible” que para Adam Smith marcaba el funcionamiento económico, se pasó a la “mano visible” a través de políticas económicas nacionales de
    organización empresarial y de aventuras imperialistas, por lo que, los gobiernos tuvieron un papel cada vez más destacado en la vida económica.
    6.- Transformación del mercado de bienes de consumo: gracias al proceso de urbanización y a la subida de salarios, se pudieron adquirir otro tipo de productos, de bienes de consumo y no solo de subsistencia. Se compraban cocinas de gas, bicicletas, automóviles, se iba al cine, se comían nuevos productos (como el plátano a partir de 1880).
    Aparecíó un nuevo tipo de compra: la compra a plazos que facilitó a una gran mayoría de población la adquisición de bienes de consumo.
    7.- Crecimiento del sector terciario de la economía: la población necesita y puede pagar nuevos servicios, con lo que se crean puestos de trabajo en oficinas, tiendas y otros servicios.

CarácterÍSTICAS BÁSICAS DEL LIBERALISMO.

El liberalismo es una ideología defendida esencialmente por una emergente burguésía y una clase media de profesionales y funcionarios, cuyas raíces se hunden en varias experiencias históricas:

1. La revolución inglesa de 1688, que supuso el fin del absolutismo en ese país y la instauración

2. El reformismo ilustrado, que generó un importante movimiento intelectual contrario al Antiguo Régimen

3. Las revoluciones en EEUU y Francia. En Estados Unidos la revolución supuso la lucha por la independencia frente a Inglaterra, el surgimiento de la primera Constitución de la historia y la instauración del sufragio universal.

A partir de estas experiencias se desarrolló una ideología basada en:


a.- Soberanía Nacional. Se rechaza que el poder del Estado derive del rey y este sea absoluto.

b.- División de poderes. Se rechaza la concentración de poderes, defendiendo que los tres poderes del Estado permanezcan en manos diferentes.

c.- Igualdad jurídica. Rechazo del sistema estamental y de sus privilegios.

d.- Liberalización económica. Creación de un sistema económico sin trabas ni restricciones a la producción y comercialización.

e.- Constitución. Cuerpo de leyes básicas para el funcionamiento de un país.

Una Constitución incluirá: 

1. Forma de gobierno: República / Monarquía

2. Soberanía: nacional/ compartida/ popular

3. División de poderes: división atenuada/ marcada

4. Organización del parlamento: bicameralismo / unicameralismo

5. Sufragio: universal. El sufragio universal puede ser sólo masculino, no incluyendo a la población femenina; censitario. Puede ser directo: los votantes votan directamente a sus representantes; indirecto: los votantes votan a unos electores o compromisarios que votan a los representantes en el parlamento.

6. Organización territorial: centralismo/ descentralización

7. Cuestión religiosa y relaciones Iglesia-Estado: confesionalidad sin tolerancia, confesionalidad con tolerancia, separación Iglesia-Estado.

8. Derechos y libertades, pueden ser amplios o restringidos

9. Cuestión militar

10. Cuestión económica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *