Cambios de propiedad y modernización agraria en España

La crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal (1790-1840)


De 1790 1840, se encuentra el periodo de transición del Antiguo Régimen al Sistema liberal, caracterizado principalmente por dos etapas:

1º Etapa: (1790-1813) Estancamiento por crisis agraria y movimiento de precios.

2º Etapa: (1814-1840) Crecimiento del PIB de manera desigual y con una severa inflación.

* En este periodo los acontecimientos internacionales condicionaron la evolución económica.

REVOLUCIÓN FRANCESA: desencadeno grandes tensiones políticas,guerras… en las que España se vio inmersa, bien contra Francia o Inglaterra, que origino problemas financieros, en el comercio y en lo político.

La invasión francesa provocó el desmoronamiento del Antiguo Régimen, iniciándose grandes reformas económicas ya que los liberales entraron al poder.

INDUSTRIALIZACIÓN DE GRAN BRETAÑA: influyo en la producción y el consumo industrial.

Esta industrialización trajo consigo:Aumento del contrabando de productos industriales, en especial el algodónEsfuerzo en la industrialización, sobretodo en la industria algodonera catalanaIncremento de explotación de materia prima: Minerales (plomo) y productos agropecuarios.Esta etapa de transición del régimen absoluto al liberal duro aproximadamente tres décadas debido a los diversos problemas de ámbito externo e interno.

Las consecuencias de la Guerra de la Independencia


La guerra de la independencia tuvo grandes consecuencias para España y sus colonias.

Ámbito Político:Los primeros gobiernos liberales y la Constitución de Cádiz fue resultado, de un proceso abierto por la invasión francesa y correspondiente guerra.

Ámbito SOCIAL:Todas las libertades que los españoles tuvieron duante el conflicto provocó un cambio de mente y actitud, en el sector agrario principalmente los campesinos aprovecharon el hundimiento del estado Absolutista y cambiaron la organización económica y social del antiguo régimen.Defraudación del pago del diezmo  (dar parte de la cosecha al rey o iglesia)Las ordenanzas locales dejaron de ser respetadas, y se ocuparon grandes extensiones de terrenos concejiles (terrenos del ayuntamiento)Los privilegios mesteños (del rey) fueron desobedecidos.Se legalizaron usurpaciones.

1GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: Gran deterioro en las finanzas del país.

A principios del Siglo XIX la deuda superaba como 20 veces los ingresos anuales ordinarios de la monarquía, los intentos de la reforma tributaria con movimiento mas moderno de las Cortes de Cádiz fracasaron.

 SECTORES PRODUCTIVOS:Sector agrario: afectado por robos, destrucciones,,, además a principios de Siglo XIX (1811-1812) las cosechas fueron muy cortas y creo crisis de subsistencia y mortalida.Los niveles de actividad fueron menores durante las épocas de conflico bélico .La balanza de mercancía tuvo un elevado déficit pero fue saldado con la exportaciones de metales preciosos

En definitiva, la economía española presenta muchos puntos negativos desde 1810 a 1814.Aunque, el nuevo cambio político favorecíó la ocupación de tierras conxejiles aumentando así el crecimiento agrícola, pero las perdida de colonias condicionaron la evolución económica.


Tiempos revueltos 1790-1808

ESTANCAMIENTO Económico Y CRISIS AGRARIAS

La agricultura estaba estancada,  por el debilitamiento de las economías campesinas, debido a las fuertes restricciones, y debilitamiento de economías campesinas, todo ellos se debe a la falta y escasez de tierra para labrar y sembrar.

La economía agraria marcaba el trayecto de las demás economías, por lo que la economía manufacturera y de servicios, se vieron afectadas negativamente.El descenso de la renta de la tierra no basto para detener el deterioro de la economía campesina, que se vio afectada por la malas cosechas produciendo escasez de alimentos básicos para la comida diaria.

1794 a 1815: La economía española disminuyo levemente debido a la baja tasa de natalidad e incremento de la mortalidad, debido por expansión de pandemias, sobretodo de 1803 a 1805.

ENDEUDAMIENTO DE LA Monarquía

El incremento de gastos y la disminución de ingresos provoco una economía más frágil en la monarquía

El incremento de los gastos


La guerra con Gran Bretaña y Francia contribuyeron a un deterioro económico lo que desequilibro las finanzas provocando la búsqueda de financiación con préstamos del exterior y emisión de avales reales(deuda pública) entre otros.La dificultad para hacer frente a tanta deuda publica provoco la depreciación de la misma por lo que se creo, para garantizar su valor, la CAJA DE AMORTIZACIÓN, la cual fracaso, ya que se destino mas dinero a la obligaciones del estado que a amortizar avales reales (deuda publica)

Pocos ingresos:


La hacienda de la morarquia hispánica estaba formada principalmente por: METROPOLI_ El sistema fiscal fue insuficiente y rígido, había nuevos tributos y generaron mas malestar que nuevos recursos.LA REMESAS DE INDIAS_ Crecíó considerablemente, debido al crecimiento económico de las colonias, colocando nuevas figuras tributarias, haciendo que la participación de las colonias no dejaran de crecer en ese periodo.

INESTABILIDAD DEL COMERCIO COLONIAL.Las guerras con Inglaterra perturbaron el comercio exterior, sobretodo con el trafico a América, provocando una disminución de las exportaciones.

Inglaterra provoca la paralización del flujo comercial de España con sus colonias.El monopolio comercial de España, incremento ya que España abríó sus aduanas a mercancía de otra procedencia.Declive económico y político de España en América.

El comercio con Europa no fue tan negativo, ya que se registraron importantes avances, pero  se originó un deterioro en la balanza de pagos.En definitiva: el estancamiento, las violentas crisis agrarias, la inestabilidad política, el alza de los precios, el incremento de la deuda, caracterizo la economía española en el reinado de Carlos IV.

Todo ello trajo diversas medidas, que empezó a minar los cimientos de Antiguo Régimen:Primeras medidas desamortizadoras.Incautaciones de diezmos.Establecimento de nuevas exacciones Autorización para enajernar los patrimonios de mayorazgos.En 1808 el crecimiento económico estaba estancado y la conflictivdad social tenia una considerable magnitud.



Las instituciones económicas liberales


La revolución liberal conlleva a la construcción de una nuevo estado liberal, que sustituía la monarquía absoluta del Antiguo Régimen, y la liberación de mercados de bienes y servicios.
En España, construir un estado liberal fue un proceso largo que finalmente termino con la primera guerra carlita, desde que empezó con la Guerra de la Independencia..
La economía liberal exigía la liberación de factores de producción, bienes y servicios, principalmente en el mercado de la tierra a través de la Revolución agraria liberal, que estableció nuevos procesos de propiedad privada sobre la tierra provocando el trasvase de muchas fincas en manos del rey estado e iglesia, que pasaran a manos de los particulares.
1. La privatización y desamortización de tierras municipales.

Se privatizó gran parte de los patrimonios territoriales concejiles, es un proceso llamado Desamortización silenciosa
Durante la Guerra de la Independencia la privatización de tierras municipales fue consecuencia de ocupaciones y roturaciones incontroladas de fincas o repartos o venta promovidos por el ayuntamiento…
Tras la Guerra de la Independencia la actividad legislativa fue intensa y otorgo al ayuntamiento tiempo para realizar maniobras y vender tierras enfrentándose a la presión campesina.
2. La desamortización eclesiástica.

Entre 1814 y 1823 se derogaron las medidas y devolución de los bienes desamortizados, siendo en consecuencia la mínima desamortización.
Cuando comenzó la desamortización Mendizábal suprimíó gran parte de los conventos y monasterios, y ordeno la desamortización del patrimonio del clero y después lo hizo Espartero.
La amortización se llevo a cabo para financiar guerras carlistas, pero también fue un instrumento útil para incrementar y consolidar al grupo de propietarios y realizar reformas en la iglesia.
3. La abolición del régimen señorial

Las Cortes de Cádiz incorporó a la nacíón los señoríos juridicionales, que unifico la nacíón haciendo que todos los españoles estuvieran bajo mandato del Estado.
Se llevó a cabo la abolición del Régimen Señorial, a través de la Ley de 26 Agosto de 1837. Que obligaba a los señores a legalizar sus derechos probatorios en juicios en los que el pueblo no podía intervenir
4. La supresión de los mayorazgos y los diezmos.

A mediados de 1836 se suprimieron todos los mayorazgos, la desvinculación de las tierras permitió que una gran porción de las tierras de los nobles pudieran ser objeto de transacion.
La reforma liberal agraria, había registrado notables modificaciones:
– Privatización de tierras
– Desamortización eclesiástica
– Derechos señoriales de la propiedad privada
– Pleno uso y disfrute de la tierra.

6.La economía española entre 1815 y 1840: Crecimiento y crisis sectoriales


1. Fuerte impulso roturador. Se piensa que aumento el número de cultivos de cereal y se ocuparon muchas tierras.
Hubo un gran crecimiento demográfico e intenso, se impulso el avance de la natalidad y menor diferencia entre el interior y la periferia.
Había mas superficie cultivada, se prohibíó la importación de cereal y harina y se abastecíó al mercado interior, aumentaron los tributos y se formó el mercado nacional por el flujo más intenso entre las regiones.
Hubo baja productividad a causa del factor tierra, ya que esta le faltaba nutriente, Se produjo una restructuración de la cabaña ganadera, y se utilizo al vacuno como animal de tracción
En síntesis, el sector agrario, a partir de 1815, tuvo un considerable crecimiento basado en el uso de bastante más tierra, que seguía siendo un factor relativamente abundante en buena parte del país. En cambio, por razones institucionales, políticas y mercantiles, no se dieron condiciones favorables, hasta los años treinta, para que en las zonas mediterráneas se sustituyese la cerealicultura por cultivos arbustivos o arbóreos de mayores rendimientos y para desarrollar una agricultura intensiva mediante la ampliación de los regadíos. El modelo de crecimiento agrario de estos años, si bien temporalmente permitíó incrementar las disponibilidades de recursos por activo, no conllevó un alza apreciable de la productividad del trabajo a medio y largo plazo, ya que la fuerte expansión demográfica acabó reduciendo la dotación de labrantíos y pastizales por ocupado a unos niveles muy similares a los de partida. El uso de bastante más tierra sí posibilitó incrementar considerablemente el número de habitantes y, por tanto, de consumidores, lo que constituyó un estímulo para la expansión de ciertas industrias y servicios.
2. Luces y sombras en las manufacturas El periodo de 1815 a 1840 vino marcado en el terreno industrial por cierto crecimiento de la demanda interna, por unos altos niveles de contrabando, por unos balances manufactureros bastante dispares a escala sectorial y territorial, por los inicios de la mecanización y el establecimiento de las bases del sistema fabril en el textil algodonero catalán, por una orientación casi exclusiva de las actividades manufactureras hacia el mercado nacional, por el declive de las industrias tradicionales obligadas a competir con los productos de las modernas fábricas españolas y extranjeras y por el mismo desarrollo de la metalmecánica.
El escaso aprovechamiento del subsuelo español que era rico en plomo hierro cobre y Mercurio. La Ley de Minas de 1825 otorgo a la corona el dominio de los recursos del subsuelo reservando a la hacienda los yacimientos mas ricos. Se cerraron fabricas debido a los niveles de contrabando etc… pero el sector textil catalán algodonero y lanero tuvo una gran modernización y en cuanto al sector metal mecánico, cabe destacar el inicio de la moderna siderurgia española.


3. La formación del mercado nacional y el comercio exterior El comercio internacional se fue configurando debido a un crecimiento que es por el crecimiento de la producción y consumo, liberación de tráficos internos y disminución del coste de transporte terrestre. COMERCIO EXTERIOR: Se marcó por las colonias americanas e incremento de los intercambios con Europa occidental. Se disminuyeron los intercambios, sobretodo en exportaciones, y hubo repercusión negativa sobre zonas portuarias. La perdida de colonias tuvo aspectos negativos como puede ser la disminución de la apertura de la economía española, el impacto en la balanza de servicios y transferencias pero todo ello sirvió para abrir el comercio con Europa, muy relacionado con el proceso de industrialización. 4. Moneda y banca :Los billetes que emitía del Banco San Carlos y el Banco San Fernando, tenían muy poco valor porque la moneda de plata española se deprecio con otras monedas. El escaso desarrollo bancario se vio afectado por la débil demanda de servicios financieros.
El Banco de San Fernando tenia como finalidad principal financiar a corto plazo el tesoro.


La hacienda entre la expulsión del ejército francés y el final de la guerra carlista.
Al finalizar la guerra carlista el estado de hacienda era un desastre: Deudas y cargas financieras del Estado eran muy elevadas, sistema fiscal insuficiente y monarquía española con mala imagen.
El legado hacendístico se había conformado en sucesivas fases.
? Después de la Guerra de la Independencia y el Incio de la Restauración Absolutista:

Gran déficit, insuficiencia en el sistema tributario absolutista…
La deuda se había duplicado y los ingresos eran menores, por lo que la reforma tributaria y la reducción de la deuda eran aspectos clave para los políticos.
? Primera restauración absolutista: Las dificultades con hacienda propusieron cambios en la fiscalidad sin cuestionar los privilegios de la iglesia y nobleza.

Martín Garay propuso una reforma tributaria que daba como resultado cortar los privilegios fiscales del clero y nobleza.

? Los liberales renunciaron a la reforma fiscal, Cangas Argüelles hacia incapie en un sistema mixto de contribuciones.
? Segunda restauración absolutista: se recortó al máximo el gasto público, ante la insuficiencia de ingresos y préstamo al exterior.

7. Un balance del periodo 1815-1840.
En resumen, entre 1815 y 1840, pese a la inestabilidad política e institucional, la pérdida de las colonias, la profunda crisis financiera del Estado y la deflación, la economía española crecíó, probablemente, a una tasa algo superior al 1 por ciento. Teniendo en cuenta la dotación de recursos y las restricciones tecnológicas existentes entonces, nuestro país, en teoría, tenía, cuando menos, tres vías fundamentales de crecimiento económico:
– Proseguir el proceso de colonización del territorio
– Especializarse en la oleicultura, la viticultura, las frutas y las hortalizas, cultivos en los que las agriculturas mediterráneas tenían ventajas comparativas
– Explotar bastante intensamente la riqueza minera.

En realidad, la expansión económica, al menos hasta 1830, se basó exclusivamente en la incorporación de más tierra y más mano de obra a las actividades agrarias. Este crecimiento extensivo pudo conllevar inicialmente una ligera elevación de la productividad del trabajo, ya que la cantidad de recursos agrarios por activo es probable que aumentase algo como
consecuencia de las modificaciones registradas en los aprovechamientos de las tierras concejiles a raíz de los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar durante la Guerra de la Independencia; sin embargo, el notable crecimiento del número de familias rurales determinó que el volumen de labrantíos y pastizales por activo retornase pronto a una situación similar a la de comienzos de siglo. De modo que la mera colonización del territorio no podía conducir, a medio plazo, a un aumento sustancial de la productividad del trabajo en la agricultura y de la renta rural por habitante, pero sí de la población y del número de consumidores. Por su parte, la especialización en los cultivos arbustivos y arbóreos típicamente mediterráneos se veía limitada por el insuficiente crecimiento de la demanda, tanto de la interna como de la externa.
Desde finales de los veinte, la recuperación de las exportaciones y el crecimiento del comercio interregional permitieron una mayor especialización agraria. No obstante, esta vía de
crecimiento no pudo cobrar autentico empuje hasta que no se avivó el ritmo de desarrollo del mercado interno y, sobre todo, no alcanzó mayor vigor la demanda europea de productos españoles. Y todo ello no acontecería hasta después de 1840. En cuanto a la minería, su desarrollo dependía del concurso de técnicos, empresarios y capitales foráneos y, principalmente, de las necesidades de plomo, hierro, cobre y cinc de los países de la Europa
Occidental. Por los que respecta a las posibilidades de desarrollo industrial, la pobre dotación de recursos hídricos y carbóníferos, el retraso tecnológico, los bajos niveles del PIB por habitante y por kilometro cuadrado, la pérdida de las colonias y la relativa carestía del transporte limitaron laexpansión de las actividades manufacturaras, sobre todo de las metalúrgicas y de las de transformación de productos metálicos, e indujeron a las empresas a orientarse casi exclusivamente hacia el mercado español. Pese a las restricciones, Cataluña logró, durante los veinte y los treinta, sentar las bases de su industrialización.En definitiva, el crecimiento económico, especialmente hasta 1830, tuvo un carácter muytradicional: se basó, ante todo, en el uso de más tierra y de más fuerza de trabajo. Ahora bien,el ritmo de expansión de las labores agrícolas y la tasa de crecimiento de la población fueron
netamente superiores a las que tuvieron lugar en otras fases históricas anteriores e incluso posteriores. Como la expansión productiva de después de la Guerra de la Independencia tuvo un carácter tan tradicional y las posibilidades colonizadoras eran relativamente amplias en el interior, es probable que el diferencial de crecimiento entre la periferia y aquél fuese, de 1815 a 1840, inferior a los registrados en el Siglo XVIII y después de 1840.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *