Crisis del 17

13/ Sintetiza la evolución del problema social durante el periodo de la Restauración (ideologías y manifestaciones del movimiento obrero, principales conflictos sociales) y su relación con otros problemas, especialmente el político –crisis políticas, inestabilidad

de los gobiernos, orígenes y desarrollo de la Dictadura- y el colonial –guerras coloniales y antimilitarismo.

La descomposición del parlamentarismo, 1918-23:

Entre 1918-23, periodo final de crisis y descomposición del sistema de la Restauración, considerado como un parlamentarismo liberal:
Se suceden y acumulan las crisis: políticomilitar, social y colonial.

3.3.1) crisis política, inestabilidad gubernamental y recurso al ejército: tras gobiernos de concentración se retoman los gobiernos de turno entre 1919-1922 pero con dos problemas:

1/inestabilidad: se suceden numerosos gobiernos en poco tiempo (10 gobiernos); a pesar del fraude electoral, los partidos dinásticos no logran mayorías parlamentarias.

2/ recurren a la suspensión de las garantías constitucionales y a la clausura del

Parlamento; en este contexto el ejército adquiere cada vez mayor protagonismo: participa cada vez en el control del orden público (ante los numerosos episodios revolucionarios) y se postula como una solución de fuerza para salvar la monarquía -> suprimir sistema constitucional y parlamentario por una dictadura militar.

3/ por su parte la oposición política es incapaz de articular una alternativa unitaria de gobierno:
A/ republicanos: divididos entre Partido Radical de A. Lerroux yPartido ReformistadeMelquíades Álvarez.

b/ división en el seno del socialismo marxista: aumenta la fuerza electoral y el nº de afiliados al PSOE (dirigentes: Indalecio Prieto, Julián Besteiros), presentado como un partido reformista y moderado. Crisis del Estado Liberal: crisis de la Restauración (1902-1923). La Dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del Estado Liberal.

c/ pero tras la Revolución rusa de 1917 nace una corriente nueva -> comunista

(IIIª Internacional), se crea en 1921 el Partido Comunista de España (PCE), minoritario en su origen.

3.3.2) crisis social, agravamiento de la conflictividad obrera y campesina y violencia entre trabajadores y patronos (pistolerismo):

1/Aumenta el apoyo social a organizaciones obreras y conflictividad socio-laboral desde 1918 -> zonas de mayor peso: a/ en Cataluña, conflictos obreros urbanos: crece apoyo a sindicalismo anarquista, CNT (de 15.000 en 1915 a 700.000 en 1919); se reorganiza el sindicato anarquista, reforzando el apoliticismo y la negociación directa obreros patronos sin mediación de representantes políticos; ciclo de huelgas continuas, con mayor impacto en Barcelona, gran centro industrial: ejemplo huelga de 1919 en empresa eléctrica suministradora a toda la ciudad (“huelga de La

Canadiense”): huelga larga (mes y medio) logra paralizar actividad industrial y obtiene sus objetivos: readmisión de obreros despedidos y jornada laboral de 8

h.; se incumplen las promesas, nueva huelga y represión gubernamental contra sindicatos.

 b/ en Andalucía, conflictos obreros rurales, la mala situación del campesinado (jornaleros pobres, sin tierras, malas condiciones de vida por aumento de precios y deterioro de jornales) favoreció un ciclo de revueltas y protestas campesinas entre 1918-1921 (el “Trienio bolchevique”), protagonizado por socialistas y anarquistas: ocupaciones de fincas, comités de huelga, reparto de propiedades y represión militar.

2/Periodo de radicalización extrema entre sindicatos y organizaciones patronales,

“pistolerismo”, 1919-1923: ante permanentes protestas obreras y conflictos obrerospatronos, recurso generalizado a la violencia por parte de sindicatos y de organizaciones patronales, sobre todo en Cataluña: atentados, asesinatos de sindicalistas y patronos por pistoleros a sueldo (más de 800 atentados y 226 asesinados); activismo de grupos sindicales (grupos anarquistas, “Los Solidarios”, violencia contra autoridades públicas y patronos: B. Durruti, J. García- Oliver, F.

Ascaso) y de organizaciones patronales (en Cataluña la “Federación Patronal” contrata pistoleros a sueldo que ejercen violencia antiobrera, crean el “Sindicato

Libre” para reducir el peso de la CNT); política gubernamental a favor de organizaciones patronales, protegiendo a pistolerismo patronal y promulgando la

“Ley de Fugas” (se puede disparar contra detenidos en caso de fuga, una excusa para aumentar la violencia antiobrera).

3.3.3) crisis colonial, guerra colonial en Marruecos con continuos desastres:

 1/Problemas de la presencia colonial española en Marruecos: zona norte de

Marruecos protectorado de España;  impopularidad de las continuas movilizaciones de soldados; guerra colonial continua por rebelión antiespañola de los rifeños; dificultades logísticas para el control militar del área: incapacidad militar total (desconocimiento del terreno, mala preparación).

2/Agravamiento de la guerra entre 1918-1921 y derrotas (desastre de Annual, 1921); ofensiva general Silvestre obtiene éxitos en la zona occidental (Ceuta, Tetuán) pero fracasa en las zona oriental más alejada, alrededor de Melilla: la contraofensiva rifeña (líder local, Abd-el-Krim) ataca por sorpresa un puesto avanzado del ejército, causa muchas bajas (13.000 soldados) y la pérdida de toda la zona alrededor de

Melilla: es julio-agosto de 1921 el desastre de Annual y matanza de Monte-Arruit.

3/Consecuencias políticas de la derrota: a/impopularidad del gobierno y descontento político (prensa, partidos oposición): se culpabiliza de la derrota al gobierno y la incapacidad de los militares.

B /resentimiento de mandos militares con el gobierno.

 C / dimite el gobierno y el intento frustrado de formar un gobierno de concentración; d/ se crea una comisión parlamentaria para investigar qué ha sucedido en el desastre de Annual y quiénes son los responsables de la mala planificación militar: ello ocasionó agrios debates políticos (donde intervienen republicanos y socialistas) y a la elaboración de un informe de las Crisis del Estado Liberal: crisis de la Restauración (1902-1923). La Dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del Estado Liberal. Responsabilidades (Informe Picasso, por el nombre de su general instructor) donde se señala como culpable la ineptitud de los altos mandos (general Silvestre) y al rey; pero el informe no llega a las Cortes -> antes ocurre el golpe de estado del general M. Primo de Rivera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *