Políticas Económicas y Comercio Exterior
Proteccionismo
Política económica del Estado que busca proteger la producción nacional frente a la competencia exterior. Para ello establece aranceles, cuotas, subsidios o prohibiciones de importaciones. A lo largo del siglo XIX y luego en el XX fue la política más practicada por los gobiernos españoles, debido a las presiones de los industriales textiles catalanes, los siderúrgicos vascos y los productores agrarios castellanos y andaluces.
Librecambismo
Defiende que el Estado no debe interferir en el comercio externo, permitiendo la libre competencia, que significa mejores precios y mejor calidad para los consumidores y un incentivo a la innovación de los productores. En España, durante el siglo XIX, en algunas ocasiones se rebajaron los aranceles, especialmente cuando gobernaban los liberales progresistas.
Hitos y Movimientos Políticos y Sociales (Siglos XIX-XX)
Desastre del 98
En 1898, España fue vencida de forma contundente en una breve contienda contra los EE. UU. y perdió los últimos territorios coloniales que poseía en Asia (Filipinas) y en América (Cuba y Puerto Rico). El impacto de la derrota y la humillación sufrida fue enorme entre las élites políticas, económicas y culturales, aunque no tanto entre el pueblo. Intelectuales y políticos iniciaron un proceso de reflexión en torno a la idea de la decadencia de España y de propuestas de programas e ideas para salir de esa postración (Generación del 98 y regeneracionismo).
Regeneracionismo
Movimiento intelectual, cultural y político que, desde el ‘Desastre del 98’ y en los primeros años del siglo XX, intentó ofrecer soluciones a la situación política de decadencia de España y a la crisis del sistema político canovista. Uno de los principales regeneracionistas fue el aragonés Joaquín Costa, que propuso un programa con tres grandes ejes: superar la visión épica de la historia de España (‘echar doble llave al sepulcro del Cid’), democratizar el corrupto sistema político de la Restauración, y mejorar la economía y la educación (‘despensa y escuela’). Para lograrlo, propuso que un ‘cirujano de hierro’ tomara las decisiones impopulares que acabarían con el poder de los caciques. Esta figura fue entendida como la apelación a la necesidad, incluso, de una dictadura.
Caciquismo
El cacique era la persona influyente en un pueblo, comarca o provincia. Conseguía obtener los resultados electorales que le pedía el gobernador civil de la provincia y, en último término, el ministro de la Gobernación, que establecía el ‘encasillado’. Para ello usaba diversos medios, desde la influencia, al soborno, el chantaje o el amedrentamiento de los electores. Era especialmente importante en la España rural en el último cuarto del siglo XIX y primer tercio del XX, donde vivía la mayor parte de la población.
Anarquismo
Una de las dos grandes corrientes ideológicas en las que se dividió el movimiento obrero revolucionario a partir de 1866. Los anarquistas seguían las tesis de Miguel Bakunin y se oponían a cualquier tipo de autoridad impuesta al individuo y, en concreto, se oponían al Estado y a la participación electoral. Una minoría de anarquistas consideraba legítima la ‘acción directa’ o ‘propaganda por el hecho’, es decir, la realización de atentados contra las autoridades y contra la burguesía para denunciar las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores y provocar una revolución. En España, al contrario que en la mayoría de los países europeos, el anarquismo fue mayoritario entre la clase trabajadora, especialmente en Cataluña y entre los jornaleros agrícolas en Andalucía. Tuvo especial importancia el anarcosindicalismo, que defendía la posibilidad de organizar sindicatos revolucionarios.
Cantonalismo
Movimiento revolucionario ocurrido en el verano de 1873 durante la I República. Los cantonalistas eran republicanos federalistas que pretendían proclamar la República Federal sin esperar a elaborar una Constitución, y defendían que en cada localidad se proclamasen ‘cantones’ independientes que posteriormente se unirían en un gran pacto federal (federalismo intransigente). En un gran número de localidades españolas (sobre todo de Levante y de Andalucía) se proclamaron cantones. La mayor parte de ellos fueron disueltos por el ejército en pocos días, pero el cantón de Cartagena resistió hasta el mes de enero de 1874.
Nacionalismo
Ideología política que defiende que la nación, definida como una comunidad lingüística, cultural e histórica, consiga organizarse en forma de Estado (es decir, con soberanía política y jurídica propias). En España surgieron a finales del siglo XIX los nacionalismos periféricos en Cataluña, País Vasco y otras regiones como Galicia. Aparecieron inicialmente como movimientos de reivindicación cultural (Renaixença en Cataluña) pero después comenzaron a reivindicar más autogobierno dentro del Estado español (como en Cataluña) o directamente la independencia (como en el caso de Sabino Arana, pionero del nacionalismo vasco y fundador del Partido Nacionalista Vasco). El nacionalismo catalán aumentó su influencia a partir de 1898 ante la debilidad mostrada por el Estado español en la defensa de Cuba, un mercado fundamental para los productos textiles de la industria catalana.
La Gloriosa
Revolución que, en septiembre de 1868, logró derrocar a la reina Isabel II, mediante un pronunciamiento dirigido por los generales Prim y Serrano y el almirante Topete, y apoyado por juntas revolucionarias sublevadas en muchas ciudades. La revolución se había comenzado a preparar dos años antes en el Pacto de Ostende, que reunió en esta ciudad de Bélgica a representantes de todos los partidos que se oponían a Isabel II: progresistas, demócratas y unionistas. Con el manifiesto ‘España con honra’, los revolucionarios lograron derrocar al gobierno de la reina, salpicada por asuntos de corrupción y numerosos escándalos. Isabel II se exilió en Francia.
Figuras Políticas Relevantes
Cánovas del Castillo
Político español. Líder del partido alfonsino durante el Sexenio y posteriormente del partido liberal conservador durante la Restauración. Fue el creador del sistema político característico de la Restauración, basado en el bipartidismo y el turno pacífico de dos partidos dinásticos en el gobierno: el suyo propio, conservador, y el partido liberal de Sagasta. Fue también el autor intelectual del texto de la Constitución de 1876, en la que se establecía el concepto de soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Fue asesinado por un anarquista italiano en 1897.
Amadeo I
Rey constitucional de España entre 1870 y 1873. Hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia. Fue nombrado rey de España por las Cortes durante el gobierno provisional, siendo el general Prim su principal valedor. Pero Prim fue asesinado apenas dos días antes de la llegada de Amadeo a España, con lo que su reinado se inició de una forma muy negativa. En los apenas dos años que duró su reinado se tuvo que enfrentar a una situación caótica con numerosos grupos de oposición (republicanos, nobleza, la Iglesia), el inicio de la tercera guerra carlista, una sublevación en la isla de Cuba y a la desunión de sus escasos partidarios. En febrero de 1873 abdicó, dando paso a la proclamación de la I República.
Sagasta
Político español. Líder del partido fusionista liberal o partido liberal durante la Restauración. Mediante el sistema del turnismo político, compartió pacíficamente el poder con Cánovas del Castillo, líder del partido conservador. En 1890 promulgó el sufragio universal masculino, medida que no sirvió para democratizar el sistema político de la Restauración debido al caciquismo y la manipulación electoral generalizada. Dirigió el gobierno en varias ocasiones. En 1898 dirigía el gobierno en el momento de la guerra contra los EE. UU. y la definitiva pérdida de las últimas colonias (‘Desastre del 98’). Murió en 1903.
Alfonso XII
Monarca español (1875-1885). Hijo de Isabel II. Con él se produjo la Restauración de la monarquía borbónica en el trono de España tras el periodo del Sexenio Democrático que siguió al derrocamiento de su madre en 1868. Durante su reinado, se impuso el sistema político diseñado por Cánovas del Castillo, que consistía en que el rey era el árbitro entre dos grandes partidos liberales (llamados también dinásticos): el conservador y el liberal, que se turnaban de forma pacífica y pactada en el gobierno. Alfonso XII murió muy joven (27 años). Su segunda esposa y futura regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena, estaba embarazada de su hijo póstumo, el futuro rey Alfonso XIII.
Pi y Margall
Político español del siglo XIX. Republicano federal, defendió un proyecto político muy descentralizado inspirado en la república federal de los EE. UU. En junio de 1873 fue elegido presidente de la I República. Defensor de la vía legal y constitucional para constituir una república federal. Se tuvo que enfrentar a la sublevación cantonalista de los federales intransigentes. Dimitió en julio de 1873, tras poco más de un mes de mandato. También introdujo en España la obra de pensadores obreristas e intentó aplicar reformas sociales (limitación del trabajo infantil, jurados mixtos, supresión de las ‘quintas’) a favor de las clases más desfavorecidas, reformas que no fueron aplicadas y quedaron olvidadas tras el final del Sexenio Revolucionario.
Organizaciones Obreras
PSOE (Partido Socialista Obrero Español)
Organización política obrera fundada por el tipógrafo Pablo Iglesias en Madrid en 1879. El PSOE representaba en España la ideología marxista (Karl Marx), que era minoritaria frente a la fuerte influencia anarquista en el proletariado español. El PSOE defendió siempre la lucha legal y la participación electoral. Pedían reformas políticas como la legalización de las asociaciones y los sindicatos o la supresión de las quintas, y reformas sociales y laborales como la reducción de la jornada laboral (8 horas) y la regulación del trabajo infantil.
CNT (Confederación Nacional del Trabajo)
Alianza de organizaciones sindicales de orientación anarquista. Se fundó en Barcelona en 1910 y enseguida se convirtió en la principal organización sindical de España, sobre todo en Cataluña y Andalucía. La CNT rechazaba por completo la participación política, recomendaba la abstención electoral y defendía la huelga general revolucionaria como forma de lograr la superación del capitalismo. Tuvo una gran influencia en el movimiento obrero español hasta la Guerra Civil (1936-1939).
Conceptos Sociales y Militares
Quintas
El sistema de quintas era parte del procedimiento de recluta para el servicio militar en España desde el siglo XVIII. Durante el siglo XIX, se estableció una posibilidad de evitar la recluta militar mediante el pago de una cantidad de dinero, la ‘redención en metálico’. El pago de la redención era demasiado alto (1500 pesetas) para las clases bajas, pero conseguía librar del servicio militar (y, por tanto, de la guerra) a los hijos de la burguesía, que también podían pagar a un sustituto. La supresión de las quintas y en concreto de la redención en metálico fue una reivindicación constante de las clases populares. A principios del siglo XX (1912), se instauró finalmente en España el servicio militar obligatorio (sin posibilidad de redención).
Sociedad de clases
Modelo social que surgió tras la Revolución Francesa y la consolidación del liberalismo en el siglo XIX, sustituyendo a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. En este sistema, las diferencias sociales entre las personas ya no se basaban en el nacimiento, sino en factores como la riqueza, la educación, el trabajo realizado y la posición económica. Los nuevos grupos sociales son: clase alta, clase media y clase baja. La movilidad social era posible, aunque limitada en la práctica. En España, durante los siglos XIX y XX, la burguesía se consolidó como la clase alta junto a parte de la antigua nobleza, mientras que la clase baja eran los campesinos y obreros con escasas oportunidades de ascenso social. Entre ambas, la clase media (escasa y poco influyente) estaba formada por comerciantes, funcionarios y profesionales liberales (médicos, abogados, notarios…).
Economía y Moneda
Peseta
Se implantó como moneda única en 1868 por el gobierno provisional que había derrocado ese mismo año a Isabel II. Fue la culminación de un largo proceso de unificación monetaria con el objetivo de construir un mercado nacional unificado que favoreciera la incipiente industrialización y modernización económica de España. Estuvo en vigor hasta 2002 con la entrada en circulación del euro, la moneda de la Unión Europea.