Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras. El impacto del ferrocarril. Esquema

Características GENERALES DE LA INDUSTRALIZACION   ESPAÑOLA.

CAUSAS DEL ATRASO Económico ESPAÑOL

  • La pérdida de los territorios americanos a principios de siglo, además de diversas guerras.
  • La modernización con retraso respecto a Europa.
  • Un crecimiento lento durante la segunda mitad del siglo, cuando los demás lo hicieron.
  • La baja productividad agraria.
  • El retraso del desarrollo ferroviario , minero y en la industria mesada,
  • La escasez de recursos energéticos.
  • Oferta débil y cara, y demanda escasa.
  • La falta de capital nacional, lo que provocaba buscar dinero en Europa, y la debilidad de la banca española.
  • La carencia de un espíritu y mentalidad empresarial.
  • Endeudamiento dado las sucesivas bancarrotas provocadas por las guerras.
  • Las medidas proteccionistas del gobierno, que impedían la competitividad. Este hecho ralentizo el comercio.

Existen dos tipos de industrialización, la anglosajona (rápida y avanzada) y la meridional (lenta y atrasada)
. En España, al igual que en Europa, se produce una revolución demográfica y en los trasportes (aunque tardía dada la orografía española), pero no sufrieron una revolución agraria ni industrial. La industrialización fue un fenómeno tardío, limitado y localizado, en empresas pequeñas y débiles. Además había falta de competitividad dado por la política proteccionista arancelaria. Exportamos materias primas e importamos tecnología extranjera, productos manufacturados y carbón, teniendo así que depender de países europeos. Existen dos focos industriales en la península, Cataluña y el País Vasco, y son financiados por las bancas catalana y vasca, respectivamente. Nuestra burguésía económicamente será débil y no invertirá en la industria, en su lugar invertirá en tierras desamortizadas y en la especulación ferroviaria.

  • Antecedentes


    : A finales del reinado de Fernando VII, surge la fábrica de vapor en Barcelona y otras siderúrgicas en Sevilla y Málaga. En 1834 se pone fin al gremialismo con la libertad industrial. 
  • La minería


    : atrae capital, tecnología y sirve para equilibrar la balanza de pagos. Las zonas mineras más importantes es España son Andalucía, Murcia, y el norte (algunas minas a cielo abierto). Las principales minas eran Almadén (Mercurio), Linares (plomo), y Riotinto (cobre). Según la ley de minas de 1839,  el estado monopolizaba la explotación de minas, pero dado el déficit, se entregara la explotación a empresas extranjera (belgas, inglesas y francesas), a largo plazo, para sacar capital además de la imposibilidad de explotar las minas por nosotros mismos. Existía demanda de hierro vizcaíno por parte de los ingleses,  además desarrollaron la minería para el consumo interno, a partir de los 80. El carbón empezó a ser necesario dado el avance ferroviario en el país, y se importaba desde Inglaterra y Gales. El carbón obtenido en las minas españolas, fue una exportación tardía localizada en la zona asturiana, donde había problemas para aplicar innovaciones técnicas, lo que provocaba que este carbón fuera caro, de difícil obtención y de mala calidad. 

  • La industria siderometalúrgica

    : los primeros establecimientos son en la década de los 30 en Andalucía (Sevilla y Marbella) y en Barcelona, aunque sin mucho éxito. En los años 60 el foco principal pasara a Asturias. En los 80 comienza la gran expansión en el País Vasco, con concentraciones empresariales, modernizaciones como convertidores (convertían el metal a acero). Se trae carbón inglés y asturiano para el ferrocarril. En 1902 se fusionaran las principales industrias vascas en altos hornos de Vizcaya. También hay industrias de maquinaria (industrial o ferroviaria) como la maquinista terrestre o marítima aunque predominan las importaciones.

  • La industria textil:

    De los 30 a los 50 comienza la expansión y modernización en Cataluña con la compra de telares, y la aplicación de máquinas de vapor. Las fábricas triunfaron sobre los pequeños talleres, destaca la  algodonera, seguido por la lanera y la sedera. Además se contrató mano de obra más barata, con mujeres y niños. Aumentó la demanda interna. En los 60 tenemos una crisis por la Guerra Civil americana, ya que de allí nos proveíamos de algodón, y o no llegaba o era muy caro. Posteriormente esta industria se recuperara por la ampliación del mercado a Cuba, ya que aún existe la demanda colonial. Este sector será muy poco competitivo dada la política proteccionista que provocaba unos precios altísimos y muy baja demanda. 

En 1888 tiene lugar la exposición universal de Barcelona.

  • Otras industrias:


    La del corcho en Cataluña, la harinera en Castilla y la vitícola en Andalucía. La naval con los astilleros del Nervión en 1890 en el País Vasco, etc. Todas ellas son de poca importancia excepto la naval.
  • Antecedentes


    : A finales del reinado de Fernando VII, surge la fábrica de vapor en Barcelona y otras siderúrgicas en Sevilla y Málaga. En 1834 se pone fin al gremialismo con la libertad industrial. 

  • La minería

    : atrae capital, tecnología y sirve para equilibrar la balanza de pagos. Las zonas mineras más importantes es España son Andalucía, Murcia, y el norte (algunas minas a cielo abierto). Las principales minas eran Almadén (Mercurio), Linares (plomo), y Riotinto (cobre). Según la ley de minas de 1839,  el estado monopolizaba la explotación de minas, pero dado el déficit, se entregara la explotación a empresas extranjera (belgas, inglesas y francesas), a largo plazo, para sacar capital además de la imposibilidad de explotar las minas por nosotros mismos. Existía demanda de hierro vizcaíno por parte de los ingleses,  además desarrollaron la minería para el consumo interno, a partir de los 80. El carbón empezó a ser necesario dado el avance ferroviario en el país, y se importaba desde Inglaterra y Gales. El carbón obtenido en las minas españolas, fue una exportación tardía localizada en la zona asturiana, donde había problemas para aplicar innovaciones técnicas, lo que provocaba que este carbón fuera caro, de difícil obtención y de mala calidad. 

  • La industria siderometalúrgica

    : los primeros establecimientos son en la década de los 30 en Andalucía (Sevilla y Marbella) y en Barcelona, aunque sin mucho éxito. En los años 60 el foco principal pasara a Asturias. En los 80 comienza la gran expansión en el País Vasco, con concentraciones empresariales, modernizaciones como convertidores (convertían el metal a acero). Se trae carbón inglés y asturiano para el ferrocarril. En 1902 se fusionaran las principales industrias vascas en altos hornos de Vizcaya. También hay industrias de maquinaria (industrial o ferroviaria) como la maquinista terrestre o marítima aunque predominan las importaciones.

  • La industria textil:

    De los 30 a los 50 comienza la expansión y modernización en Cataluña con la compra de telares, y la aplicación de máquinas de vapor. Las fábricas triunfaron sobre los pequeños talleres, destaca la  algodonera, seguido por la lanera y la sedera. Además se contrató mano de obra más barata, con mujeres y niños. Aumentó la demanda interna. En los 60 tenemos una crisis por la Guerra Civil americana, ya que de allí nos proveíamos de algodón, y o no llegaba o era muy caro. Posteriormente esta industria se recuperara por la ampliación del mercado a Cuba, ya que aún existe la demanda colonial. Este sector será muy poco competitivo dada la política proteccionista que provocaba unos precios altísimos y muy baja demanda. 

En 1888 tiene lugar la exposición universal de Barcelona.

  • Otras industrias:


    La del corcho en Cataluña, la harinera en Castilla y la vitícola en Andalucía. La naval con los astilleros del Nervión en 1890 en el País Vasco, etc. Todas ellas son de poca importancia excepto la naval.

Las consecuencias de esta desamortización no fueron las esperadas, ya que las tierras compradas fueron a parar a manos de nobleza y burguésía (oligarquía) partidaria del partido moderado.

Se recaudaron más de 1100 millones de pesetas con la venta de bienes del clero y alrededor de 2000 con la venta de bienes civiles. Pero cabe destacar, que parte de las cantidades eran títulos de deuda pública, por lo que la recaudación real fue mucho menor, pero disminuyo la deuda.

Esta reforma no altero la estructura social en el campo español, lo que provocó frustración social y revueltas. Además, la desaparición de las tierras concejiles perjudico a los campesinos, empobrecíéndolos y provocando la emigración de muchos de ellos. La Iglesia y los ayuntamientos salieron debilitados.

Se gana la guerra a los carlistas y se amplía el grupo social que apoya al liberalismo.


EL FERROCARRIL

Hasta 1855, la debilidad económica española impedía la construcción de una red ferroviaria. La orografía española también fue un factor que retraso la construcción.

Comienza la construcción con retraso con respecto a otras potencias.  Inglaterra construyo su primera línea en 1825,  en Cuba en 1837 (La Habana-Güines), la primera línea ferroviaria en España fue en 1848 y unía Barcelona a Mataró, una línea de 27 km y posteriormente la línea Madrid-Aranjuez en 1851 y Gijón-La Felguera en 1865.

En 1855, con la aprobación de la Ley General de Ferrocarriles  fijaba condiciones muy favorables para el desarrollo de las vías ferroviarias, regulaba las compañías de construcción, garantizaba las inversiones extranjeras, eximia de aranceles a los materiales necesarios para construir las líneas, y se subvencionaba hasta 1/3 del coste de la construcción. Esta ley dará paso a una década de boom ferroviario.

Antes de 1855 había construidos tan solo 450 km de tendido, entre 1855 y 1865 se alcanzaron más 4750 km de vías. En 1866 con la crisis financiera internacional, prácticamente se paralizo la construcción de vías. Solo a partir de 1876 se reanuda la construcción, y aunque el proceso fue más lento, también hay que decir que hasta final de siglo se duplicó el tendido ferroviario hasta final de siglo, llegando a los 12000 km de tendidos.  Comenzaran a ser rentables a partir de 1886 cuando el billete de tren pasó de 41 a 3 pesetas.

A partir de 1891, se terminó la libre importación de material extranjero, se desarrollara la siderurgia española al aumentar la demanda interior. Destacan las grandes líneas privadas como M.Z.A.

Se crearan muchos empleos, más de 120000, además, se consumía carbón nacional. Se criticará las importaciones de hierro sin aranceles, la red radial, las infraestructuras y el ancho de vía, que era más ancho que el estándar europeo, 1,67 frente a 1,44  de las vías europeas (la orografía exigía maquinas con calderas muy pesadas).

Las líneas de vía estrecha fueron posteriores y sobre todo en el norte con ancho también mayor, 0,75 frente a 0,6.

OTROS TRASPORTES Y COMUNICACIONES

El trasporte fluvial apenas existíó en España, solo en el Guadalquivir y en el Guadiana, lo que si se modernizo fueron los puertos y los barcos con la aplicación del vapor.

En las carreteras fue la época de los puentes de piedra y se mejoraron más de 36000 km con la técnica de macadamización, que consistía en capas y capas de tierra apisonadas y piedra.

Se realizaron grandes obras públicas como el canal de Isabel II, además se termina el canal de Castilla.

A finales de siglo se moderniza el servicio de correos, y se desarrollan el telegráfico, el telefónico y más tarde la iluminación eléctrica.


GRUPOS SOCIALES

Pasamos de una sociedad estamental a otra clasista, y plenamente capitalista, basada en la riqueza y la propiedad y no en el origen.

  • Cohabitación de los dos grupos dirigentes:
    nobleza o vieja aristocracia y alta burguésía (similar modo de vida). A esta nueva elite también pertenecerían las altas jerarquías del clero y del Ejército.
  • La nobleza mantiene el poder económico (tierras), social (clase dirigente), y político (partido liberal moderado). Participa poco en las inversiones industriales, ferroviarias o bancarias ya que viven de las rentas. Aparece una nobleza nueva debido a la venta o concesión de nuevos títulos nobiliarios.
  • La alta burguésía sale fortalecida políticamente y económicamente (desamortización). Invierte en la especulación financiera y bursátil. No obstante es un grupo poco numeroso.
  • La Iglesia recupera el poder económico (compra, donaciones) controla la educación, sacraliza la vida social, y dispone sobre la moral.
  • Las clases medias eran débiles y muy heterogéneas: baja burguésía formada por funcionarios, militares, profesiones liberales, además de comerciantes, tenderos, periodistas,… Se van volviendo conservadores. Ver pág. 244.

  • Clases bajas (populares)

    El campesinado constituía el 80% de la población y podía ser propietario o no. Su situación va empeorando (frustración ante los cambios). Choques con la Guardia Civil. Apoliticismo. Además estarían los sirvientes, mendigos, menestrales (trabajadores artesanos) y obreros industriales.

Porcentajes aproximados en 1860: campesinado el 80%, clases altas 1,5, clases medias 2,5, clases populares 15%, clero 0,8.


EL ANARQUISMO

Con teóricos como Anselmo Lorenzo, es la tendencia mayoritaria en España (en el congreso de 1900 tenía 50.000 afiliados). Crece partir del 81 gracias al gobierno de Sagasta, fundando los anarquistas la Federación de Trabajadores de la Regíón Española (F.T.R.E)
,
a pesar de lo cual comienzan las diferencias internas y una dura represión policial, lo que ocasiona que se diferencien dos líneas: una mayoritaria sindicalista y reivindicativa por medio de huelgas y manifestaciones, frente a las minorías de “acción directa”, radicales y que recurren a la violencia y los atentados. Se localiza sobre todo en el Levante, Andalucía y localidades como Gijón, Zaragoza y en especial Barcelona.

CarácterÍSTICAS:


culto a la libertad e igualdad (mujeres), ácratas (en contra de cualquier tipo de sistema político), apolíticos, antiautoritarios (en contra de las altas jerarquías eclesiásticas y del ejército), sindicalistas, federalistas, agraristas, revolucionarios (en situaciones desesperadas están dispuestos a utilizar métodos violentos si es necesario), colectivismo (contrarios a la propiedad privada- aparecen las comunas), creen en la autogestión, y se caracterizan por un carácter redentor y mesiánico (son enviados para salvar el pueblo, se sacrifican). Milenaristas (son apocalípticos, destrucción del mundo para volver a construirlo).


EL SOCIALISMO

Tendencia minoritaria (resulta una doctrina compleja para un país de analfabetos) que surge en Alemania por la influencia marxista, y suele darse en los países de carácter industrial. Se propaga entre obreros cualificados (tipógrafos), ferroviarios, y algunos artesanos,  en general intelectuales, siendo sus zonas más destacadas Madrid, País Vasco y centros fabriles menos en Barcelona (anarquismo).

Su fundador o patriarca fue Pablo Iglesias conocido también como “El Pastor” que dirigirá los destinos del socialismo hasta 1925. Partidario de crear un partido político para luchar por el poder de forma legal. En 1879 se funda el P.S.O.E. (partido político – Pablo Iglesias) que se adhiere a la 2ªINTERNACIONAL, y que en 1888 tiene ya 3500 afiliados.  

En 1888 se crea la U.G.T. (primer sindicato de inspiración socialista), central sindical con más afiliados que el partido ya que las exigencias eran menores. Se marca así de forma clara la diferencia entre el partido, con objetivos políticos, y el sindicato con la función de reivindicar de forma inmediata la defensa de los trabajadores explotados. Hasta el Siglo XX no accede al parlamento al pactar con los partidos de izquierda burguesa (Uníón Republicana). El partido de Iglesias se opondrá a la guerra colonial, mientras el sindicato practica como medio de lucha la huelga, la manifestación y las reivindicaciones laborales o sociales. En 1885 se edita “el socialista”, y en 1908 aparecen “las casa pueblo” lugar de reuníón de los socialistas  (Ávila 1905).

Otro aspecto del socialismo-marxismo es su carácter revolucionario: buscaba la abolición de clases y tratar de acabar con la propiedad privada de los medios de producción (banca, minas, industrias, tierras), pasando estos al estado para que los colectivice (posesión que no propiedad), pero no se opondrán a la propiedad de los bienes de uso y de consumo individuales.

La ILE (Institución Libre de Enseñanza), es la alternativa educativa a la oficial (sin medios) y religiosa (poderosísima).

Surge en 1876:
Ofrece libertad de enseñanza, laica, privada y minoritaria, para un país de alto nivel de analfabetismo. De 1876 a 1910 se encuentra al frente su fundador Giner de los Ríos (Krausista). Propone un proyecto total, una renovación basada en la razón y la ciencia, ya que España necesita hombres con espíritu crítico y valores (Solidaridad-tolerancia-respeto). Los docentes (primaria y secundaria) deben ser ejemplares, cultos y con vocación (no oposiciones). Ofrecen una formación moral y ética, con deporte (futbol) y folclore.

Su objetivo es formar ciudadanos con pedagogía activa, y se persigue la búsqueda de la verdad. Son partidarios de la coeducación, las salidas de excursión (campamentos), visitas a museos… buscan compartir la labor educativa con la familia, no hacen exáMenes, y ven la educación como algo total.

Fundación de la residencia de estudiantes en el 26: Vivero de exposiciones, conferencias, élite intelectual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *