Comentario 20: Manifiesto de Alfonso XIII a la Nación (1931)
Introducción
Este texto es de carácter político circunstancial y proviene de una fuente primaria. El autor es Alfonso XIII, rey de España entre 1902 y 1931, y está dirigido a la nación española. Fue escrito el 13 de abril y presentado al Consejo de Ministros, aunque no se publicó en el diario ABC hasta el 17 de abril de 1931, tres días después de la proclamación de la II República.
En el texto, Alfonso XIII reconoce que no cuenta con el apoyo de su pueblo. Su conciencia le dicta que su partida no será definitiva, argumentando que siempre fue fiel a España, aunque reconoce haberse equivocado. Se presenta como el rey de todos los españoles y un rey español. Afirma no pretender incitar a la lucha entre españoles ni renunciar a sus derechos legítimos, pero suspende voluntariamente el ejercicio del poder real (el trono).
Contexto Histórico
Antecedentes
Los antecedentes incluyen la descomposición del sistema de la Restauración, marcada por tres grandes crisis sucedidas a lo largo del reinado de Alfonso XIII: la Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917 y el desastre de Annual (1921); y el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, que instauró una dictadura aceptada por el rey durante siete años, y cuyo fracaso final arrastró consigo a la Monarquía.
Causa Inmediata
La causa inmediata es el Pacto de San Sebastián (1930), mediante el cual los partidos republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes se comprometieron a derrocar la monarquía y proclamar la República.
Causas Profundas
Las causas profundas de este pacto se encuentran en la desastrosa situación política y económica del país:
- La Restauración estaba en crisis terminal, ya que persistían la corrupción y el caciquismo, agravados por el apoyo del Rey a la Dictadura.
- La oligarquía terrateniente mantenía el poder político, social y económico, sin disposición a realizar cambios, y contaba con el apoyo del Rey.
- La mayoría de la población rural vivía en condiciones de miseria, sin acceso a la propiedad de la tierra, lo que fomentó el crecimiento de la afiliación sindical y la radicalización popular.
Momento Histórico
El texto se redacta tras finalizar la Dictadura de Primo de Rivera, durante la llamada «Dictablanda» del general Berenguer. Berenguer dimitió y fue sustituido por el almirante Aznar, quien convocó elecciones municipales como primer paso para restaurar la normalidad constitucional, ignorando el profundo desgaste de la Monarquía. Existía un amplio consenso sobre la necesidad de poner fin al régimen monárquico.
El país demandaba una democracia real, no la farsa caciquil vigente desde 1875. Requería soluciones económicas para el atraso y la miseria del campo español. Pocos creían que la monarquía fuese capaz de implementar los cambios necesarios.
Consecuencias
Las consecuencias principales fueron la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 y el exilio del Rey, que nunca regresó. Falleció en Roma en 1941, tras abdicar sus derechos dinásticos en su hijo, Don Juan. Las Cortes Constituyentes republicanas lo condenaron in absentia por alta traición. Aunque apoyó al bando franquista durante la Guerra Civil, no consiguió la restauración monárquica tras la victoria de Franco.
Conclusión
El texto es inherentemente subjetivo, reflejando únicamente la perspectiva de Alfonso XIII. Los resultados electorales le fueron adversos, evidenciando la falta de apoyo popular. Su principal motivación parece ser salvaguardar su seguridad personal y la de su familia. Aunque es imposible determinar su grado de sinceridad, no hay indicios para dudar de que expresara sus pensamientos reales en ese momento.
Comentario 18: Manifiesto de Primo de Rivera (1923)
Introducción
Este texto es de naturaleza política, obra de Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña (no de la IV Región en ese momento). Fue publicado el 13 de septiembre de 1923 en La Correspondencia Militar y otros diarios (ABC lo reprodujo). El destinatario es la nación española, buscando justificar el golpe de Estado. Fue publicado después del Desastre de Annual (1921) y en el contexto de sus repercusiones políticas.
En el texto, Primo de Rivera se dirige a los españoles instándoles, con un tono que aparenta resignación, a actuar contra la clase política. Presenta el golpe como un movimiento patriótico incuestionable, justificado por el caos derivado de la crisis de Marruecos (Desastre de Annual). A esta situación se sumaban la crisis económica, el temor al comunismo (tras la Revolución Rusa), el auge de los nacionalismos periféricos, la conflictividad social (huelgas) y la corrupción política generalizada.
Expone que la única solución para restaurar el orden es una dictadura militar.
Contexto Histórico
Antecedentes
Los antecedentes se encuentran en la crisis terminal del sistema de la Restauración, basado en el turno de partidos.
Causas
Las causas principales son:
- La profunda descomposición del sistema político desde la crisis de 1917.
- El desorden público y la creciente conflictividad obrera.
- La incapacidad de los partidos dinásticos para gobernar.
- El ascenso de los nacionalismos.
- El persistente y sangrante problema de Marruecos.
Momento Histórico
El manifiesto se publica en un momento crítico, cuando el Informe Picasso, que investigaba las responsabilidades por el Desastre de Annual (incluyendo las del propio Rey), estaba a punto de ser debatido en las Cortes.
Consecuencias
La consecuencia inmediata fue el establecimiento de una dictadura militar que duró desde 1923 hasta 1930, dividida en dos fases: el Directorio Militar (1923-1925) y el Directorio Civil (1925-1930).
Conclusión
Se trata de un texto subjetivo que expone la justificación de Primo de Rivera para quebrantar la legalidad constitucional e imponer un régimen autoritario.
Comentario 21: Artículos Seleccionados de la Constitución Española de 1931
Introducción
Este texto posee un carácter jurídico-político y es una fuente primaria fundamental. Su autoría es colectiva, producto de las Cortes Constituyentes republicanas, cuya comisión constitucional estuvo presidida por Luis Jiménez de Asúa. Fue promulgada bajo la presidencia de las Cortes de Julián Besteiro. Fechada el 9 de diciembre de 1931, está destinada a regir la nación española.
Análisis de Artículos Seleccionados
- Artículo 1: Define a España como una «República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia». Establece la soberanía nacional y adopta la bandera tricolor (roja, amarilla y morada).
- Artículo 3: Declara que «El Estado español no tiene religión oficial» (estableciendo la laicidad).
- Artículo 11: Abre la posibilidad a las provincias limítrofes con características comunes de organizarse en regiones autónomas (Estado integral).
- Artículo 26: Suprime la financiación estatal del clero y disuelve las órdenes religiosas que exigieran un voto especial de obediencia a una autoridad distinta del Estado (afectando principalmente a los jesuitas). Este fue uno de los artículos más polémicos.
- Artículo 36: Establece el sufragio universal para ciudadanos mayores de 23 años, sin distinción de sexo, otorgando por primera vez el voto a las mujeres en España.
- Artículo 67: Define al Presidente de la República como el Jefe del Estado.
- Artículo 68: Establece que el Presidente de la República será elegido conjuntamente por las Cortes y un número igual de compromisarios elegidos por sufragio universal.
Contexto Histórico
Antecedentes
Los antecedentes directos son la caída de la monarquía de Alfonso XIII tras las elecciones municipales de abril de 1931, convocadas por el gobierno del almirante Aznar en un intento fallido de retornar a la normalidad constitucional de 1876 después de la Dictadura de Primo de Rivera. El Pacto de San Sebastián (1930) fue clave para aglutinar a las fuerzas antimonárquicas.
Causas
Una vez proclamada la II República, era imperativo dotar al nuevo régimen de una Constitución democrática emanada de la soberanía popular. Además, se buscaba abordar legislativamente los graves problemas políticos y socioeconómicos heredados.
Momento Histórico
La Constitución se aprueba en diciembre de 1931, con Niceto Alcalá-Zamora como Presidente del Gobierno Provisional (aunque dimitiría por el artículo 26, siendo luego elegido Presidente de la República). El gobierno en ese momento era una coalición de republicanos de izquierda y socialistas (Bienio Reformista), que ya había iniciado importantes reformas (militar, agraria, laboral, educativa, cultural).
Consecuencias
La Constitución fue aprobada con la oposición de sectores de la derecha republicana (como Alcalá-Zamora y Miguel Maura) y el rechazo de la derecha monárquica y católica. Partidos como el Radical de Lerroux y la CEDA buscarían posteriormente su reforma. Los anarcosindicalistas (CNT-FAI) se mantuvieron al margen del sistema parlamentario, propugnando la revolución social. La creciente polarización política y social a partir de 1933-1934 minó el consenso en torno al proyecto republicano.
Esta Constitución tuvo una vigencia corta, de apenas cinco años, ya que el golpe de Estado de julio de 1936 y la subsiguiente Guerra Civil pusieron fin a la experiencia republicana.
Conclusión
El texto constitucional de 1931 es un documento de enorme importancia histórica. Refleja el intento de establecer en España un Estado democrático, laico, socialmente avanzado y descentralizado, basado en la soberanía popular y los derechos ciudadanos.