Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Causas de la Primera Guerra Mundial

  • Conferencia de Berlín (1885): Contribuyó a la tensión colonial entre potencias.
  • Nacionalismo exacerbado: Se produjo una exaltación de los valores y la identidad de cada nación europea, que generó un clima de desconfianza mutua.
  • Crisis de los Balcanes: La región se convirtió en un foco de importantes tensiones internacionales.
    • El Imperio Austrohúngaro aspiraba a expandirse en la zona, chocando con las ansias expansionistas de Serbia y del Imperio Ruso.
    • Serbia y Rusia apoyaban movimientos de independencia dentro del Imperio Austrohúngaro.
    • Austro-Hungría buscó la ayuda de Alemania frente a Rusia.
  • Conflicto franco-alemán: Disputa por los territorios de Alsacia y Lorena.
  • Rivalidad anglo-alemana: Competencia por el control comercial y económico.

Bloques Militares

Triple Alianza (1882)

  • Alemania
  • Austria-Hungría
  • Italia (aunque cambiaría de bando al inicio de la guerra)

Triple Entente (1907)

  • Francia
  • Rusia
  • Reino Unido

La Paz Armada (1871-1914)

Periodo caracterizado por una intensa carrera armamentista entre las grandes potencias europeas antes de la Primera Guerra Mundial. Los estados invirtieron grandes sumas de dinero en fabricar armas, modernizar y ampliar sus ejércitos.

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

El Estallido (1914)

  • 28 de junio de 1914: Asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, en Sarajevo.
  • 28 de julio de 1914: Austria-Hungría, acusando a Serbia del asesinato, le declaró la guerra.
  • Rusia movilizó sus tropas para proteger a Serbia y declaró la guerra a Austria-Hungría.
  • Alemania, aliada de Austria-Hungría, declaró la guerra a Rusia y a Francia.
  • El Reino Unido declaró la guerra a Alemania y Austria-Hungría tras la invasión alemana de Bélgica.

Primera Fase: Guerra de Movimientos (1914)

  • Plan Schlieffen: Los alemanes atacaron Francia entrando por Bélgica y Luxemburgo, buscando una victoria rápida en el oeste. Bélgica logró retrasar el avance.
  • Frente Occidental: En septiembre de 1914, los alemanes estaban a 40 km de París, pero los ejércitos franceses e ingleses consiguieron reorganizarse y detener el avance alemán en la Batalla del Marne.
  • Frente Oriental: Los alemanes derrotaron a los rusos en la Batalla de Tannenberg, pero estos reaccionaron y llegaron a las fronteras del Imperio Austrohúngaro.

Segunda Fase: Guerra de Posiciones (Guerra de Trincheras, 1915-1916)

  • Tras la Batalla del Marne, los frentes se inmovilizaron.
  • En el Frente Occidental se abrieron trincheras desde Suiza hasta el Mar del Norte. Se inició una fase de desgaste extremo, donde ganar un palmo de territorio significaba decenas de miles de muertos.
  • Se buscaron nuevos aliados: diversos estados se fueron uniendo a los dos bandos (Imperio Otomano y Bulgaria con las Potencias Centrales; Italia, Rumanía, Portugal con la Entente).
  • En 1916, los alemanes lanzaron una nueva ofensiva en el Frente Occidental (Batalla de Verdún), pero los franceses resistieron. Los aliados contraatacaron en la Batalla del Somme, con escaso éxito y enormes bajas.

Tercera Fase: El Año Decisivo (1917)

  • El estancamiento llevó a Alemania a intensificar la guerra submarina sin restricciones, a sabiendas de la posibilidad de la intervención de EEUU. El objetivo era cortar los suministros aliados y ganar la guerra antes de la intervención estadounidense. La flota submarina alemana interceptó desde 1917 cualquier convoy en el Atlántico.
  • Telegrama Zimmermann: Alemania envió un telegrama a México en 1917 para convencerle de entrar en la guerra a su lado, prometiéndole recuperar California, Arizona y Nuevo México. Fue interceptado por la inteligencia británica y mostrado al presidente estadounidense Woodrow Wilson.
  • Entrada de EEUU: El 6 de abril de 1917, EEUU entró en el conflicto del lado de la Entente, marcando el inicio del colapso alemán a largo plazo.
  • Salida de Rusia: En diciembre de 1917, Rusia salió de la guerra tras la Revolución Bolchevique.
    • Revolución de Febrero: Cae el Zar.
    • Lenin, en el exilio, llegó a un acuerdo con Alemania para que le dejaran pasar: si conseguía el poder, sacaría a Rusia de la guerra.
    • Tras el triunfo de la Revolución de Octubre, se firmó el armisticio con Alemania en diciembre de 1917.
    • En marzo de 1918 se firmó la Paz de Brest-Litovsk, tratado que ponía fin a la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial.

Última Fase: El Final de la Guerra (1918)

  • Marzo: Alemania, aprovechando la salida de Rusia, concentró todas sus tropas e inició una potente ofensiva sobre Francia (Ofensiva de Primavera).
  • Primavera-Verano: Los alemanes no pudieron sostener el avance de sus tropas por problemas de abastecimiento y quedaron bloqueados.
  • Verano-Otoño: La ofensiva definitiva de los Aliados (Ofensiva de los Cien Días), apoyada por el potencial estadounidense, hundió el frente alemán.
  • Octubre: Los Imperios Austrohúngaro y Otomano pidieron el armisticio.
  • 11 de noviembre de 1918: Alemania firmó el armisticio. Fin de la guerra.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Demográficas

  • Alrededor de 10 millones de soldados muertos, además de millones de víctimas civiles (heridos, mutilados, huérfanos).
  • Grave impacto demográfico (descenso de la natalidad, envejecimiento de la población).

Económicas

  • Destrucción material masiva en Europa.
  • EEUU se convirtió en el líder de la economía mundial.
  • Pérdida de la hegemonía europea. El potencial industrial de Europa se redujo un 40% y el agrícola un 30%.
  • Todos los países europeos acabaron fuertemente endeudados, sobre todo con EEUU.

Políticas

  • Los tratados de paz conformaron un nuevo mapa de Europa.
  • Desaparición de los grandes imperios: Alemán, Austrohúngaro, Otomano y Ruso.
  • Nacimiento de nuevos estados: Austria, Checoslovaquia, Yugoslavia, Hungría, Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania.
  • La Revolución Rusa de 1917 planteó en Europa un nuevo conflicto ideológico entre el capitalismo y el comunismo.
  • Creación de la Sociedad de Naciones: Organización internacional impulsada por Wilson que debía garantizar la paz y la cooperación entre los estados para evitar un nuevo conflicto.

Fracaso de la Sociedad de Naciones

  • El Senado de EEUU nunca ratificó la adhesión, a pesar de ser una iniciativa de su presidente Wilson.
  • Exclusión inicial de países clave como Alemania o la Rusia Soviética.
  • Cuando surgieron conflictos expansionistas en los años 30, la Sociedad de Naciones demostró no tener autoridad efectiva y fue incapaz de mantener la paz.
  • Fue disuelta oficialmente en 1946, siendo reemplazada por la ONU.

Tratados de Paz

  • Enero de 1919: Se inauguró en París la Conferencia de Paz para establecer las condiciones.
  • 28 de junio de 1919: Tratado de Versalles. Fue el más importante e impuso duras condiciones de paz a Alemania:
    • Declaración de Alemania como única responsable de la guerra.
    • Obligación de pagar fuertes indemnizaciones de guerra.
    • Pérdida de todo su imperio colonial, que se repartió principalmente entre Reino Unido y Francia.
    • En Europa, perdió Alsacia y Lorena (devueltas a Francia), y otros territorios (cedidos a Polonia, Bélgica, Dinamarca).
    • Drástica reducción de su ejército y su marina.
    • Desmilitarización de Renania.
  • Otros tratados regularon la paz con Austria (Saint-Germain), Hungría (Trianon), Bulgaria (Neuilly) y el Imperio Otomano (Sèvres, luego Lausana).

La Revolución Rusa

Soviets: Consejos (asambleas) de obreros, campesinos y soldados que surgieron como órganos de poder popular.

Revolución de Febrero (1917)

  • Febrero de 1917: Manifestaciones masivas en Petrogrado (San Petersburgo) contra la guerra, la escasez y el régimen zarista.
  • El Zar Nicolás II abdicó.
  • Se proclamó una república dirigida por un Gobierno Provisional (de carácter liberal-burgués).
  • El nuevo gobierno inició reformas políticas y sociales, pero decidió mantener a Rusia en la Primera Guerra Mundial.
  • El descontento popular aumentó y el poder de los sóviets creció, exigiendo la destitución del gobierno y el fin de la guerra.

Revolución de Octubre (1917)

  • Los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder mediante una insurrección armada en Petrogrado.
  • Se proclamó un gobierno obrero (Consejo de Comisarios del Pueblo) presidido por Lenin.
  • El nuevo gobierno decretó las primeras medidas revolucionarias:
    • Decreto sobre la Paz: Propuesta de paz inmediata sin anexiones ni indemnizaciones.
    • Decreto sobre la Tierra: Expropiación de las tierras de la Corona, la nobleza y la Iglesia para repartirlas entre los campesinos.
    • Fábricas bajo control de comités obreros.
    • Nacionalización de la banca.
    • Firma del Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918) con Alemania, retirando a Rusia de la guerra a costa de grandes pérdidas territoriales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *