Articulo 425 de la constitución del ecuador

Introducción


Al acabar la Guerra Civil Franco establecíó una dictadura personalista y autoritaria dando lugar a un Estado antiliberal, antimarxista, ultracatólico y similar al fascismo acabando con las libertades democráticas y inspirándose en el imperialismo de los reyes Católicos y los Austrias. En los primeros años España estuvo aislada internacionalmente siendo aceptada por el apoyo estadounidense y por la “guerra fría” estabilizándose en los 50 y recuperándose económicamente en los 60. Poco después comenzó la oposición exigíéndose democracia y libertades conseguidas tras la muerte de Franco.

Creación de la Dictadura

Tras la Guerra Civil Franco implanta una dictadura unificando militares, falangistas, conservadores y congregaciones religiosas. Su primera base jurídica fue el Decreto de 1 de Octubre 1936 siendo designado jefe de gobierno del Estado Español y “”Generalísimo” para el ejercito, además la Ley de Administración Central del Estado aumentando su autoridad dictatorial y la Ley de 1939 pudiendo promulgar decretos sin la aprobación de los ministros. No fue una dictadura de partido a pesar de existir el Movimiento Nacional (Falange Española Tradicionalista de las JONS), ni militar a pesar del predominio de ejercito, pues este estaba supeditado al caudillo. Al contrario que la República el estado franquista era antimarxista, similar al fascismo y antiliberal por su carácter tradicional y católico tomando como referencia el imperialismo. Fue apoyado por la alta burguésía, élites económicas y financieras o conservadores, también lo apoyó la Iglesia al establecer el nacional-catolicismo consiguiendo ayuda, influencia y la recuperación de la educación y cultura y el ejército fue clave ocupando ministerios y orden público (tribunales militares). El personalismo franquista se consolidó con las “leyes fundamentales”:  Fuero de trabajo (1938): relaciones laborales potestad del Estado, no lucha de clases.  Ley Constitutiva de las Cortes: estas son una consulta para los procuradores nombrados por Franco.  Fuero de los Españoles (1945): deberes y derechos de los ciudadanos establecidos para que los aliados que habían vencido a los fascistas no se alejasen.  Ley de Referéndum Nacional (1945):
Franco podía someterá voto las leyes establecidas por las Cortes.  Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): España como reino con un Jefe de estado vitalicio con capacidad de elegir al sucesor. 


Tras la Guerra se reprimíó a los republicanos (detención, ejecución o cárcel) establecíéndose leyes para legalizarlo (Responsabilidades Políticas 1939, Represión de la Mansonería y el Comunismo). Así hubo muchos exilios a México y Francia (intelectuales, científicos, … catastrófico para la cultura), algunos fueron devueltos y a campos nazis al estallar la Segunda Guerra Mundial.

Etapa “azul” (1939-1945)


El gobierno falangista junto a militares, católicos, carlistas y miembros de la CEDA adoptaron el modelo fascista empleando ademanes y símbolos. La dictadura se consolidó con medidas y leyes y para reconstruir el país tras la Guerra Civil creándose la Dirección General de Regiones Devastadas como auxilio social. El régimen fue neutral en la Segunda Guerra Mundial a pesar de su acercamiento a Alemania a la cual terminó apoyando con la División Azul y permitiendo los servicios secretos germanos en España.

Gobierno católico, aislamiento y autosuficiencia económica (1946-1957)


Al ser derrotados los fascistas en la Guerra Mundial la dictadura relegó su carácter incluyendo ministros católicos (tecnócratas, Opus dei). En 1947 con la Ley de Sucesión España se convirtió en monarquía aunque Franco seguía siendo jefe vitalicio, oponiéndose a Juan de Borbón (Manifiesto de Lausana 1945). En 1958 se establecen los fundamentos ideológicos franquistas. Al vencer los aliados la Guerra Mundial, España queda aislada internacionalmente contando con Portugal y Argentina y económicamente al no ser incluida en el Plan Marshall. Al surgir la Guerra Fría se firmó un acuerdo con EE UU (bases militares norteamericanas en España) y un concordato con el Papado entrando España en la Naciones Unidas. Entre 1939 y 1952 se impuso el autoabastecimiento (aislamiento y deseo estatal de controlar la economía) produciendo el descenso de producción agrícola y escasez de artículos primarios. Así como aparecíó la cartilla de racionamiento y el estraperlo (mercado negro), numerosas empresas públicas (INI) que contribuyeron al desarrollo industrial, además se fortalecíó el sistema bancario y se establecíó un sistema de importación y exportación que degeneró en favores e influencias y corrupción. En consecuencia se líberó el mercado pero fueron años de penuria y desabastecimiento sobre todo para clases humildes. 


También surgíó la primera oposición al régimen: se organizó el Gobierno Republicano en el exilio (Martínez Barrio) y desde su exilió Juan de Borbón aglutinó a los monárquicos a pesar de no ocupar el trono, Franco eligió como sucesor al príncipe Juan Carlos. Los comunistas alentaron a los guerrilleros (republicanos, “maquis”) que fueron reprimidos hasta ser eliminados y tras la Guerra Mundial los comunistas se infiltraron en las instituciones franquistas (sindicatos) promoviendo la agitación y levantamiento.

Plan de Estabilización (1959) y desarrollo económico de los 60


La ayuda norteamericana supuso un cambio a la economía liberal dirigido por tecnócratas (Navarro Rubio o López Rodó) aunque provocó el aumento de inflación y desequilibrio de pagos realizándose el Plan de estabilización Económica (1959) exitoso a costa del sacrificio de la población lo que derivó en la emigración. Los planes de desarrollo de López Rodó (1964) supusieron la organización de la actividad económica del estado: planificaron la economía, crearon empleo, impulsaron obras públicas, concedieron créditos y decidieron que sectores potenciar. Después hubo 3 planes cuatrimestrales (el último frenado por la crisis petrolífera del 73) que propiciaron industrias, subvenciones, consumo interno y aumentaron exportaciones (Acuerdo Preferencial). El crecimiento económico se facilitó por la economía europea, el auge del turismo, la emigración española a Europa y las inversiones extranjeras. Las consecuencias del desarrollo fueron el aumento demográfico, modernización española, aumento de renta per capitá, mayor nivel de vida, aumento económico y el contraste económico entre regiones por la industria o agricultura.

Evolución política y declive de la dictadura (1959-1973)

En los 60 Franco pretendíó una imagen meno dictatorial realizando un lento aperturismo como la Ley de Prensa 1966 de Fraga que sustituyó la censura aunque no la abolía y para afianzar y legitimizar se crearon organismos y leyes:  Tribunal de Orden Público (1963): acabar con la oposición.  Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): España monarquía tradicional, católica y social con Franco como dirigente absoluto.  Ley Orgánica del Estado (1967): separación de la presidencia del gobierno y la jefatura de estado (imagen de apertura). 


La dictadura mantuvo unidos al ejército, falange, tradicionalistas (carlistas), Iglesia (“Acción Católica”) y Opus dei y en 1969 Franco designó al sucesor Juan Carlos de Borbón siendo apoyado por las Cortes. En 1956 se aceptó la independencia marroquí finalizando el protectorado español, después cediendo Sidi Ifni (1969) sumándose la independencia de Guinea Ecuatorial (1968). Sin embargo, la oposición aumentó: en la política interior con los comunistas, en el exterior los republicanos, los partidos políticos ilegalizados que participaron en el IV Congreso del Movimiento Europeo (1962) donde se condenó la dictadura (“contubernio de Múnich”), el sindicato de Comisiones Obreras (ambientes obreros e industriales madrileños, catalanes y vascos), la universidad (protestas, huelgas y movilizaciones). A esta oposición se suma la Iglesia tras el Cocilio Vaticano II y ETA por cuyas acciones armadas se declaró el estado de excepción en el País Vasco. 

Final de la dictadura (1973-1975)

Para que el régimen continuase se nombró presidente del gobierno a Carreo Blanco que al ser asesinado fue sustituido por Arias Navarro que creó las “asociaciones políticas” para aparentar un pluralismo político. El régimen como Franco se iba debilitando intentando mostrar firmeza con el Tribunal de Orden Público lo que aumentó la oposición. Así legalmente liberales, monárquicos y demócrata-cristianos criticaban la falta de libertad y la Iglesia (cardenal Tarancón) se alejó apoyando la oposición. En el exterior se exigían también las libertades celebrando el PSOE un congreso siendo Felipe González elegido para renovar el partido. Después en París se realizó las Junta Democrática liderada por los comunistas (Santiago Carrillo) evolucionando al eurocomunismo y creándose la Plataforma Democrática (PSOE Y PNV, los cuales se unieron, y otros). En el interior se formó la Uníón Militar Democrática (UMD) y en la extrema izquierda terroristas como FRAP o GRAPO. En el último año de Franco se trataba de afianzar la dictadura aunque ya era notable la debilidad, por ejemplo la Ley Antiterrorista (1975) fusilándose 5 miembros de ETA lo que llevo a protestas internacionales, universitarias y obreras. Estando ya muy enfermo y la dictadura debilitada sucedíó la “Marcha Verde” sobre el Sáhara español cesión del territorio a Marruecos y Mauritania para evitar aumentar la tensión. Finalmente Franco fallecíó el 20 de Noviembre de 1975 siendo coronado rey de España Juan Carlos I de Borbón, así aunque en un inició se mantuvo a Arias Navarro comenzó la transición a las libertades democráticas finalizando el franquismo


La transición española es el periódo en el que se deja atrás la dictadura franquista adoptándose la constitución de 1978 que establecíó un estado social y democrático de derechos.

Transición a la democracia

Con la muerte de Franco (20/11/1975) acaba el franquismo estando la sociedad preparada para la democracia. Esta transición fue un modelo para otras países, en su panorama político encontramos: Franquistas: se agudizó la deferencia entre búnker (Blas Piñar) y aperturistas, algunos jóvenes claves posteriores a la Guerra Civil y políticos (Manuel Fraga, Areilza) estaban convencidos de la necesidad de cambio destacando Adolfo Suárez. Oposición: la derecha liberal era débil (Ruiz Giménez, Gil Robles, partidarios de Juan de Borbón). En el nacionalismo la Convergencia Democrática de Cataluña (Jordi Pujol) o el Partido Nacionalista Vasco (supuestamente antiterrorista). En la izquierda el Partido Comunista (Santiago Carrillo), el PSOE celebró el Consejo de Suresnes (1974) surgiendo otro grupo (Felipe González y Alfonso Guerra) y el Partido Socialista Popular (Tierno Galván) que se uníó al PSOE. El comunismo se reflejó en Comisiones Obreras (sindicato poderoso) mientras UGT se reorganizaba y CNT era simbólica. Juan Carlos de Borbón (sucesor de Franco) se convirtió en Jefe de Estado (22/11/1975) continuando Arias Navarro en el ejecutivo, aunque tuvo que nombrar un nuevo gobierno por las discrepancias y falta de dirección que propició la oposición, además el inmovilismo de Arias junto a su reticencia a alejarse de las leyes franquistas puso en peligro la monarquía. Así el rey forzó su dimisión (1/6/1976) nombrando presidente del gobierno a Adolfo Suárez (3 Julio) a pesar de ser el secretario general del Movimiento, pues tenía una estrategia para ganarse la opinión pública (oposición al estado y antifranquistas) dejando clara su voluntad democratizadora colaborando todas las fuerzas sociales para lograrlo. Fernández Miranda como presidente de cortes aplicó de urgencia los proyectos de la Reforma Política anulando a los antireforma y modificando artículos de Código Penal, La Ley para la Reforma Política, composición de cortes y elecciones libres. El 18/11/1976 se aprobó el texto legal y 15 Diciembre se fijó el referéndum de la Ley para la Reforma Política. Así Adolfo Suárez establecíó la democracia legalizando los partidos políticos (1977) excepto PCE legalizado por la monarquía. 


Con la amnistía de presos surgieron las elecciones (15 Junio) venciendo la UCD coalición de Suárez seguída por PSOE (Felipe González), PCE-PSUC (Carrillo) y AP (Manuel Fraga). El nuevo gobierno abríó las negociaciones para integrar España en la Comunidad Económica Europea centrándose en la reforma política convocando elecciones a cortes constituyentes y redactando una constitución la Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso con miembros de UCD, PSOE, PCE-PSUC y AP. Para estabilizar la economía tras la crisis (petrólera 1973) se firmaron los Pactos de Moncloa (1977) eliminando la censura, derecho de reuníón, asociación política y libertad de expresión, fin de tortura y de la no penalización del adulterio. El gobierno enfrentó la redacción y establecimiento de la constitución, crisis económica, tensiones sociales, mayor terrorismo, malestar franquista y posible involucionismo. También restablecíó la Generalitat catalana (J.Tarradellas) y el Consejo General Vasco (Rubial). La política de consenso fue decisiva para la aceptación de la constitución aprobada el 31 de Octubre y el 6 de Diciembre de 1978 sometida a referéndum consiguiendo mayoría.

Constitución de 1978

Constitución progresista (tradicional y con nuevas corrientes) que posibilitó la convivencia española, aunque se pedían más reformas. Destacan los Derechos y Deberes fundamentales (libertad, igualdad, justicia y pluralismo político) así como la justa distribución de riqueza, el no ser perseguido por la ideología, libertad de mercado y de ciudadanía (estado social y democrático de derecho). Se contemplaron instituciones fundamentales dirigidas por:  Corona (Jefe de Estado): representa a España internacionalmente, tiene el poder sobre instituciones, leyes (referéndum), decretos del Consejo de Ministros, Fuerzas Armadas, embajadores, declara y acaba guerras, nombras y pone fin a la presidencia de gobierno y sus miembros siendo aconsejado por el presidente. Sucede el de mayor edad sin importar el sexo.  Cortes generales: representan al pueblo dirigiendo el legislativo (Presupuestos Generales del Estado) y la acción gobernativa. Los Diputados del Congreso son elegidos cada 4 años por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto y el Senado es la Cámara de representación territorial. Son inviolables e inmunes salvo evidencia, solo procesados por autorización de la Cámara correspondiente. 


 Gobierno (presidente y miembros): dirige la política interior y exterior, Administración civil y militar, defensa estatal, el ejecutivo y parte del legislativo (decretos-

Ley

. Tras las elecciones el rey apoyado por el Presidente del Congreso propone un candidato que expone su programa político ante los diputados con la confianza de la Cámara, este nombra a los ministros (parlamentarios o no). El gobierno acaba por elecciones, moción de censura, dimisión o fallecimiento. Cámaras y Comisiones pueden reclamar a los miembros, el Congreso puede cuestionar su confianza, pero el presidente con el apoyo de los ministros puede acabar con Congreso, Senado y Cortes decretando una ley.  Poder judicial (jueces y magistrados independientes, inamovibles y ligados a la ley): obligan a cumplir sentencias y resoluciones. El Congreso General del Poder Judicial (presidente y 20 miembros) regula la actividad siendo superior excepto en la constitución el Tribunal Supremo cuyo presidente es elegido por el rey y propuesto por el CGPJ. El Ministerio Fiscal hace justicia en defensa de la legalidad y derechos (ciudadanos, públicos, ofico) siendo nombrado el Fiscal General de Estado por el rey a propuesta del gobierno y el CGPJ. Los ciudadanos pueden participar en la institución como jurado.  Tribunal Constitucional: 12 miembros elegidos por el rey propuestos por Congreso 4, Senado 4, Gobierno 2 y CGPJ 2 durante 9 años renovándose por terceras partes cada 3 siendo independientes e inamovibles. Se encarga de inconstitucionalidad contra leyes y normativas de fuerza de ley, violación de derechos y libertades, conflictos entre Estado y Comunidades Autónomas y entre estas. Las reformas constitucionales deben aprobarse por mayoría 3/5 de cada Cámara.

Estado de autonomías (nueva organización territorial)

El 2º artículo de la constitución plantea la descentralización como respuesta a las aspiraciones nacionalistas (Cataluña, País Vasco) que aumentaron su presencia (1977) comenzando el Estado de Autonomías con el regreso de J. Tarradellas y Jesús María Leizaola. Este consiste en naciones y regiones capaces de construir Comunidades Autónomas, en la Segunda República catalanes, vascos y gallegos uníéndose después Andalucía y otros con el artículo 143. El proceso autonómico comenzó con la elaboración y aprobación (Cortes) de los estatutos surgiendo 17 comunidades y 2 ciudades (Ceuta y Melilla) autónomas. 


Tras las elecciones a parlamentos autonómicos se transfirieron las competencias del Gobierno central a las comunidades mediante leyes (LOAPA 1981) surgiendo un nuevo modelo estatal donde cada comunidad tiene gran autogobierno: gobierno (ejecutivo), parlamento (legislativo) y tribunal superior de justicia (judicial). Andalucía pidió la autonomía con el artículo 151 como catalanes, gallegos y vascos ratificándose con el referéndum del 28/2/1980 pidiendo la UCD la abstención consiguiéndola excepto en Almería. El gobierno aprobó la mayoría realizándose el anteproyecto del Estatuto de Autonomía (Carmona). Rafael Escuredo fue el primer presidente de la Junta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *