Aprobada la Constitución, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones; Quedó enterrado el consenso

De la transición a la democracia


La transición democrática es el proceso de restablecimiento de las instituciones (1975 y 1982); comenzó con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe del Estado y terminó con la victoria electoral del PSOE (1982). Destaca el quinquenio (1975-1979), una etapa constituyente en la que se diseñó el actual Estado español. No se produjo una ruptura con el franquismo, ya que se produjo un cambio político sustancial sin reemplazar a los que estaban en el poder bajo la legalidad. Además, se hizo un pacto entre algunos dirigentes y políticos del antiguo Estado franquista y la oposición. La opinión pública también influyó para que se produjeran cambios sustanciales.Tras el juramento de Juan Carlos de Borbón como rey el 22 de Noviembre, el entonces presidente del Gobierno, Arias Navarro quiso llevar a cabo una monarquía de corte franquista. Sin embargo, el proyecto fracasó debido, en parte, al enfrentamiento entre Arias Navarro y el rey. Se incrementaron la actividad de la oposición y la politización de la vida pública española. La Junta Democrática, liderada por el PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática, liderada por el PSOE, formaron la Platajunta, que publicó su primer manifiesto en Marzo de 1976. En Cataluña, la oposición formó la Assemblea de Catalunya.También hubo problemas de orden público (sucesos de Vitoria y Montejurra en Navara), una oleada huelguística y atentados terroristas de ETA y GRAPO. Arias Navarro dimitíó en Julio de 1976. El nuevo presidente del Gobierno debía ser elegido por el rey entre tres candidatos (una terna) propuesto por el Consejo del Reino, dirigido por Torcuato Fernández-Miranda. De acuerdo con el monarca, incluyó a Adolfo Suárez, que salíó elegido.La primera etapa de gobierno de Adolfo Suárez (Julio de 1976-Junio de 1977) presentó las siguientes carácterísticas:

Se constituyó un Gobierno con políticos jóvenes


se promovíó la aprobación de la Ley para la Reforma Política, una norma que establecía unas nuevas Cortes bicamerales (Congreso y Senado). Se daba por hecho que las nuevas Cortes tendrían carácter constituyente. El Congreso sería elegido por sufragio universal y una quinta parte del Senado por el rey. Además, el Gobierno podía convocar elecciones. La ley fue aprobada por las Cortes franquistas en Noviembre de 1976. Los militares reacios a las reformas fueron tranquilizados con la promesa de que el PCE no sería legalizado, pero Suárez preparó discretamente su legalización, que se hizo efectiva durante las vacaciones de Semana Santa (9 de Abril de 1977).
Los partidos nacionalistas (País Vasco y Cataluña), adquirieron creciente influencia.
En el País Vasco, existía el PNV y surgíó una izquierda nacionalista muy radicalizada que más tarde (1978) acabaría constituyendo la coalición Herri Batasuna (cercana a ETA). En Cataluña, por el contrario, estaba Esquerra Republicana y surgíó una derecha nacionalista que formó Convergència Democràtica de Catalunya, y consolidó Uníó Democràtica de Catalunya, integrándose ambos en CiU, liderada por Jordi Pujol. También se unieron los partidos nacionalistas de Galicia (BNG)
, Andalucía (Partido Socialista Andaluz, luego Partido Andalucista)
Y Valencia (Uníó Valenciana)
. Además, un grupo de fascistas asesinó a cinco abogados laboralistas, ligados a CCOO, en su despacho de la calle Atocha en Madrid (matanza de Atocha, 1977). El 15 de Junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas y plurales desde 1936 conforme a la ley D’Hont, que prima la extensión geográfica sobre la población. La formación ganadora fue la UCD del presidente Suárez (34%). El PSOE obtuvo un 29% de los votos, el PCE-PSUC y AP lograron un 9% y un 8%. Después de las elecciones, se establecíó un periodo constituyente (1977-1979) en el que se quería elaborar una nueva constitución, construir el Estado de las Autonomías y gestionar una política económica de urgencia. En esta fase predominó la política de acuerdos (consenso), que permitíó:

La firma de los Pactos de Moncloa

Estos acuerdos inspirados por el economía Fuentes Quintana fueron firmados en Octubre de1977 por el Gobierno y los representantes de los principales partidos de la oposición. Los acuerdos incluían medidas económicas (reforma fiscal y control de los salarios, del déficit exterior, de la inflación y del creciente desempleo), así como políticas y sociales (funciones de los sindicatos, reforma de la enseñanza, de la Seguridad Social y de la legislación laboral). Su aplicación se vio limitada por la segunda crisis mundial del petróleo (1979). También se restablecíó la Generalitat con Tarradellas como líder y miembro de Esquerra Republicana.Tras la aprobación de la Constitución (1979-1982) se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones (Marzo de 1979). Ganó por segunda vez la UCD, que volvíó a gobernar en minoría. Las carácterísticas fueron:

Se diseñó el mapa autonómico y municipal

Se desarrolló el Estado de las Autonomías con la aprobación de estatutos y la celebración de elecciones. También se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas (Abril de 1979), que permitieron el acceso de la izquierda a las alcaldías.
Se llevó a cabo una importante labor legislativa, con la aprobación del Estatuto de los Trabajadores (1980) y la Ley del Divorcio (1981). En estos años, España ingresó en la OTAN.
El PSOE renunció a la ideología marxista y se encaminó hacia un liderazgo centrado en Felipe González. Por su parte, el PCE sufríó una crisis debido a sus constantes disidencias. Entre tanto, AP se reforzó. Por otro lado, el partido gobernante entró en decadencia y la moción de censura presentada por el PSOE incidíó negativamente sobre el liderazgo de Suárez. Este empezó a recibir críticas de su propio partido, que se hallaba escindido en los centro-izquierda (liberales y socialdemócratas) y el ala derecha (democristianos y conservadores). Esta stiaución provocó la dimisión de Abril Martorell, vicepresidente del Gobierno. La UCD eligió como sucesor a Calvo-Sotelo (en una sesíón de investidura después de ser interrumpida por el coronel Tejero intentando dar un Golpe de Estado) y Suárez creó el CDS en Julio de 1982.La Constitución fue el texto más extenso de la historia de España, contando con 169 artículos. Tomó como modelo la Constitución de 1931 y la de la República Federal de Alemania. Resulta ambigua y es bastante elástica. La Constitución establece que España es un Estado democrático, la soberanía es popular, se trata de una monarquía parlamentaria y el Estado español es unitario, es decir, no federal, pero tampoco centralista, sino autonómico.
El rey es el jefe del Estado, es inviolable y no está sujeto a responsabilidad; además, está al margen del debate político y tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas. En la sucesión a la jefatura del Estado se favorece al varón sobre la mujer. El poder legislativo reside en dos cámaras elegidas por sufragio universal: el Congreso de los Diputados y el Senado. El poder ejecutivo reside en el Gobierno y el poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales. También existe la figura del Defensor del Pueblo y se recoge una declaración de derechos y libertades muy avanzada. También nombra la no confesionalidad del Estado que ofrece protección estatal a las creencias religiosas y su promoción a través de la educación. Además, la Constitución creó en 1978 un Tribunal Constitucional.La organización territorial está diseñada en la Constitución de una manera ambigua: puede evolucionar hacia un Estado federal, pero pueden modificarse las competencias transferidas por el Estado. El nivel de desarrollo autonómico queda sujeto a la capacidad de negociación de cada comunidad autónoma y al equilibrio de fuerzas políticas en cada momento. Esta circunstancia ha llevado a los movimientos nacionalistas y regionalistas a buscar el apoyo electoral suficiente para exigir más competencias al Estado, que se encuentra en proceso de construcción permanente. El texto constitucional admite las desigualdades entre las comunidades autónomas al distinguir las nacionalidades (comunidades históricas) del resto de las regiones. Se establecen así dos vías: la del artículo 151, que permitía el acceso directo e inmediato al nivel máximo de competencias mediante la aprobación en referéndum de un Estatuto de Autonomía; y la del artículo 143, con la que se podían asumir todas las competencias en el plazo de cinco años.Para regular la financiación de las comunidades autónomas se promulgó la LOFCA (1980), que centralizaba los ingresos y descentralizaba el gasto. Esta ley fue modificada en 1996 para admitir la descentralización de los ingresos (corresponsabilidad fiscal). País Vasco y Navarra disponen de un sistema especial de financiación: los conciertos económicos.En Octubre de 1979 se aprobaron en referéndum los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco.
Las elecciones se celebraron en 1980; en ellas ganaron, en Euskadi, el PNV con Garaikoetxea como primer lendakari cuyos sucesores fueron Ardanza e Ibarretxe, y en Cataluña CiU, con Jordi Pujol. En Galicia se aprobó el Estatuto mediante un referéndum en Diciembre de 1980. Las primeras elecciones autonómicas dieron la victoria a AP y UCD, y después al PP. En los últimos años ha habido un aumento del BNG.
Andalucía se intentó acoger al artículo 151, pero al contar con la oposición de la UCD hubo que organizar un referéndum en Febrero de 1980 para decidir si deseaban acceder mediante la vía rápida y otro más un año después para aprobar el proyecto de Estatuto. El resto de las comunidades autónomas, 17, celebraron sus primeras elecciones en Mayo de 1983, a las que hay que añadir las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, constituidas en 1995, cuyo nivel de autogobierno es menor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *