¿Cuales fueron las consecuencias de la separación de Buenos Aires?

LA BATALLA DE PAVÓN Y SUS CONSECUENCIAS:


Batalla de Pavón: la uníón definitiva del país, aunque siguen los contrastes. El Congreso Nacional declaró que el comportamiento de Buenos Aires representaba un acto de sedición y el presidente Derqui encomendó a Urquiza la jefatura de las fuerzas nacionales mientras que Mitre se puso al frente del ejército bonaerense. Las consecuencias del triunfo porteño fueron inmediatas: Derqui renunció a la presidencia, Pedernera asumíó el gobierno y poco después declaró acéfalo el Poder Ejecutivo Nacional.

Introducción (Las presidencias historias 1862-1880):
Las Presidencias “Históricas” de los presidentes que se sucedieron tras la batalla de Pavón, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nícolás Avellaneda, se abocaron a la construcción de un Estado Nacional, tratando de organizar un país moderno desde el punto de vista político, económico y social, capaz de insertarse en el concierto mundial modelado por las potencias europeas.

El capítulo final: La federalización de Buenos Aires. (final)

Las disputas políticas llegaron a un punto crítico cuando nuevamente se agitó el problema de la capitalización de Buenos Aires sostenida por el presidente y tenazmente combatida por la intransigencia porteñista. Avellaneda juzgó intolerable la situación y dispuso el retiro de su gobierno de la ciudad y dictó un decreto designando al pueblo de Belgrano como sede transitoria del gobierno. El Senado, la Corte Suprema y la mitad de los diputados acompañaron al presidente. Avellaneda ordenó la concentración del ejército nacional que sitió la ciudad de Buenos Aires. Mitre ofició de mediador entre Avellaneda y Tejedor, Según las bases del acuerdo suscripto, se dispuso el desarme de las fuerzas provinciales, la renuncia de Tejedor y su reemplazo por el vicegobernador José María Moreno. El 24 de Agosto, el presidente Avellaneda elevó un proyecto de ley por el cual se declaraba a la ciudad de Buenos Aires capital de la República.


Mitre y el «mitrismo»:


El período que va de 1835 a 1852, caracterizado por la influencia política del caudillo porteño Juan Manuel de Rosas, las dos décadas que transcurren en la Argentina entre 1860 y 1880, estuvieron marcadas fuertemente por la personalidad de Bartolomé Mitre, al igual que Rosas, su «mano dura» para llevar al país por los carriles de su proyecto liberal, que buscaba principalmente «modernizar» el país insertando a la Argentina en la División Internacional del Trabajo como país agroexportador. Pero la derrota militar no afectó su liderazgo político y en 1860 fue elegido gobernador de la provincia. Ese mismo año se incorporaron las reformas porteñas a la Constitución Nacional y así Buenos Aires pudo conservar su control sobre la Aduana, que Urquiza no tuvo más remedio que aceptar.

Presidencia de Mitre (1862-68):

La reforma introducida a la Constitución nacional por la Convencíón de 1860, estipulaba que las autoridades federales residirán en la ciudad que el Congreso designa como capital, previa sesíón realizada por la legislatura local. En vísperas de ser consagrado presidente, Mitre presentó un proyecto por el cual se designaba a Buenos Aires capital de la República pero la Legislatura bonaerense la rechazó. Esta situación dividíó al partido Liberal porteño en dos tendencias: los mitristas y los autonomistas a cuyo frente se hallaba Adolfo Alsina.

Problemas internos:


● Asesinato del Chacho Peñaloza: durante el gobierno de Mitre continuó la resistencia de Peñaloza, quien luego de su derrota en Junio de 1863, se retiró a su provincia y solicitó la colaboración de Urquiza para levantarse contra Buenos Aires, pero el gobernador de Entre Ríos no le respondíó. El asesinato de Peñaloza fue celebrado por Sarmiento como un triunfo de la civilización sobre la barbarie, su asesino y los oficiales que lo secundaron fueron ascendidos.●Otro alzamiento, encabezado por Felipe Varela, tuvo lugar en 1866. 


Presidencia de Sarmiento (1868-1874):


El diario “La Tribuna”, señaló que el país debía ser conducido por hombres independientes como Sarmiento. En las elecciones celebradas en Abril de 1868, consagraron el binomio Domingo Sarmiento-Adolfo Alsina. La política educacional y cultural fue el aspecto central en la obra presidencial de Sarmiento, es sin duda la más perdurable e importante de la gran actividad desplegada durante su gestión. Como el país carecía de maestros, Sarmiento crea las Escuelas Normales para formarlos, la primera de ellas en Paraná y se contrataron maestras norteamericanas para difundir la instrucción pública.

Política interior:


Además se crea el Banco Nacional. ●En 1869, se realizó el primer censo nacional.

Política exterior:


Argentina también ocupó territorios sobre el Chaco, finalmente el ministro de Relaciones Exteriores argentino fue reemplazado por Carlos Tejedor en tanto que Mitre fue enviado a Río de Janeiro en misión especial para lograr un acuerdo.

Problemas internos:


El 3 de Febrero de 1870, al cumplirse un nuevo aniversario de Caseros, Sarmiento visitó al gobernador entrerriano en su estancia de San José y todo preanunciaba un beneficioso entendimiento. Sarmiento movilizó el ejército nacional que vencíó la resistencia entrerriana. Al promediar la presidencia de Sarmiento las candidaturas de Mitre y Alsina aparecían como las más firmes para sucederle. Sarmiento, no había ocultado sus simpatías por su ministro de Instrucción Pública, Nícolás Avellaneda, quien por su condición de provinciano merecíó la adhesión de diez provincias. El partido mitrista, no acató el resultado eleccionario y se lanzó a la lucha revolucionaria.


Presidencia de Avellaneda (1874-1880):


El nuevo presidente debíó abocarse a resolver una apremiante crisis económica. Los problemas internos habían deteriorado la economía del país, los títulos argentinos disminuyeron su valor a cifras alarmantes. El presidente comenzó por reducir considerablemente el presupuesto nacional, los sueldos de la administración pública fueron disminuidos en un quince por ciento, en tanto que un alto número de empleados fueron dados de baja. El incremento de la explotación cerealera produjo un excedente de trigo iniciándose la exportación hacia Europa.

Un acontecimiento que habría de variar fundamentalmente la fisonomía agropecuaria Argentina fue la exportación de los primeros lotes de carne enfriada. En 1876, llegó a Buenos Aires el transporte Le Frigorifique. Un año después arribó otro barco, Le Paraguay, equipado una nueva técnica mejor resultado de conservación.

Política Interna:


●Se creó el Departamento General de inmigración, la entrada de casi 250.000 inmigrantes amparados en una nueva ley dictada al efecto.
●La campaña al desierto fue la acción desplegada en contra de los nativos y se registra en dos etapas. La primera, de carácter defensivo, fue iniciada por el ministro de Guerra Adolfo Alsina y consistíó en el avance progresivo de la frontera y en la absorción paulatina del nativo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *