Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos. Regeneracionismo y revisionismo político

El reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración era incapaz de adaptarse al siglo XX. Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista encarnado en Antonio Maura y José Canalejas, la monarquía fue incapaz de superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo, la guerra de Marruecos, la conflictividad sindical y la falta de democracia. Se suceden numerosas crisis: Semana Trágica, las revueltas del 17 y el desastre del Annual. Todas ellas fueron desgastando a todos los gobiernos.


*El regeneracionismo

El impacto del 98 en la opinión pública hizo aflorar el descontento que el régimen de la Restauración había provocado en la mayor parte de la clase media y de los intelectuales. Se produjo un movimiento intelectual y social, crítico con el sistema que se conoce como regeneracionismo. El ideólogo fue Joaquín Costa, que censuró el sistema político y el falseamiento de la democracia y propuso una serie de reformas económicas y educativas. Los primeros en adoptar los puntos de vista del Regeneracionismo fueron los conservadores, liderados por Francisco Silvela, que cuando presidió el gobierno anunció su propuesta de emprender reformas radicales y una verdadera revolución desde arriba. Por ello creó dos nuevos ministerios separados de Fomento: el de Instrucción Pública. Los políticos de la izquierda liberal también adoptaron el espíritu regeneracionista. Destaca José Canalejas. Proponían la reforma del régimen monárquico desde la izquierda. El propio Alfonso XIII intentaría aplicar el regeneracionismo a la monarquía. Entre 1907 y 1909, Maura intentó regenerar el sistema con la revolución desde arriba, con una política encaminada a las mejoras sociales para evitar la revolución desde abajo. Aprobó 264 disposiciones legales entre las que destacan las leyes para la protección de la industria nacional. Incluso en 1908 creó el Instituto Nacional de Previsión. En Junio de 1909 Maura ordenó que los soldados reservistas catalanes se agruparan en el puerto de Barcelona para defender Melilla de los ataques marroquíes. Los incidentes se iniciaron cuando se embarcaban las tropas y los reservistas casados manifestaron su descontento. El 26 de Julio comienza la Semana Trágica al estallar una huelga general.
Mientras las masas formaban barricadas y quemaban conventos. Barcelona vivió días de terror donde se manifestaba de forma espontanea el antimilitarismo y anticlericalismo de las masas. El gobierno reaccionó con dureza. Hubo 17 condenas a muerte. Entre ellas la de Francisco Ferrer y Guardia pedagogo catalán. Este fusilamiento levantó una oleada de protestas en toda Europa y en la opinión pública. Tras la Semana Trágica el rey nombró a Moret y en 1910 los liberales sustituyen a Moret por Canalejas, que siguió con la idea del regeneracionismo. En 1910 la Ley del Candado (prohíbe la libre instalación de órdenes religiosas en España si antes no había recibido la autorización del Gobierno) lo enfrentó con el Vaticano y parte del clero. El rey llamó al conde de Romanones para formar gobierno y se produjo la división en el partido Liberal. La misma división se produjo en el partido Conservador cuando el rey llamó a Eduardo Dato y no a Maura.


*La descomposición del sistema

En Octubre de 1913, el rey llamó a Dato para formar un nuevo gobierno, lo que provoca la separación del sistema y sus seguidores del partido Conservador. Los partidos antimonárquicos (republicano, y el socialista) acentuaron su anticlericalismo y los ataques al orden establecido. La crisis surge en el seno del ejército con la creación por parte de los oficiales de la llamada Junta de Defensa. Fueron concebidas para defender sus intereses económicos y profesionales y evitar agravios comparativos y en especial con los “africanistas”. Las juntas fueron prohibidas hasta 1917, fecha en la que el nuevo gobierno de Dato, ante el temor a un golpe de Estado las legalizó.


*La crisis de 1917

Se denomina como crisis de 1917, a la profunda crisis en todos los órdenes, que vivió nuestro país debido a la confluencia de diversos factores como la división de los partidos, la falta de solución a los problemas sociales, los intentos de revolución de los partidos obreros, las reivindicaciones militares y el problema regional. Todo esto dará como resultado una crisis política y económica que supondría el principio del fin de la Restauración. Se van a suceder tres graves crisis: -La crisis social; los problemas sociales se agudizan por el alza de los precios que tuvo lugar a consecuencia de la guerra; las centrales sindicales convocan una huelga general que está respaldada por amplios sectores republicanos. -Crisis en el ejército. También había problemas con el ejército ya que los que estaban en la península ascendían con más dificultad que los destinados en el norte de África. Para evitar ese agravio, los militares propusieron la creación de las Juntas de Defensa, lo que en la práctica suponía independizarse del poder civil. -Crisis política. En 1917 el movimiento político regionalista y los partidos de la izquierda no dinástica exigían una reforma de la Constitución. Dato no convocó las Cortes y gobierna mediante decretos. – Ante la grave crisis, será necesario formar gobiernos de concentración nacional. Entre Marzo y Noviembre del 18 se forma el gobierno de concentración de García Prieto con liberales y Catalanistas. Maura formó el primer gobierno de concentración nacional con ministros de todas las tendencias. -A las crisis anteriores hay que añadir el desastre de annual en 1921. 13.000 hombres de las tropas del general Fernández Silvestre aisladas en Annual murieron     

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *