Tema 12 la segunda república española 1931-1936

Tema 7. La II República ante los principales problemas de España: Las reformas políticas, sociales y económicas. Tras la dimisión del general
Primo de Rivera, el rey Alfonso XIII, a lo largo de los Años 1930-31, encargó sucesivamente al general Berenguer y al almirante Aznar la Formación de sendos gobiernos, con la difícilísima tarea de poner fin a la Dictadura y Restablecer la legalidad constitucional, sin provocar al mismo tiempo la caída de la Monarquía. Los esfuerzos de ambos militares resultaron estériles. La asociación de Alfonso XIII a Primo de Rivera había hecho completamente impopular al régimen monárquico, Identificado con la Dictadura y ni siquiera los partidos monárquicos se sintieron Comprometidos en la salvación de la Monarquía. Además, en Agosto de 1930, tras la firma Del Pacto de San Sebastián, los diferentes partidos republicanos, de ámbito nacional y Regional (Cataluña, Galicia), habían formado un frente antimonárquico al que se sumarían Numerosos políticos e intelectuales a título personal. Sin otra salida que convocar unas Elecciones municipales, como antesala de una convocatoria de elecciones generales, el gobierno
Aznar eligió la fecha de 12 de Abril de 1931 para la cita electoral. 36 Historia de España El resultado de la consulta fue equilibrado, puesto que monárquicos y republicanos Obtuvieron un número semejante de concejales, pero el triunfo monárquico se produjo en el ámbito rural, mediatizado por el caciquismo, en tanto que el éxito republicano tuvo lugar en Las ciudades, donde el voto no era objeto de coacciones o manipulaciones. La opinión Pública interpretó, pues, que el resultado era un referéndum o plebiscito a favor de la República y en contra de la Monarquía. El mismo Alfonso XIII lo entendíó así y, tras Redactar un Manifiesto que se publicó algunos días después, se exilió sin por ello abdicar De sus derechos a la Corona española. El 14 de Abril de 1931 se proclamaba, pues, la II República, cuya historia hasta el comienzo de la Guerra Civil, el 17 de Julio de 1936, puede Resumirse del siguiente modo: 1. Bienio Reformista (1931-33) 2. Bienio Contrarreformista (1933-36) 3. Frente Popular (1936) 1º El Bienio Reformista (1931-33) Un Gobierno Provisional, formado por ex monárquicos y republicanos, dirigíó el país Desde el 14 de Abril hasta la celebración de las primeras elecciones generales, el 28 de Junio de 1931. El amplio triunfo de la izquierda –republicanos y socialistas-, permitíó la Formación de un Gobierno dispuesto a poner en práctica un programa de reformas políticas, Sociales y económicas. En Diciembre de 1931 se aprobó la Constitución republicana. España se constituía como Estado democrático, laico y descentralizado, con un parlamento Unicameral (Congreso de los Diputados) y sufragio universal (incluido por primera vez el Voto femenino). La misma Constitución era, en realidad, una manifestación de la voluntad Reformista de la izquierda en el poder. Las figuras claves de esta primera etapa de la República fueron N. Alcalá Zamora –que presidíó la II República hasta su destitución por el 37 Historia de España Frente Popular en 1936- y, sobretodo, el republicano M. Azaña, al que se le encomendó la Jefatura de Gobierno. Cuatro asuntos reclamaban la atención de la izquierda del poder: las relaciones con El Ejército, las relaciones con la Iglesia, las reivindicaciones de los partidos nacionalistas (catalanes, vascos, gallegos) y, sobre todo, la solución del problema agrario en sus Vertientes económica y social. La desconfianza del nuevo régimen republicano hacia el Ejército –que había Detentado el poder desde 1923 y 1931-, dio lugar a una reforma militar traducida en la Oferta de retiro, con todos los haberes, a los oficiales que así lo solicitasen. Con esta Medida se pretendía, por un lado, reducir el excesivo número de oficiales (había uno por Cada siete soldados aproximadamente) y, por el otro, apartar del Ejército a los militares más Hostiles a la República. Un número considerable de oficiales aceptó la oferta, pero muchos Otros, distantes ideológicamente del nuevo régimen, permanecieron en las filas del Ejército. El espinoso tema de los ascensos, fuente tradicional de conflictos, se resolvíó atendiendo a Razones de estudio y no por méritos o antigüedad. Por último, el cargo del Capitán General Fue suprimido. Si el choque con el Ejército se evitó con medidas que aparentemente alejaban el Riesgo del golpismo, el choque del nuevo régimen con la Iglesia fue abierto y definitivo. Al Proclamar la laicidad del Estado y de la enseñanza, al establecer el matrimonio civil y el Divorcio, la II República se enfrentó y enemistó con la Iglesia española y con el mismísimo Vaticano. La Iglesia adoptó, pues, una actitud antirrepublicana y, dada su enorme influencia Social en las capas media e, incluso, populares, llevó a una parte considerable de la Sociedad española e identificarse con las posiciones políticas de la derecha, Autoproclamada confesionalmente católica. La Constitución de 1931 no contemplaba la existencia de un Estado federal, pero Admitía un cierto grado de descentralización. Cabían, por lo tanto, en el marco Constitucional republicano, las aspiraciones autonomistas de los partidos regionalistas y Nacionalistas catalanes, vascos, gallegos, etc. La impaciencia del catalanismo político de Izquierdas, hegemónico y representado por Ezquerra Republicana, con F. Maciá y L. Companys al frente, había llevado, incluso, a la proclamación de una prematura República Catalana en Abril del 31. Pero el Gobierno central republicano había sabido reconducir las Aspiraciones nacionalistas catalanas hacia la concesión de un Estatuto de Autonomía, del Que Cataluña disfrutó a partir de 1932. No sucedíó lo mismo con las aspiraciones 38 Historia de España Autonomistas de vascos (PNV) y gallegos, que tuvieron que esperar hasta el triunfo del Frente Popular, en las elecciones de Febrero de 1936, para conseguir su propio Estatuto de Autonomía, y del que poco pudieron gozar al comenzar la Guerra Civil en Julio de aquel Mismo año. Finalmente, el nuevo régimen republicano se enfrentó al más sensible y difícil de los Asuntos, el problema agrario. Afectaba, fundamentalmente, a la mitad sur del territorio Peninsular (Castilla-La Mancha, Extremadura y, sobretodo, Andalucía), donde una minoría De latifundistas, aristócratas y burgueses, concentraban una parte considerable de las Tierras de cultivo, obteniendo rendimientos mediocres y empleando estacionalmente, como Jornaleros o braceros, a una masa de campesinos extremadamente pobres, hambrientos y Sumidos en el analfabetismo. Para resolver este problema el Gobierno de Azaña, apoyado Por la mayoría republicano-
socialista del Congreso, promulgó en 1932 una Ley de Reforma Agraria, de carácter burgués. Se trataba de expropiar las fincas insuficientemente Cultivadas, tasándolas y pagándolas a sus dueños, para repartirlas después de la masa del Proletariado rural con el fin de mejorar los rendimientos agrarios y resolver el problema de La miseria social. Para la administración y reparto de las fincas entre los jornaleros, se creó El Instituto para la Reforma Agraria, pero el proceso de expropiación y reparto, por falta de Recursos y de la suficiente voluntad política, avanzó con exasperante lentitud, de modo que A principios de 1934, de los 1.100.000 campesinos susceptibles de recibir tierras sólo 12.000 las habían recibido. La labor del gobierno de la coalición republicano-socialista, entre 1931 y 1933, Descansó en el apoyo que le brindaron una parte de la pequeña burguésía, sectores Importantes de las clases medias urbanas y el movimiento obrero y campesino vinculado al PSOE y la UGT. Enfrente tuvo, por un lado, a los terratenientes, nobles y burgueses, a la Pequeña burguésía conservadora y sectores de las capas medias, a los medianos y Pequeños propietarios agrícolas, a la Iglesia y a la mayor parte de la oficialidad del Ejército Y, por el otro, a aquella parte del movimiento obrero y campesino que se identificaba con los Ideales de las organizaciones anarquistas (CNT, FAI). Desde el primer momento la violencia acompañó la existencia de la II República, Siendo la Iglesia la víctima de los primeros desórdenes (quema de conventos en Madrid y Otras ciudades, Mayo de 1931). Por otra parte, los anarquistas se enfrentaron al nuevo Régimen –al que consideraban burgués-, proclamando el comunismo libertario en la Cuenca Del Llobregat (Cataluña), en Enero de 1932. Pero el ataque más grave contra la república Vino desde el Ejército y lo protagonizó el general Sanjurjo, ex-Director General de la Guardia Civil, cuando en Agosto de ese mismo año dio un Golpe de Estado en Sevilla que la 39 Historia de España República también pudo sofocar. En Enero de 1933 los anarquistas volvieron a la carga Provocando un levantamiento que fracasó en Cataluña, pero que dio lugar a un resonante Suceso en Casas Viejas (Cádiz), cuando Guardias de Asalto de la República reprimieron Brutalmente el ataque de un grupo de campesinos cenetistas contra el cuartel de la Guardia Civil de la localidad. Este hecho provocó un gran escándalo político y dividíó a la coalición Republicano-socialista, puesto que los últimos criticaron severamente al Gobierno de M. Azaña, su aliado republicano. Al tiempo que la izquierda se dividía, la derecha se organizaba y unía. En Marzo de 1933, diversos partidos de derechas se agrupaban en una coalición, la C.E.D.A. (Confederación Española de Derechas Autónomas), de inspiración católica, bajo el Liderazgo del abogado Gil Robles. En las elecciones municipales de Abril de ese año, la Derecha obtuvo sus primeros triunfos, mientras que continuaba el deterioro en las Relaciones de los partidos republicanos y los socialistas. Por último, divididos los propios Partidos republicanos centristas acabó convocando unas elecciones anticipadas el 19 de Noviembre de 1933. Las segundas elecciones generales de la II República dieron un amplio Triunfo a la CEDA y a los radicales de A. Lerroux. En la derrota de la izquierda fue decisiva La desuníón de republicanos y socialistas y la abstención de los anarquistas. A esas alturas, Además, se habían fundado ya las primeras organizaciones de inspiración fascista –JONS Y, sobretodo, Falange Española, de José A. Primo de Rivera-, y los sectores derechistas del Ejército habían creado la U.M.E. (Uníón Militar Española). Por el otro extremo, en el lado de La izquierda, crecía en importancia el Partido Comunista de España, surgido en 1921. En definitiva, en el balance del Bienio Reformista, el único logro auténtico alcanzado Por la alianza republicano-socialista, fue el impulso que se le dio a la enseñanza pública y La lucha contra el analfabetismo, que constituía una de las mayores lacras sociales de la España de los años treinta. 2º El Bienio Contrarreformista (1934-1935) Si en el Bienio Reformista el Gobierno se había apoyado en la alianza republicanosocialista, En el Bienio Contrarreformista lo hizo en la conjunción radical
Cedista. De ahí que Las figuras políticas más importantes de esos años fueran Lerroux, que encabezó varios Gobiernos, y Gil Robles que le brindó ayuda durante cierto tiempo. La nueva etapa de la República se inicio con un levantamiento anarquista en Diciembre de 1933, especialmente vigoroso en La Rioja y en Aragón, que el nuevo Gobierno sofocó con Un balance importante de víctimas mortales. 40 Historia de España Como cabía esperar, el Gobierno de centroderecha de Lerroux paralizó y rectificó Las reformas emprendidas por Azaña en el período anterior. Se trataba de hacer Inoperantes las medidas que pudieran perjudicar a la Iglesia y, sobretodo, a los grandes Terratenientes castellanos, extremeños y andaluces. Así, por ejemplo, en Febrero de 1934, Se derogaron las disposiciones que permitían a los yunteros extremeños labrar las tierras Mal cultivadas o incultas, y en Mayo se anuló la expropiación de las tierras de la Aristocracia latifundista efectuada en 1932. Estas decisiones fueron contestadas en Junio, En Andalucía y Extremadura, con una huelga general campesina con participación cenetista Y ugetista, que se saldó con varias muertes y miles de detenciones. Sin embargo, para las últimas fechas, ya se había iniciado la división en el campo del centroderecha. El motivo fue El restablecimiento de la pena de muerte, votado por la mayoría radical-cedista en el Congreso de los Diputados en Marzo y la aprobación de la Ley de la Amnistía en Abril que Sacaba de la cárcel al general Sanjurjo y a los golpistas de 1932. Estas medidas Provocaron el abandono del Partido Radical por parte de un sector de su militancia que, Además, con Martínez Barrios a la cabeza, fundó un nuevo partido.
El mismo Lerroux, Disconforme con aprobación de la Ley de Amnistía, sin dejar su partido, dimitíó de la Jefatura del Gobierno, que fue ocupada por un correligionario suyo. No obstante, al Empezar Octubre, Lerroux, ante la debilidad del Gobierno centrista radical, aceptó el Encargo de formar un nuevo Gobierno radical que incluía, por primera vez, tres ministros de La CDA. Este acontecimiento provocó una huelga general promovida por la UGT y la CNT. La huelga, además, contó con el apoyo de socialistas, anarquistas y comunistas que Consideraban a la CEDA y a su líder Gil Robles aspirantes a instaurar en España un Régimen fascista, semejante al establecido en Alemania el año anterior, o en Austria en Aquel mismo año. La huelga fracasó en la mayor parte de España, excepto en Asturias, Donde se convirtió en una auténtica revolución proletaria protagonizada por los mineros de Las cuencas de carbón. Para sofocarla el Gobierno radical-cedista tuvo que emplear el Ejército, poniendo el mando en manos del general Franco que desde Madrid, y con tropas Traídas de Marruecos logró vencer, tras una lucha encarnizada, la resistencia obrera. El Saldo de la revolución de Asturias fue más de mil minero muertos, cerca de trescientos Muertos gubernamentales, dos mil heridos y cerca de treinta mil detenidos en el conjunto De España. Por otra parte, en Cataluña la entrada de la CEDA en el Gobierno originó la Proclamación, por parte del Presidente de la Generalidad L. Companys, del Estado Catalán Dentro de una futura República Federal Española. Sin embargo, la rebelión catalana fue Reprimida fácilmente, detenidos Companys y sus Consejeros y suspendido el Estatuto de Autonomía. También fueron detenidos y encarcelados los dirigentes ugetistas, como Largo 41 Historia de España Caballero e, incluso, políticos que no habían tenido nada que ver con la insurrección, como El ex Jefe de Gobierno M. Azaña. Ahora bien, con quienes la represión se cebó, mediante Torturas y fusilamientos sumarios, fue, sobretodo, con los trabajadores prisioneros de la Revolución de Asturias. Fue, precisamente, este hecho el que provocó, ya iniciado el año 1935, un nuevo conflicto entre radicales y cedistas. Los primeros rechazaron la aplicación De la pena de muerte y el cumplimiento íntegro de las penas de reclusión contra los Condenados por la revolución de Asturias y, como protesta, los segundos abandonaron el Gobierno. No obstante, en Mayo de 1935, se rehízo la alianza radical-cedista, volviendo Lerroux a la Presidencia del Gobierno y sumándose al nuevo equipo gubernamental cinco Ministros de la CEDA, entre ellos el mismo Gil Robles, que ocupó el estratégico Ministerio De Guerra. Reanudada la tarea legislativa, el 1 de Agosto de 1935 el Congreso de los Diputados aprobaba una nueva Ley de Reforma Agraria, que derogaba la anterior de 1932 Y paralizaba cualquier cambio en la estructura de la propiedad del campo español. Sin Embargo, el final del período contrarreformista se acercaba vertiginosamente. En Septiembre un escándalo de soborno económico en el que estaba implicado el propio Lerroux salíó a la luz y el político radical tuvo que dimitir de la Jefatura del Gobierno. El Presidente de la República, N. Alcalá Zamora, desconfiando del talante democrático de Gil Robles, se negó a encargarle la formación de un nuevo Gobierno y tras el nombramiento a Finales de 1935 de varios Gabinetes de circunstancias, el 7 de Enero de 1936 disolvíó las Cortes y convocó nuevas elecciones generales. En suma, el Bienio radical-cedista terminaba con el desgaste político y el descrédito De la derecha en el poder. En cambio, la represión sufrida por la izquierda y el deseo de Excarcelar a los condenados por la revolución de Asturias y frenar el avance del fascismo Impulsaba su reconciliación y reorganización política. 3º El Frente Popular (1936) Unos días después de convocar Alcalá Zamora las elecciones generales, los Republicanos de izquierdas, los socialistas y comunistas, firmaban en Madrid el pacto por el Que se constituía el Frente Popular. La idea de los Frentes Populares (también los hubo en Francia y en Chile), había surgido un año antes, en el VII Congreso de la III Internacional Comunista. Se presentaba como la fórmula más apropiada para superar la división del Campo progresista y evitar así nuevos triunfos del fascismo, como el alcanzado por Hitler En Alemania en 1933. Si la izquierda comparecía unida para las elecciones de 1936, la Derecha concurría por separado. La CEDA, con Gil Robles, era el grupo más sólido. Calvo 42 Historia de España Sotelo, exministro de la Dictadura de Primo de Rivera, encabezaba el llamado Bloque Nacional (monárquicos alfonsinos). Lerroux, muy desprestigiado, se presentaba, no Obstante, al frente del Partido Radical y José A. Primo de Rivera capitaneaba la lista de Falange Española y de las JONS. Las terceras elecciones generales de la II República se celebraron el 16 de Febrero De 1936. La izquierda vencíó a la derecha por una diferencia de unos 200.000 votos, pero El sistema electoral premió su unidad concedíéndole una amplia mayoría parlamentaria. De Inmediato, se formó un Gobierno provisional republicano, presidido por M. Azaña, que Concedíó una amnistía con la que fueron excarcelados los presos encerrados en 1934. También se levantó la suspensión que pesaba sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña Y Companys, liberado de la prisión, dirigíó de nuevo la Generalidad. El Congreso de los Diputados iba a reemprender la labor reformadora interrumpida en 1933, sobretodo, en la Resolución del secular problema agrario. Sin embargo, el centro de gravedad de la política Escapaba cada día más del ámbito parlamentario y se trasladaba a la calle y a los círculos Conspiradores golpistas. Una espiral de violencia, en la que participaban anarquistas, Falangistas y otros grupos de extrema derecha, pero también socialistas y comunistas, se Apoderó de la vida ciudadana y campesina. Cerca de trescientos atentados mortales Ensombrecieron el panorama político entre Febrero y Julio de 1936. En Marzo la Falange, Tras un atentado fallido contra el dirigente socialista Largo Caballero, fue ilegalizada y J. A. Primo de Rivera detenido. En Abril Alcalá Zamora fue destituido y en Mayo Azaña se Convirtió en Presidente de la República. Por su parte, los altos mandos del Ejército – Mola, Franco, Goded, etc. -, Organizaban desde Marzo un pronunciamiento para establecer una Dictadura militar Acaudillada por Sanjurjo, a la sazón, exiliado en Portugal. Consciente el Gobierno del Republicano Casares Quiroga del riesgo que comportaba la cercanía de los generales Golpistas entre sí, trató de dispersarles enviándoles a destinos lejanos: Mola a Pamplona, Goded a Baleares, Franco a Canarias (Tenerife). Finalmente, la tensión llegó al paroxismo Cuando tras el asesinato del teniente de la Guardia de Asalto y militante socialista, Castillo, Sus compañeros, en represalia, asesinaron al diputado y el líder del Bloque Nacional, Calvo Sotelo. Cometidos estos críMenes los días 12 y 13 de Julio, cuatro días después, el 17 Comenzaba el alzamiento militar contra el Gobierno en Marruecos y el 18, Franco Abandonaba Las Palmas de Gran Canaria para ponerse al frente de las tropas sublevadas Del norte de África. Simultáneamente en distintos puntos de la Península los militares Golpistas se levantaban también contra el Gobierno republicano. En definitiva, los generales Insurrectos convencidos del respaldo que encontrarían en aquellos grupos –terratenientes, Burguésía, acomodada, clases medias y populares católicas-, que temían en triunfo de las Reformas o, incluso, de la revolución, se lanzaban a la conquista del Estado, con el objetivo 43 Historia de España De salvaguardar el orden económico y social imperante en España hasta la proclamación De la II República.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *