Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Un Análisis Exhaustivo

Causas de la Primera Guerra Mundial

La tensión creada por el imperialismo a lo largo de todo el mundo, ligada a las carreras armamentísticas, fue una de las principales causas del conflicto. El auge de los nacionalismos insatisfechos en varias partes de Europa también creó gran tensión. Los acuerdos secretos entre potencias multiplicaron las declaraciones de guerra y el número de implicados rápidamente. El casus belli, la causa directa, fue el asesinato del heredero a la corona austro-húngara el 28 de junio de 1914.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

  • Entre 10 y 11 millones de muertos y ciudades y pueblos devastados.
  • La Segunda Guerra Mundial fue el resultado de acuerdos de paz que no solucionaron los problemas anteriores.
  • La desaparición de imperios como el austro-húngaro y el otomano.
  • El afianzamiento de Estados Unidos como potencia mundial.
  • La economía de Europa quedó muy mermada, especialmente la de Alemania.

La Revolución Rusa de 1917

Rusia era la más débil de las potencias. El régimen zarista no había aprovechado la lección de la revolución de 1905 para emprender reformas. El bloqueo producido por la guerra llevó a la población al límite de su resistencia, haciendo inevitable un estallido social. En febrero de 1917 (marzo en Occidente, ya que en Rusia regía el calendario juliano), una manifestación de obreras contra la carestía inició un levantamiento en la capital, Petrogrado. La monarquía se derrumbó sin apenas resistencia, dando paso a un doble poder: un gobierno provisional, sucesor de la Duma, que asumió el poder en espera de la convocatoria de una Asamblea Constituyente, prometiendo a los aliados que Rusia continuaría la guerra, y un consejo soviético de obreros y soldados, partidario de la paz y de una profunda transformación social.

Pronto, el movimiento de creación de sóviets se extendió por todo el país. Al llegar a Petrogrado en la primavera de 1917, Lenin resumió el programa bolchevique en las llamadas Tesis de Abril:

  • Entrega del poder supremo a los sóviets (obreros).
  • Salida inmediata de la guerra, a cualquier precio.
  • Redistribución de las tierras y colectivización de las industrias.

Los Catorce Puntos de Wilson

En enero de 1918, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, formuló catorce puntos señalando los principios que debían regir la ordenación de Europa tras la guerra. Sus ideas básicas eran:

  • La libertad de navegación y de comercio, pues el ataque alemán a barcos neutrales había sido precisamente el motivo de la entrada de Estados Unidos en la guerra.
  • El reconocimiento del derecho de los pueblos a la autodeterminación, que condujo a la disolución de los imperios plurinacionales y al diseño de un nuevo mapa de Europa. Este derecho no se aplicó a las colonias.
  • La renuncia a la diplomacia secreta, a la que se culpaba del inicio de las hostilidades, aunque en realidad nunca dejaría de practicarse.
  • La fundación de una Sociedad de Naciones para solucionar los conflictos de manera pacífica.

Los alemanes dirigieron a Wilson su petición de armisticio con la esperanza de negociar con él una paz más benigna de acuerdo con esos puntos. Sin embargo, en las negociaciones prevaleció finalmente la postura francesa, más intransigente, que exigía reparaciones por los daños sufridos. Rusia no participó en las negociaciones y fue tratada como perdedora. Los territorios periféricos que habían pertenecido al Imperio ruso (las nuevas repúblicas de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania, y las regiones anexionadas a Polonia y Rumanía) debían actuar como una barrera preventiva que impidiera el contagio comunista.

La Paz de París

Las negociaciones que pusieron fin a la Gran Guerra se conocen como la Paz de París, aunque los distintos tratados que estipulaban las condiciones impuestas a cada uno de los derrotados conservan el nombre de los palacios cercanos a la capital francesa en los que se firmaron:

  • Tratado de Versalles: Alemania se vio obligada a asumir la responsabilidad de la guerra. Además de devolver Alsacia y Lorena a Francia, debía pagar reparaciones; como garantía del pago tuvo que aceptar la ocupación del Sarre. También perdió territorios en el Este: Prusia Oriental quedaba aislada del resto del país por el pasillo de Danzig, que proporcionaba a Polonia una nueva salida al Báltico. Alemania entregó sus colonias y se le impuso la desmilitarización de Renania y la reducción del ejército y arsenales.
  • Tratado de Saint-Germain-en-Laye: El Imperio austrohúngaro se desmembró. Nació el Estado de Checoslovaquia, que integraba minorías alemanas y húngaras. Serbia, ahora Yugoslavia, englobaba a croatas, bosnios y eslovenos. Italia solo obtuvo pequeñas ganancias territoriales.
  • Tratado de Trianon: Rumanía creció con territorios de Hungría y de Rusia. Hungría y Austria (a la que se vetaba la unión con Alemania) quedaban reducidas a pequeños países sin salida al mar.
  • Tratado de Neuilly: Bulgaria tuvo que entregar a Grecia su costa en el Egeo.
  • Tratado de Sèvres: El Imperio otomano desapareció y fue sustituido por la República turca. Sus territorios árabes fueron repartidos como mandatos entre británicos y franceses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *