Ciudades hispanorromanas

LA HOMINIZACIÓN:


Primero hay que tener claro el concepto de homínido. Entendemos por tal, al individuo perteneciente al orden de los primates superiores, cuya especie superviviente es la humana. Por lo tanto la hominización es el largo proceso evolutivo que nos separa de los monos y antropomorfos y que tiene como resultado nuestra especie. En esa evolución hay algunos rasgos que son los que permiten seguirla. Podemos distinguir algunos de esos elementos esenciales:
Posición erguida
. A partir de la colocación de la columna respecto al cráneo, la forma de la cadera y los pies.

Encefalización

. El aumento de la capacidad craneal y, por tanto, del cerebro, lo que puede apuntar hacia un aumento de la inteligencia.

Anatomía del rostro

. Son arcaísmos los rebordes supraorbitales, el prognatismo facial, o las fosas nasales abiertas. Por el contrario, la elevación de la frente, la barbilla y el aspecto grácil son elementos propios de nuestra especie.

Anatomía de la mano

. Permitiendo oponer el pulgar.

Estatura

. El aumento de la talla Dentición
. Aporta información acerca de la dieta alimenticia.

Aparato fonador

. Capacidad para emitir sonidos, lo que nos lleva al lenguaje.

//

Al hablar de la evolución humana, no siempre nos encontramos con eslabones hacia el progreso, en muchos casos, las especies que se localizan y estudian, significan pequeñas modificaciones dentro de grandes grupos formando un complejo árbol genealógico en absoluto lineal.

//

Los motivos de la hominización parecen encontrarse en los cambios climáticos. A partir de una elevación de la temperatura, África, ocupada por espesas selvas tropicales, se convirtió en una extensa sabana con formaciones herbáceas que obligó a los grupos a subsistir en un medio hostil. La adopción de la posición erguida, relacionada con la escasez arbórea, supuso una situación ventajosa respecto a otras especies, al aumentar su campo de visión y al permitir que las manos se liberen de las funciones locomotrices (causa-efecto).

COLONIALISMO (FENICIOS Y GRIEGOS)


Los fenicios:

Iniciaron sus viajes por el mar Mediterráneo en torno al año 1000 a.C y fueron los primeros en llegar a la costa Mediterránea de la Península  en el S.IX a.C. La fecha probable de la fundación de Gadir (Cádiz) fue entre los años 800 y 775 a.C. Gadir  era la más occidental de una serie de factorías fundadas en la costa de África y en el litoral de la Península Ibérica. Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra) eran ciudades fenicias. Las colonias tenían como actividad más destacada el comercio.
Los pueblos peninsulares ofrecían minas metálicas de cobre, estaño, oro y plata, y recibían a cambio tejidos, joyas y objetos de adorno.

//

Sus principales contribuciones fueron el uso del hierro, la creación de factorías para salar y conservar el pescado, la construcción de salinas, la aportación de nuevas técnicas para la fabricación de la cerámica, como el torno alfarero. La aportación más importante fue la introducción de la escritura alfabética, origen de nuestro alfabeto actual.

//

Rivalizaron con los griegos por el control del comercio de los metales. Después de algunos enfrentamientos, se replegaron hacia el sur, abandonando los territorios. Cuando Tiro fue ocupada por los asirios (siglo VII a.C), los enclaves fenicios de la Península pasaron a depender de la ciudad fenicia de Cartago,(actual Túnez). Bajo su dominio extendieron sus enclaves a Ebussus para impedir el asentamiento griego en el sur de la Península.

Los griegos

Llegaron a la Península desde Massalia (Marsella) hacia el 600 a.C. Se establecieron en el golfo de Roses y en la costa levantina, donde fundaron enclaves como Rhodes (Roses) y Emporion (Empúríes), en Girona y Hemeroskopeiron y Heraclea, en la actual provincia de Alicante. Ejercieron una gran influencia sobre las poblaciones indígenas.

//

La gran importancia comercial de ciudades como Emporion se pone de manifiesto con la acuñación de monedas propias, que eran aceptadas en todo el Mediterráneo. La aportación griega a los pueblos ibéricos llegó incluso a transformar la economía indígena, ya que los griegos les compraban cereales, les vendían manufacturas y comenzaron a pagar estos intercambios con moneda. Se introdujeron nuevos cultivos, como el olivo y la vid, que tanta importancia tendrán en los siglos posteriores, trajeron  nuevos animales domésticos (asnos y gallinas), difundieron el uso del arado, además de otras importantes innovaciones en la elaboración de tejidos y de cerámicas.

ROMANIZACIÓN:


La romanización fue un proceso de transformación gradual de todos los habitantes de los pueblos peninsulares en ciudadanos del Imperio romano, que fueron asumiendo las costumbres, organización política, jurídica y social romanas, así como su lengua, el latín.

La organización política y administrativa:

La primera medida administrativa que introdujeron los romanos fue la división del territorio en provincias.
Los romanos fueron fragmentando el espacio hispánico hasta llegar a dividir Hispania en 5 provincias: Tarraconensis, Cartaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia.

//

Las provincias eran consideradas territorios sometidos y explotados en beneficio de Roma. Estaban gobernadas por un pretor, asesorado y vigilado por una asamblea. A su vez, las provincias fueron divididas en conventos jurídicos, en los que había un centro para la administración de justicia. Al  frente de la hacienda provincial estaba un cuestor, cuya primera ocupación era hacer un censo de los contribuyentes y de sus pertenencias para recaudar los impuestos.

Las vías de comunicación

Para controlar el territorio, los romanos trazaron una red de comunicaciones. Con este objetivo, mejoraron las rutas existentes antes de la conquista y construyeron otras nuevas, creando una red de calzadas que abarcaba toda la Península. Con el tiempo, estas vías de comunicación se convirtieron en verdaderos ejes comerciales. La  Vía Augusta fue la calzada romana más larga de Hispania, y La Vía de la Plata fue también importante.

Las ciudades hispanorromanas

Las viejas ciudades fenicias y griegas se revitalizaron y muchas ciudades indígenas se transformaron, convirtiéndose en centros de las nuevas instituciones.

//

Las colonias>> eran las ciudades fundadas por los romanos. Destacaron: Barcino (Barcelona), Caesar Augusta (Zaragoza) o Valentía (Valencia). En Hispania fueron surgiendo ciudades de plano regular, como Emérita Augusta (Mérida), Tarraco (Tarragona) o Hispalis (Sevilla). En la provincia Baetica se desarrolló un importante proceso de urbanización.

//


En el curso de la romanización, las ciudades indígenas se convirtieron en ciudades romanas. Estas ciudades podían ser:
estipendiarías, conquistadas por la fuerza, estaban sometidas a un pretor y obligadas a pagar un tributo anual (estipendio);
federadas, conservaban sus derechos, pero tenían que prestar auxilio a Roma y facilitar víveres;
inmunes, disfrutaban de autonomía y por un privilegio especial, estaban exentas de pagar impuestos.

Organización económica

El aumento de la producción agrícola y al desarrollo del comercio produjo un importante crecimiento demográfico.

//

La posesión de la tierra era un símbolo de prestigio y de riqueza en Roma. Julio César repartíó tierras agrícolas entre los colonos. La ocupación originó una explotación intensiva de sus recursos.

//

Se produjo un importante crecimiento de la agricultura, la construcción de canales, uso de utillaje agrícola más moderno (arado romano, trillo con ruedas).
Además de técnicas de abono y rotación de cultivos.

//

La actividad pesquera se incrementó gracia a la industria de salazones.
La producción artesanal se realizaba en pequeños talleres, donde se elaboraban objetos cerámicos, orfebrería, trabajo con vidrio y mosaicos.

//

Completaba la economía la exportación de minerales, así como la venta de esclavos que provénían de las derrotas de las tribus indígenas.

La organización social

La sociedad estaba formada por población libre y población esclava.

//


Entre los libres había diferentes grupos. El primero era el orden senatorial, constituido por senadores y grandes propietarios. Seguía el orden encuestre, integrados por aquellos que ocupaban puestos intermedios al ejército o en la administración. A continuación, estaban los decuriones, que eran los habitantes más ricos de las ciudades y, por último, la plebe, constituida por los artesanos.

//

Los esclavos no tenían ningún derecho ni podían acceder a la propiedad. La mayoría de ellos eran antiguos prisioneros de guerra. Sus descendientes heredaban su estatus. Realizaban trabajos duros, en las minas y el campo, aunque había un grupo privilegiado que se dedicaba al servicio doméstico.

El legado a la cultura de Roma:

En primer lugar cabe citar el patrimonio arquitectónico y artístico.
Acueductos (Segovia), murallas (Lugo), puentes (Alcántara), etc.

//

Pero la herencia más importante ha sido la Lengua y el derecho.
El latín llegó a casi todos los rincones de Hispania y de él derivan las actuales lenguas españolas. El derecho romano ha sido una de las fuentes que han conformado la base de las relaciones personales y contractuales en la historia española.

CRISIS DEL SIGLO III: EL RURALISMO:


A lo largo del S.III, el Imperio, vivíó un periodo de crisis que afectó a su sistema político, económico y social, debido a su gran extensión y a los enormes gastos económicos necesarios para sostenerlo y también al sistema esclavista y la falta progresiva de esclavos, debido a la larga paz romana. El poder político del emperador se debilitó al intervenir en su nombramiento, los ejércitos provinciales, que se convirtieron en árbitros de la vida política. Al mismo tiempo, los gobernantes de las provincias actuaron de forma autónoma. Esta crisis se manifestó en el estallido de guerras civiles y revueltas campesinas, en la destrucción de ciudades, en la penetración de algunos pueblos bárbaros y en el descrédito de la religión oficial frente al cristianismo.

//

Las condiciones de vida se endurecieron ante la exigencia de recursos por parte del Estado, lo que favorecíó la concentración de tierras en manos de señores. La vida urbana fue languideciendo y los propietarios rurales, ante la inseguridad, huyeron a sus villas, alejados de cualquier control. Las clases mercantiles de la ciudad fueron perdiendo influencia. Muchos pequeños propietarios de tierras y artesanos urbanos buscaron la protección de los terratenientes, que, a cambio de protegerlos, percibían de estos una parte de su trabajo. De esta forma se inicio el sistema de colonato, antecedente del régimen feudal. La perdida progresiva del valor de la moneda imperial provocó el hundimiento del comercio y las propiedades agrícolas se fueron reconvirtiendo hacia un tipo de economía basada en la autosuficiencia. Este proceso llevó a la > de la sociedad.
// ón>Los pueblos germánicos aprovecharon la situación de debilidad del Bajo Imperio para asentarse en las zonas del Imperio romano, unas veces de forma pacífica y otras a la fuerza.


FEUDALISMO:


El Feudalismo es el régimen político, económico y social que imperó en la Europa de la Edad Media (siglos V a XV), y que ha tenido como base fundamental de su constitución los llamados feudos. Consistía en propiedades de terrenos cultivados especialmente por esclavos, parte de la producción que estos elaboraban era entregada en concepto de censo o arriendo al dueño de las tierras, encarnado por un noble señor, leal al Rey.

//

El Señor Feudal en su tierra era al mismo tiempo juez, administrador y militar, por lo tanto, siempre en la última instancia deberían someterse a la autoridad o designios del monarca; y los campesinos se ocuparían exclusivamente de trabajar la tierra a cambio de esa protección que les ofrece el señor feudal como tal. Estos señores feudales tenían pleno poder sobre los territorios que gobernaban, dictando leyes y cobrando impuestos sobre sus vasallos. Casi todos entregaban y a su vez recibían tierras, por lo que eran señores y vasallos. El único que no era vasallo de nadie, y sí señor feudal, era el rey. Él comenzaba la cadena y los siervos de la gleba, que estaban en una condición muy marginal, eran los últimos. A pesar de ser hombres libres se vendían con la tierra a la que se hallaban sujetos. La encomienda es el pacto teórico que existía entre el campesino y el Señor Feudal, el señor feudal acogía en su territorio a los campesinos y estos tenían la obligación de labrar la tierra en la cual se los albergaba. Las principales responsabilidades del señor feudal eran asegurarles justicia, mantenimiento del orden y protección en caso de ser atacados. De esta manera el campesino pasaba a convertirse en siervo o esclavo y también debía pagarle al noble una renta por la explotación de la tierra que realizaba.

//

En el Feudalismo se dio una clara distinción de estamentos: los privilegiados (eclesiásticos, caballeros), el alto clero (arzobispo, obispo y abades), el bajo clero (curas y sacerdotes) y la nobleza.

//

Hacia el Siglo XIII comienzan a desarrollarse algunas cuestiones tales como los avances en las técnicas agrícolas, el incremento del comercio y una avanzada increíble por parte de la burguésía, las cuales, inevitablemente, desembocarían en una apertura económica, la descentralización de la justicia y de la administración y por supuesto el sistema Feudal comenzaría a desvanecerse ante el estado de cosas que se avecinaba.

BASES DEL ESTADO MODERNO (MONARQUÍA AUTORITARIA):


Cuando los Reyes Católicos llegan al poder tienen el fin de aumentar el poder de la Monarquía, para lo que crean el Estado Moderno y realizan un gobierno basado en una Monarquía Autoritaria. La uníón de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón es una uníón dinástica pero no territorial. Durante su reinado se fortalece el poder real frente a instituciones o sectores sociales que durante la Edad  Media lo habían limitado. Los rasgos principales del estado moderno son:

Ejército permanente:

En la política de quitarle protagonismo y poder a la nobleza, se prescindíó de ésta como ayuda militar, y fue la monarquía quien se encargó de formar ejércitos permanentes a su entero servicio, Con los  bienes procedentes de las órdenes militares, y que  estaría  movilizado siempre, a diferencia de los ejércitos medievales que se formaban sólo en caso de guerra.

Burocracia

. Las necesidades del autoritarismo y centralismo monárquico hacen necesario un aparato administrativo grande y bien organizado. Los puestos principales son confiados a personas altamente capacitadas extraídas de entre la burguésía principalmente.

Diplomacia

Desarrollo de los sistemas diplomáticos en todos los estados europeos como vía de solución de las tensiones políticas. Las cortes europeas tendrán sus representantes en los demás estados. Los RR.CC. Promueven las relaciones diplomáticas con otros estados europeos, siendo prueba de ello la política matrimonial que realizaron.

CALIFATO Y EMIRATO:


Tras la invasión musulmana (711), la mayor parte de la Península Ibérica se convirtió en una nueva provincia del califato islámico (Imperio musulmán), Al-Ándalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir o gobernador que actuaba como delegado del Califa musulmán, por entonces perteneciente a la dinastía Omeya.

//

Los musulmanes entraron en suelo Franco, donde ocuparon ciudades como Narbona, pero sufrieron un duro golpe ante el ejército de los francos en las proximidades de Poitiers (732). Esta batalla supuso el fin de la expansión árabe musulmana en Europa.

//

A mediados del siglo VIII, la dinastía Omeya fue víctima de la revolución Abasí, familia que se adueñó del Califato. Un miembro de la familia derrotada logró escapar y se refugió en Al-Ándalus, donde se proclamó emir. Se trataba de Abd-al-Rahman I (756-788), con quien comenzaba en Al-Ándalus el emirato independiente, debido a que acabó con la dependencia política de los califas abasíes que habían establecido su sede en la ciudad de Bagdad. Al-Ándalus siguió reconociendo al Califa Abasí como líder espiritual del mundo musulmán.

//

 Abd-al-Rahman I fijó su capital en la ciudad de Córdoba e inició la tarea de construcción de un estado independiente en Al-Ándalus. Para ello necesitaba: un ejército, unos ingresos económicos, y sofocar las posibles revueltas de sus enemigos. El desafío al poder central de Córdoba fue una constante en las grandes familias nobles musulmanas asentadas en las diversas regiones de Al-Ándalus.

//

Un importante paso en el fortalecimiento de Al-Ándalus se dio en el año 929, cuando el emir Abd-al-Rahman III (912-961) decidíó proclamarse Califa, cargo en el que confluían el poder político y el religioso. El Califa residía en el alcázar de Córdoba, situado junto a la gran mezquita. Unos años después de su autoproclamación, Abd-al-Rahman III ordenó construir la impresionante ciudad-palacio de Madinat al-Zahra.

//

En las últimas décadas del Siglo X, Almanzor se hizo con el poder efectivo en Al-Ándalus; ejercía el cargo de hachib, especie de primer ministro. Mientras tanto, el califa de la época, Hisham II (976-1009), vivía recluido en el palacio de Madinat al-Zahra sin ejercer en lo más mínimo el poder político.

//

Almanzor, que basó su poder en el Ejército, integrado sobre todo por soldados beréberes, organizó terroríficas campañas contra los cristianos del norte peninsular. Su muerte en año 1002 inició el proceso de descomposición política (fitna) que llevó al fin del Califato en el 1031.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *