Apuntes de historia de España : gobierno de zapatero

12.2Gobiernos democráticos

Últimos gobiernos de la UCD

Tras la resolución de las cámaras, el partido obtiene menos representación, necesitando un gobierno de pactos. Se divide en socialdemócratas y liberales (apoyo al PSOE, que renuncia al marxismo y se convierte en un partido socialdemócrata interclasista, desarrollando una fuerte oposición hacia la UGT.) y democristianos (apoyo Alianza Popular). Esta división del partido produce un rechazo hacia la figura de Suárez, que presenta su dimisión, y que más tarde abandona el partido bajo la presidencia de Calvo Sotelo.Calvo Sotelo se presenta la candidatura, desarrollándose el 23F en la ceremonia de investidura, que resultará parado por el rey. El nuevo presidente introduce al país en la OTAN a pesar de la oposición de la izquierda, que ganará las elecciones en 1982, finalizándose la transición con la victoria del PSOE.Al mismo tiempo, la nueva organización de las autonomías entrega competencias a las comunidades autónomas. Se producen las primeras elecciones municipales, con alcaldías el PSOE y el PCE. Se implantan nuevas leyes como el estatuto de los trabajadores y la ley del divorcio.

Gobiernos del PSOE

Triunfo mayoritario del partido de izquierdas, conectado con la época republicana y las comunidades obreras, dado que la sociedad busca una ruptura completa con el régimen franquista.

La gente escoge un partido interclasista que amplía su discurso para tener mayor base social. Liderados por Felipe González, lograrán 14 años de gobierno mientras se produce la crisis de otros partidos.

Su campaña basada en la ruptura del régimen franquista queda arruinada con la llegada de las reformas políticas que implantan, ya que resultan ser mucho menores que las que prometen, causando un alejamiento de sus votantes.

a. Hegemonía del PSOE:

-Continúan con la integración de España en Europa y profundizan en las reformas democráticas.

-Toman un mayor control del ejército y las fuerzas de investigación, estableciendo una opción de prestación social como forma de evitar la milicia (objeción de conciencia). -Consiguen obtener control parlamentario sobre el poder judicial. -Establecen educación obligatoria y leyes universitarias.

-Permisión del aborto y creación de la Sanidad Universal. Continúan con el desarrollo de las autonomías.

b.Terrorismo: ETA continúa actuando en España, pero deja de contar con el apoyo de los franceses, quienes empiezan a incautar los refugios al otro lado de la frontera, dejándoles sin lugar al que escapar. Las fuerzas nacionales españolas inician la Guerra Sucia, produciendo ataques contra los etarras y sus familiares y conocidos.

c. Integración internacional:

España se integra en la CEE (comunidad económica europea) en 1986, tras un largo proceso iniciado en los 70. Esto produce ventajas económicas, pero también algunos inconvenientes. El PSOE, que había prometido en su campaña la salida española de la OTAN, es obligado a quedarse para poder formar parte de la UE. Se realiza un referéndum en el que se consigue el sí de los españoles (a pesar de que la mayoría estaban en contra).

d. Medidas frente a la crisis:

La integración de España en la UE supone un duro ajuste económico. Al competir en el mismo mercado que países fuertes y más desarrollados, se produce un bajón en algunas industrias. Para evitar la caída económica del país, el PSOE pondrá en marcha reformas contrarias a su ideología.

-Control de grandes empresas

-Deterioro de derechos y condiciones de trabajadores (congelación de salarios)

Las ayudas europeas producen un ligero aumento económico, pero se reparte de manera desigual. El descontento social provoca una huelga de la UGT, iniciándose el declive de partido.

e. Declive del PSOE:

En las siguientes elecciones se consigue una mayoría absoluta gracias a la aparición de nuevas reformas socialistas. Los eventos internacionales de la época suponen un gran gasto público, y a ello sumamos la crisis internacional de los 90 que se produce cuando la UE propone la entrada al Euro. Mientras se suceden situaciones de tensión dentro del partido, se reforma la derecha, apareciendo el PP, liderado por José María Aznar. Este partido, junto con Izquierda Unida (liderados por Julio Anguita) empiezan a formar coalición contra los socialistas (“La Pinza”). El PSOE busca entonces el apoyo de las derechas catalana y vasca, pero los primeros (Pujol) retiran su apoyo al no aprobar los Presupuestos del Estado. Se convocan nuevas elecciones en 1996.

Gobiernos del PP

a. Presidencia de Aznar en minoría (1996-2000):

Se produce un enorme desarrollo autonómico y se hacen concesiones a nacionalistas para asegurar su apoyo al gobierno. Se producen también avances en la lucha antiterrorista, y se abandona el servicio militar obligatorio frente a una milicia profesional. Se cuenta con una economía de política neoliberal que reduce los impuestos y realiza recortes; muchas empresas estatales se privatizan a cambio de que el estado mantenga en ellas una participación (Telefónica, Iberia). La poca intervención del estado en la economía que permite a los bancos realizar muchos préstamos sin garantías, sumada a la liberalización del suelo construible dan lugar a una burbuja inmobiliaria; los particulares compran pisos pensando que se van a revalorizar.

b. Presidencia de Aznar en mayoría (2000-2004):

Gracias a la moderación mostrada en el gobierno anterior, el declive del PSOE y la buena situación económica, el PP obtiene la mayoría en las siguientes elecciones. Empieza entonces una política de concentración caracterizada por una reforma laboral en la que se reducen los derechos de los trabajadores, producíéndose huelgas sindicales. Las ventajas otorgadas antes a los nacionalistas se frenan, y estos se radicalizan (PNV y HB). La política económica neoliberal se sigue implantando. También se realiza un intento de reforma de la ley educativa (LOMCE) a la que se oponen los educadores. Toda esta tensión se agrava con la participación junto a USA y UK en la Guerra de Irak sin apoyo ni consenso de la ONU o la UE. Antes de las elecciones de 2004 se produce el 11 M, atentado yihadista por el cual se intenta culpar a ETA. Todo esto produce el declive de partido, obteniendo la victoria de las elecciones del 2004 el PSOE con el gobierno de Zapatero.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *