España 1917-1936: De la Crisis de la Restauración a la Segunda República

I. La Revolución de 1917 y la Crisis del Sistema de la Restauración (1917-1923)

1. Contexto y Causas

  • Decadencia del sistema canovista:

    • Desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902, el régimen de la Restauración mostraba fisuras y falta de estabilidad.
    • Causas: La intervención directa del monarca y las divisiones internas en los partidos dinásticos (liberales y conservadores) dificultaban las reformas necesarias.
  • Impacto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918):

    • Neutralidad española: efectos económicos positivos (superávit en la balanza comercial entre 1915-1919) y negativos (inflación, escasez en el mercado interior).
  • Creciente conflictividad social:

    • Surgimiento de partidos y movimientos al margen del sistema, como el republicanismo, el regionalismo y la radicalización del movimiento obrero (PSOE, UGT y anarquismo).

2. Eventos Clave y Personajes

  • Crisis Militar:

    • Las Juntas Militares de Defensa (creadas en 1916) reclamaban cambios en ascensos y mejoras económicas, actuando de forma paralela al poder político.
  • Crisis Política de 1917:

    • Inestabilidad extrema con la caída de cuatro gobiernos en el transcurso del año: gobiernos de los liberales (Romanones y García Prieto) y del conservador Eduardo Dato. División interna entre partidos monárquicos.
    • Asamblea de Parlamentarios en Barcelona (julio de 1917): Convocada por la Lliga Regionalista (dirigida por Cambó) para exigir Cortes Constituyentes, pero disuelta por el gobierno.
  • Crisis Social y Obrera:

    • Huelgas y protestas: Primera huelga general en 1916.
    • Actitud patronal: Lockout, Ley de fugas, Sindicatos Amarillos, terrorismo patronal (pistolerismo).
    • Impacto de la Revolución Rusa. Huelga general revolucionaria en agosto de 1917, convocada por CNT y UGT, con la demanda de formar un gobierno provisional.
    • La represión de esta huelga dejó un balance aproximado de 80 muertos y 2.000 detenidos.
    • En el campo, huelgas de jornaleros andaluces (1918-1920, “trienio bolchevique”) con tintes de revolución social.
  • División de partidos dinásticos y actitud de la patronal:

    • Inestabilidad de los gobiernos y nuevos actores políticos y pactos.
    • Actitud de la patronal: intransigencia, lockout de 1919-1920, Ley de fugas, sindicatos amarillos, pistolerismo.

3. Desastre de Annual

  • Desastre militar de Annual (1921): Operación en el Rif contra la resistencia rifeña que terminó en una catástrofe con la muerte de alrededor de 12.000 soldados.
  • Expediente Picasso (1922): Investigación que evidenció la incompetencia y la implicación de políticos y empresarios, incluso señalando la influencia del monarca.
  • Tendencia hacia la intervención militar: Ante la crisis múltiple y la incapacidad del sistema para restaurar el orden, se fue gestando la idea de la intervención militar como solución.
  • Golpe militar y justificación.

4. Conclusión de la Crisis

La acumulación de crisis en los ámbitos militar, político y social, junto con la pérdida de credibilidad de los partidos dinásticos, desembocó en el ambiente propicio para el golpe de Estado que marcaría el fin de la Restauración.


La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Contexto y Causas del Golpe

  • Crisis de la Restauración: Desgaste del sistema por corrupción, carácter oligárquico y divisiones internas en los partidos.
  • Gestión de la guerra en Marruecos, ejemplificada por el Desastre de Annual (1921).
  • Agitación social (republicanos, socialistas, regionalistas, sindicatos y parte del ejército) minaron la credibilidad del régimen.
  • Búsqueda de un modelo autoritario: La posición del Rey se cuestionaba y en diversos sectores se proponía una solución al estilo de la Italia de Mussolini.

2. El Golpe de Estado y el Inicio de la Dictadura

  • 13 de septiembre de 1923: Miguel Primo de Rivera da un golpe de Estado con apoyos activos y pasivos.
  • Justificaciones: Aunque se anuncia como un gobierno provisional para restaurar el orden, rápidamente se evidencia la intención de instaurar un nuevo sistema inspirado en el fascismo italiano.

3. Estructura del Régimen: Directorio Militar y Directorio Civil

  • Directorio Militar (1923-1925)

    • Gobierno exclusivo de militares.
    • Se centra en reprimir la conflictividad social y, especialmente, en solucionar la crisis en Marruecos.
    • Conflicto de Marruecos: Tras la derrota en Annual, la operación conjunta España-Francia – el Desembarco de Alhucemas en 1925 – consigue derrotar al líder rifeño Abd el-Krim.
  • Directorio Civil (1925-1930)

    • Inclusión de civiles: Se incorporan figuras como José Calvo Sotelo y el Conde de Guadalhorce, sin que disminuya la influencia militar.
    • Supresión de la vida política y sindical: Se prohíben partidos políticos y sindicatos, reprimiéndose con dureza al movimiento obrero (especialmente la CNT), aunque se intentan buscar alianzas con socialistas moderados de la UGT.
    • Reorganización administrativa: A nivel provincial, la autoridad es ejercida por gobernadores militares y se implantan estatutos municipales y provinciales, que en la práctica sustituyen a unos caciques por otros.

4. Medidas y Políticas del Régimen

  • Política Ideológica y de Control

    • Creación de la Unión Patriótica: Partido único del régimen, concebido como un movimiento de apoyo cívico a la dictadura, sin una ideología definida más allá del nacionalismo español, el catolicismo y el antiparlamentarismo.
    • Revitalización del Somatén: Milicia ciudadana de origen catalán, extendida a toda España como instrumento de orden público y apoyo al régimen.
  • Política Económica y de Infraestructuras

    • Impulso al crecimiento económico: Programa de obras públicas (construcción de ferrocarriles, carreteras, pantanos).
    • Concesión de monopolios a empresas afines (Telefónica, CAMPSA).
    • Medidas agrarias: Creación de Confederaciones Hidrográficas para impulsar regadíos.
    • Consecuencias económicas: Crecimiento inicial y modernización de infraestructuras, pero también aumento de la deuda pública y dependencia de la coyuntura internacional favorable previa a 1929.
  • Política Social y Laboral

    • Intervención en conflictos laborales: Creación de la Organización Corporativa Nacional (basada en comités paritarios de patronos y obreros bajo control estatal), inspirada en el modelo fascista italiano (sindicalismo vertical). Se buscó integrar a la UGT moderada, mientras se reprimía a la CNT.
    • Reacción de los sectores obreros e intelectuales: La represión contra la CNT impulsó la radicalización y el surgimiento de la FAI (Federación Anarquista Ibérica). Intelectuales como Unamuno, Ortega y Gasset y Menéndez Pidal se opusieron a la censura y el cierre de universidades.

5. Oposición y Decadencia de la Dictadura

  • Aumento de la oposición interna y externa:
  • Postura de los partidos dinásticos: Inicialmente pasivos, luego críticos. Conspiraciones militares como la “Sanjuanada” (1926).
  • Republicanos: Se reorganizan y crean la Alianza Republicana (1926) para demandar un sistema democrático y el fin del caciquismo.
  • Cataluña: La eliminación de la Mancomunidad y la prohibición del uso público del catalán generaron rechazo incluso en la Lliga Regionalista.
  • Crisis económica de 1929: Impacto negativo en la economía española, aumentando el malestar social.
  • Pérdida de apoyos clave: El alejamiento de sectores conservadores y militares, y el respaldo decreciente del propio rey, hicieron insostenible la permanencia de Primo de Rivera.
  • 30 de enero de 1930: Alfonso XIII retira su confianza, lo que lleva a la dimisión de Primo de Rivera.

6. La Transición y el Final de la Dictadura

  • El mandato de Dámaso BerenguerDictablanda«): Intento fallido de volver a la normalidad constitucional previa a 1923.
  • El preludio de la República:
  • La oposición se organiza: Republicanos, socialistas y catalanistas de izquierda firman el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), acordando un programa para instaurar la República.
  • Se forman comités revolucionarios y surgen sublevaciones militares republicanas (Jaca el 12 de diciembre y Cuatro Vientos el 15 de diciembre de 1930), aunque fracasan.
  • La inestabilidad derivada de estos hechos convenció a numerosos políticos de que la única salida era la instauración de la República.

7. Conclusión

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) representó el fin de la Restauración borbónica y la instauración de un régimen autoritario que, a pesar de sus logros en la estabilización del orden y el crecimiento económico, se caracterizó por la represión política, la supresión de libertades y el incremento de la oposición. La acumulación de tensiones sociales, económicas y políticas, junto con la pérdida de apoyos claves, llevó a su colapso y abrió el camino a la transición hacia la Segunda República.


BLOQUE 9. Unidad 5. La Segunda República: Bienio Reformista, Bienio Conservador y Gobierno del Frente Popular

1. Introducción

  • En abril de 1931 se forma un Gobierno Provisional con republicanos y socialistas tras la caída de la monarquía.
  • Se convocan Cortes Constituyentes y se aprueba la Constitución de 1931.
  • Alcalá-Zamora es elegido presidente de la República. Manuel Azaña preside el gobierno desde diciembre.

1.1 Gobierno Provisional (abril-diciembre 1931)

  • Composición y objetivos:
    • Integrado por republicanos de izquierda, centro y socialistas.
    • Objetivos: elaborar una constitución democrática y sentar las bases del nuevo régimen republicano.

2. Bienio Reformista (diciembre 1931 – noviembre 1933)

  • Presidido por Manuel Azaña, con el apoyo de republicanos de izquierda y el PSOE.
  • Reformas clave:
    • Reforma militar: Reducción de mandos (Ley de Retiro), cierre de la Academia Militar de Zaragoza, creación de la Guardia de Asalto.
    • Reforma agraria: Ley de Reforma Agraria (1932), que permitía la expropiación de latifundios sin cultivar; su aplicación fue lenta y generó conflictos.
    • Relaciones Iglesia-Estado: Establecimiento de un Estado laico, aprobación del divorcio, fin del presupuesto estatal para el clero, disolución de la Compañía de Jesús (jesuitas) → fuerte oposición eclesiástica.
    • Autonomías: Aprobación del Estatuto catalán (1932). Los estatutos vasco y gallego estaban en tramitación.
    • Reforma educativa: Aumento significativo del presupuesto (+50%), creación de miles de escuelas, implantación de una escuela laica, obligatoria y gratuita; impulso de las Misiones Pedagógicas.
    • Reforma laboral: Jornada de 8 horas, salario mínimo, Ley de Términos Municipales (prioridad a jornaleros locales), impulso desde el Ministerio de Trabajo (Largo Caballero).
  • Problemas:
    • Crisis económica mundial: Aumento del desempleo, descenso de exportaciones.
    • Oposición: Sectores conservadores (militares, Iglesia, grandes propietarios); la derecha se reorganiza en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).
    • Sanjurjada (agosto de 1932): Intento de golpe de Estado militar liderado por el general Sanjurjo, que fracasó.
    • División de la izquierda: La lentitud de las reformas generó frustración, aumento de conflictos sociales y episodios de violencia (como los sucesos de Casas Viejas en enero de 1933).
    • Elecciones de 1933: Derrota de la izquierda debido a su división; victoria de la derecha (CEDA + Partido Radical).

3. Bienio Conservador (noviembre 1933 – febrero 1936)

  • Gobierna Alejandro Lerroux (Partido Radical) con el apoyo parlamentario de la CEDA (liderada por Gil Robles).
  • Política de rectificación:
    • Amnistía a los militares implicados en la Sanjurjada.
    • Paralización de la reforma agraria y educativa.
    • Aumento del peso de la Iglesia en la vida pública; conflicto con la Generalitat de Cataluña por la Ley de Contratos de Cultivo.
  • Conflictos y radicalización:
    • Revolución de octubre de 1934: Desencadenada por la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno. Fue una insurrección socialista y anarquista, especialmente grave en Asturias (revolución minera) y Cataluña (proclamación del Estado Catalán por Companys). Fuerte represión militar (dirigida por Franco en Asturias).
    • Crisis del gobierno: Escándalos de corrupción (caso del Estraperlo, caso Nombela) y malversación que afectaron al Partido Radical. División interna entre la CEDA y el Partido Radical.
    • Se convocan elecciones anticipadas para febrero de 1936.

4. Frente Popular (febrero – julio 1936)

  • Elecciones del 16 de febrero: Victoria de la coalición de izquierdas (Frente Popular: republicanos, PSOE, PCE, etc.). La derecha se presentó dividida (CEDA, Bloque Nacional con Renovación Española y carlistas, Falange Española).
  • Gobierno:
    • Inicialmente presidido por Casares Quiroga (republicano), con Manuel Azaña como Presidente de la República tras la destitución de Alcalá-Zamora.
    • Medidas: Restauración de las reformas del primer bienio, amnistía para los presos políticos de 1934, reanudación de la reforma agraria con ocupaciones de tierras.
  • Clima de tensión creciente:
    • Violencia política: Escalada de enfrentamientos callejeros, atentados y asesinatos entre militantes de extrema derecha (falangistas) y de extrema izquierda.
    • Asesinatos de alto impacto: Asesinato del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo (izquierda) y, en represalia, asesinato del líder monárquico José Calvo Sotelo (derecha) el 13 de julio.
  • Golpe de Estado (17-18 julio 1936): Parte del ejército se subleva contra el gobierno de la República, dando inicio a la Guerra Civil Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *