La crisis del regimen liberal italiano

LA ITALIA FASCISTA

:A pesar de ser una potencia vencedora en la 1 guerra mundial Italia obtuvo pocas compensaciones. Par la opinión publica italiana la paz de parís era humillante y no había compensado al país por el esfuerzo realizado y los 750.000 muertos ya que Italia aspiraba a ocupar la costa opuestas del adriatico. Pero esto se vio frustrado al crearse Yugoslavia y Albania. Su débil economía quedo dañada por la contienda ya que a las perdidas humanas se añadió la inflaccion, las deudas de los prestamos contenidos, la caída de la producción agraria y la reconversión de una industria e guerra en una paz.

3.1 La crisis del régimen liberal italiano

. El  final de la guerra tuvo en Italia graves efectos económicos y sociales. El número de desempleados se elevó a los dos millones y la inflación se disparó. Italia se vio envuelta en una oleada de huelgas obreras. También estallaron múltiples revueltas de las ligas de campesinos pobres.En los años 1919 y 1920, las huelgas se extendieron y dieron lugar a ocupaciones de fábricas  tierras que adquirieron un carácter revolucionario.El Partido Socialista Italiano no logró aunar a las masas obreras debido a: Los reformistas y los maximalistas, estos fundaron el Partido Comunista Italiano.

3.2 La marcha al poder del fascismo

Mussolini lideró a la radical del Partido Socialista a convertirse en nacionalista extremo. Mussolini fundó los Fascios Italiano de Combate, de carácter ultranacionalista. Su núcleo principal estaba compuesto por gente muy variada. Los fascistas se erigieron en los defensores de las reivindicaciones nacionalistas dentro de un programa socialista revolucionario. Ante la creciente desconfianza de los italianos hacia el régimen parlamentario, logró aumentar sus apoyos sociales. Estos vieron en el movimiento fascista un instrumento de “orden” que prometía poner fin a los conflictos. Mussolini cambió de táctica. Abandonó su tendencia revolucionaria y preparó al fascismo para la lucha parlamentaria, transformó los partidos fascios en el Partido Nacional Fascista. Produjo una represión de las organizaciones obreras y campesinas. En octubre de 1922 “marcha sobre Roma” con el objeto de exigir al menos 6 ministros fascistas. Mussolini creó un gobierno con únicamente 3 ministros fascistas.

3.3 La etapa parlamentaria

. Mussolini, pareció mostrar cierto respeto al régimen liberal. Organizó un gobierno de coalición. En 1924 se produjo la crisis más grave del fascismo a raíz del asesinato del diputado y dirigente socialista matteotti por bandas fascistas. Mussolini respondió acelerando la implantación de la dictadura.

3.4 La dictadura fascista

. Mussolini desarrolló las llamadas “leyes fascistísimas”, en la que había una creación de un tribunal de delitos políticos y una nueva policía política secreta. La fascistización del Estado condujo a un régimen totalitario de partido único, el Partido Nacional Fascista. Se firmaron los pactos de Letrán con la iglesia católica y acabó con el conflicto iglesia-estado.

3.4.1 Adoctrinamiento y control social

El estado fascista otorgó una gran importancia a la educación. Los niños y jóvenes entre los 4 y 18 años debía formar parte de organizaciones juveniles controladas por el partido. Mussolini pretendió ejercer un control total sobre la cultura y los medios de comunicación. Apoyo a la mujer para salir del ámbito doméstico.

3.4.2. El corporativismo y el dirigismo económico

En la política laboral y económica, el fascismo optó por el sistema corporativista.  El fascismo aplicó, al principio, una política económica liberal favorable a las grandes empresas que dio paso a una política intervencionista La intervención del Estado en la economía aumentó y se optó por la autarquía. A partir de 1936 se diseñó una auténtica economía de guerra.



1.las consecuencias económicas de la guerra: – situación al final de la 1 guerra mundial:

La guerra había supuesto la pérdida de millones de vida, la destrucción de los bienes de capital e infraestructuras y la paralización de nuevas inversiones de producción.El conflicto tuvo enormes costes financieros. El gasto militar fue altísimo y se tuvo que recurrir a las reservas de oro, la deuda pública y la petición de préstamos a otros países.La excesiva creación de dinero hizo que la moneda nacional se depreciase y que los precios subieran notablemente (inflación). A todo esto se le unió la deuda exterior de EEUU.

-consecuencias de los tratados de paz:

Se impusieron fuertes indemnizaciones a los países vencidos, se desmantelaron grandes espacios económicos, se rompió la unión monetaria y se formaron nuevas fronteras. Alemania fue la que más reparaciones de guerra tuvo que pagar por el tratado de Versalles. A todo esto se le sumo la falta de entendimiento entre EEUU y Europa. Los americanos exigían la devolución de sus préstamos de inmediato, pero los europeos eran incapaces de poder proporcionarlos.

1.2 el declive de europa y el auge de estados unidos: -cambios en la industria y el comercio:

Decayó el peso económico y financiero de Europa. Estados Unidos se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Su producción supuso el 42% de la producción mundial.

-cambios financieros:

Estados Unidos concedió muchos préstamos a los países europeos y por ello se convirtió en un país acreedor. El dólar remplazó a la libra como principal moneda y la bolsa de Nueva York se convirtió en la más importante.

1.3 crisis económica de posguerra:

Tras la guerra la economía pareció recuperarse, pero pronto esta situación acabo y dio paso a una gran crisis en Europa.Los países europeos necesitaban bienes de capital para reconstruir sus países, debido a esto se vieron obligados a pedirlos a los países más ricos del momento como EEUU, Reino Unido, Japón y Canadá.Los países europeos siguieron gastando porque los préstamos seguían siendo baratos, esto provocó la subida de los precios (inflación mundial).Estados Unidos frenó su política de créditos. Fue una crisis corta seguida de un crecimiento económico.

-EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN:

Estados Unidos y Reino Unido lograron frenar la inflación, ya que adoptaron una política deflacionista (recortes del gasto público, subida de impuestos, reducción de la masa monetaria en circulación y créditos).-Francia, Bélgica e Italia se vieron impotentes para frenar su gran inflación. La detuvieron en 1926.-Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Polonia perdieron el control sobre los precios y sufrieron una hiperinflación.

/

Alemania fue el caso más extremo de hiperinflación. El endeudamiento de la guerra, los gastos de reconstrucción y el déficit presupuestario provocó la excesiva emisión de billetes.  Alemania suspendió el pago de las reparaciones de guerra y por ello Francia y Bélgica ocuparon la cuenca del Ruhr.

LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE GÉNOVA Y EL PLAN DAWES

Para estabilizar las monedas y retornar al patrón oro se convocó la conferencia internacional de Génova. Estados Unidos ya tenía el patrón oro, pero no todos los países podían hacer el cambio así como así, ya que este material escaseaba. Por ello surgió el Patrón cambio oro que supondría respaldar la moneda con las reservas de oro y con las divisas de otros países.Para normalizar la economía se aceptó el Plan Dawes, propuesto en 1924 por Estados Unidos. Tenía como objetivo la normalización de la economía alemana. Consistía en no modificar la deuda de guerra que tenía que pagar Alemania y reducir drásticamente los pagos que Alemania tenía que hacer cada año: cada anualidad podía ser mayor o menor, pues se ajustaría al ritmo de crecimiento del país. EEUU concedió un gran préstamo a Alemania para que pudiese afrontar los pagos y estabilizar su economía.

2.1LOS FELICES AÑOS 20 EN EEUU

EEUU sufrió un fuerte impulso de las nuevas industrias, como el automóvil, industria eléctrica, industria química, industria aeronáutica, nuevas fuentes de energía.La industria del automóvil cuadriplicó su producción y supuso el 80% de la producción automovilística mundial.En la industria se estableció la producción en masa. Se aplicaron nuevos métodos de trabajo, el taylorismo y el fordismo. Esto aumentó la producción sin incrementar la mano de obra, lo que supuso una bajada de los precios.Durante esta época se desarrolló la publicidad y las compras a plazos. Esto supuso el consumo de masas.La concentración industrial fue otro punto importante. Se fusionaron grandes empresas que producción en grandes cantidades.

2.2LA SITUACIÓN EUROPEA

Francia mejoró gracias al impulso de los nuevos sectores (electricidad, automóvil).
Alemania inició la recuperación de su economía en 1924 gracias a los capitales británicos y estadounidenses. El crecimiento se basó en el endeudamiento. Reino Unido sufrió un estancamiento de su economía y por ello volvió al patrón oro. Esto provocó la subida de los precios de los productos británicos, por lo que sus exportaciones cayeron.

2.3 limites y desequilibrios de la expansion:

Crisis permanente de los sectores tradicionales (carbón, textil, siderurgia, naval)-Descenso de la capacidad de consumo de la población,-El comercio mundial se estancó por la recesión del consumo y las tasas aduaneras,-La inestabilidad del sistema monetario internacional,-El descenso de las inversiones de capital en actividades productivas.3EL CRACK DEL 29 Y EL HUNDIMIENTO DE LA BOLSA

Consistió en el hundimiento de la bolsa de Nueva York. Las causas fueron:-La crisis de los sectores industriales tradicionales como el textil, carbón, siderurgia y La agricultura.-Se disminuyó el poder de compra de los salarios y la caída de las rentas.-Entró en crisis el sector de la construcción.En la primavera de 1929 el valor de las acciones de la bolsa de NY siguió subiendo, lo que atrajo a nuevos inversores. En realidad la situación de la bolsa era muy frágil y por ello se produjo una gran burbuja especulativa. Las acciones comenzaron a bajar y los bancos a conceder menos impuestos. Un primer descenso brusco sembró el pánico y mucha gente comenzó a deshacerse de ellas. Repentinamente el 24 de octubre, día conocido como el jueves negro, 13 millones de acciones se pusieron a la venta con una demanda nula. El pánico se extendió y días más tarde se pusieron a la venta otros 16 millones de acciones.

LA GRAN DEPRESIÓN

Las características de esta crisis fueron las siguientes:-Destrucción del ahorro y la drástica reducción del crédito, del consumo y la inversión,-Los bancos se hundieron porque las personas retiraron sus ahorros y los préstamos quedaron sin devolver,-El descenso de la demanda y de la inversión provocó una crisis industrial y enormes tasas de paro.-Los parados cayeron en la miseria,-La crisis agraria se acentuó por el hundimiento de los precios y la capacidad adquisitiva de los campesinos. Se produjo la miseria en el mundo rural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *